. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Buenaventura . . Barranquilla . . SantaMarta . . Cartagena . . index .

Puerto de Buenaventura

Colombia

http://www.alestuariodelplata.com.ar/Buenaventura.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/Cartagena.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/Barranquilla.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/SantaMarta.html

10/10/2021, 21 horas

Alguien que trabaja en análisis de optimización de dragados, me escribe desde Colombia:

Analizamos todos los componentes del sistema, identificamos lo que la naturaleza hace, y evitamos contradercirla...

INCLUSIVE SI EL DRAGADOR DE BELGICA DICE QUE LO MAS RECOMENDABLE ES CONTRADECIRLA...

Me ha gustado muchisimo ver sus videos, en especial el que se llama "Canales Fracasados",y leer sus documentos disponibles en internet.

Me gustaría conocerlo a usted personalmente, o, por lo menos, establecer comunicacion epistolar por este medio.

Tengo una pregunta específica, relacionada con algo que trataré de decir en palabras sencillas:

Los "genios" de la hidrodinámica, tienden a imponer, como usted lo identifica, las bondades del "ventury", diciendo que, al estrechar la desembocadura, se puede profundizar, y la velocidad de la corriente, limpiará todo el sedimento que llegue allí.

Usted es muy claro al mencionarlo, pero quiero confirmar si entendí bien:

En el sector donde se encuentran las aguas, dulce, que trae el rio, con barro y arena en emulsion, (y con alguna carga electrica que ud no menciona, porque tal vez no es importante) y el agua salada, que esta "quieta" y hace efecto de pared ( con sus micropartículas y respectiva carga electrica) es mas fuerte el impacto de la termodinamica, al generar floculación y sedimentación,  que la capacidad de autolimpiarse el sistema.  

Es esto correcto?

(la "cuña salina", y el cambio de las temperaturas del sitio de encuentro del rio con el mar, alteradas ambas por el estrechamiento de la boca, y la profundizacion artificial causan mas sedimentacion que la que puede "limpiar" el ventury) (que, a proposito, tiene minimas velocidades en el fondo). 

Le agradezco mucho su atención. Quedo atento a su respuesta y comentarios. Y me pongo a su servicio.

Cordialmente

 

10/10/2021, . . . . . . 23,45 horas

Estimado, le agradezco sus aprecios, pero no soy el que los merezco (no soy profesor de nada). A pesar de que Jan de Nul hace burradas, sin más remedio que hacer lo que sabe hacer con mucha responsabilidad cumpliendo sus compromisos, me alegra saber que aprecia se le contradiga. Eso prueba su honestidad. Nadie es culpable de ignorar, que estamos hace 3 siglos imaginando flujos laminares y transportes sedimentarios con criterios hidrodinámicos, y para confirmarlo desarrollamos toda clase de modelizaciones primarias, a las que luego les aportamos todos los recursos de las modelaciones matemáticas, que nos permiten ahorrar caminos y garantizar proyectos. Todo esto está muy bien, si los criterios de las pendientes con que están fundados estos criterios fueran ciertos. Pero en planicies de 4 mm/km hay que empezar a darse cuenta, de que hay otras energías, que en hidrodinámica nada cuentan. Y estas son las solares. Si el 0,023% de la energía solar que llega a la tierra es la que alimenta la fotosíntesis que cada año llena nuestros ojos de verduras, qué no cabe imaginar de una cantidad 1.000 veces mayor: el 23% de esa misma energía siendo responsable del movimiento de los fluidos y la mecánica de fluidos no la toma en cuenta.

En términos de calorías, la corriente cálida del Golfo reconoce energías solares 100 veces superiores a toda la consumida por el hombre en el planeta. El Amazonas reconoce no menos del 50% de toda la energía que consume los EEUU. ¿Cómo es posible que con la mitad de la pendiente del Paraná, el Amazonas saque sus aguas a 3 veces más velocidad 1,3 nudos contra 3 nudos/hora, 5cm/km en 2.100 Kms contra 2,8 cm/km en 6.700 kms. La diferencia está, en que cada cm2 de suelo en Manaus acopia 860 calorías por día, que por costas blandas y bordes lábiles van de continuo a los cauces mayores tranferidas.

El efecto ventury es un recurso “hidrodinámico” muy usado en la sentina de los pequeños veleros, para desagotarla sin esfuerzo. Ese principio fue el empleado por Halcrow para diseñar en Inglaterra las características del obrado en el arroyo Las Víboras. El trabajo se solicitó en 1963 y se confirmó su compra en 1967 a un costo de tan solo 100.000 libras esterlinas. Un tentador regalo, que jamás imaginó las montañas de dinero que se aplicarían a redragar el Emilio Mitre, sin hablar de los desastres generados por los robos de flujos a las dos bocas hoy llamadas falsas del Paraná de las Palmas, que se tradujeron en una deriva litoral insospechada, que multiplicó los desarrollos insulares de la zona de Oyarvide y es responsable de la pérdida de profundidad del canal Buenos Aires. Disculpe la brevedad con que hago listado de las consecuencias de ese ventury. El tener a dos físicos en dinámica costera del CONICET en el SHN les hace creer, que con el control de información que les pasan doce boyas fondeadas en el canal,tienen los enfoques de estos criterios hidrodinámicos entendidos y así administrados. Nada más ciego, que este modelo y sus cultores.

Si con un criterio hidrodinámico acelera y roba caudales al sistema principal para desviarlos por un ventury con laterales de piedras, que impiden toda transferencia de la energía solar almacenada en los esteros y bañados aledaños, sin duda, crea Ud un sistema diferente, que por más virtudes que le atribuyan, nada tiene que ver con el sistema natural que encuentra a la salida en aguas del estuario. Y no estamos hablando de disociaciones hidroquímicas; solo hablamos de disociaciones térmicas y advectivas en sistemas convectivos, que nada tienen en común con el sistema de flujos que se aceleran en ese ventury. El nombre de “laminares” no resuelve, ni el conflicto, ni la ignorancia del choque entre ecosistemas. Uno de ello no tiene nada de “eco”. Es un invento mecànico, nada natural.

Sin duda, tener que explicarles esto a los responsables del CONICET es imposible, sin antes invitarlos a solicitar atención psiquiátrica. Pero el costo extraordinario que ha generado este ventury en los dragados de mantenimiento del Emilio Mitre compensa el costo de esos tratamientos.

Las referencias a disociaciones provocadas por la cuña salina a que Ud, hace referencia son insignificantes en esta región del estuario. Si bien caben aprecios mínimos en alguna épocas del año, el ingreso mareal encuentra facilitado su camino por las riberas uruguayas y hasta el umbral de Cufré se descubre muy a la vista de la imagen satelital. Contrariamente a lo que se supone, estos sistemas no marchan por debajo de las aguas dulces, sino que al ingresar por la costa uruguaya lo hacen cruzando por encima del corredor Alflora de aguas dulces que marcha por abajo. Este sistema nace a unos 40 Kms al Norte de la salida del Tuyú; atraviesa la boca del estuario pasando por Punta Piedras en dirección a Montevideo, a una velocidad bien mayor a la de los flujos en descenso por la costa bonaerense.

Por eso la propuesta del canal Magdalena es una locura, sin necesidad de apuntar a las mentiras de los informes de EIHSA. Esa obra no durará más que el suspiro de una mosca. El codillo es muestra de 100.000 años, de esos desencuentros. Hace más de 8 años atrás se hizo en secreto un ensayo, obrando con una importante draga un canal en esa zona y desapareció en cuestión de semanas. Cuando en el 2014 se hizo pública la noticia de trazar el Magdalena, escribí un comentario en el diario La Nación señalando la inviabilidad de esa traza. Y de inmediato me escribió Antonio Zuidwijk preguntándome quién había violado el secreto y pidiéndome un encuentro personal para que se lo contara. En 48 hs estábamos reunidos en Pampa y Libertador en el bar de la Shell, Él contándome su historia y escuchando la mía, que nada tenía que ver con esa obra clandestina. Le paso su email para que se lo pregunte. Algo le dirá, a pesar de que le cabe ser muy discreto.

Hace unos meses me escribió Guillermo Popelka, presidente de la Sociedad de Geólogos del Uruguay, preguntándome si le podía ayudar a resolver el problema de la captura de agua a potabilizar en zonas anteriores a Colonia, pues en los últimos años había aumentado muchísimo el tenor salino. Le expliqué el problema. Se lo ilustré en 2 hipertextos y de inmediato me reconoció lo acertado del enfoque al ubicarle el punto exacto del problema y cuál sería la solución, que de hecho, ellos ya habían comenzado a corregir en algo esa obranza de una escollera a la salida del arroyo Cufré, responsable del freno a la deriva litoral, que en los primeros 150 a 180 m de ancho, es la responsable de la salida y transporte de los aguas tributarias dulces, que marchan disociadas de las saladas, en tanto ese sistema litoral sea respetado.

Cultivar mirada termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados, es traumático cuando los catecismos hidrodinámicos están instalados. Pero en algún momento deberán comenzar a estudiar estos procesos. Llevo 17,5 años mirando por estas energías y ya sumo más de 7 veces las 7.000 págs que Leonardo da Vinci escribiera sobre la Vida de los ríos.

El tema de la floculación halina en las interfaces estuariales está en la mente de los sedimentólogos desde siempre. Pero a uno de ellos, el más famoso, que acaba de cumplir 79 años, le causaban risa esos argumentos. El escalón de la barra del indio se mantiene limpio desde hace más de 100.000 años. Si hay precipitación, es debida al empalme del canal del Indio con el corredor Alflora que transita por ese escalón. Si bien es acertado ese empalme, no es lo suficiente para evitar precipitación. Y no es por un problema de disociación dulce-salina, sino por disociación térmica, cuya remediación depende mucho de la suavidad del perfil transversal del canal obrado en la zona donde se produce el empalme.

Para estudiar estos enlaces es necesario contar con algo más que una boya como la que consiguió Marcomimi del gobierno de Francia. Si quieren avanzar con estos temas, la que ya tiene el alma abierta a mirar estas cuestiones es Agnes Paterson, a cargo de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y a cargo de todos sus equipos de investigación. No le será sencillo, pero lereitero: tiene el alma abierta a estos abismos.

Con quien he recuperado contacto después de que diera la vuelta al mundo en la fragata Libertad hace unos 48 o 49 años, es con Horacio Ezcurra, no solo trabajador y honesto, sino muy dedicado al estudio de estos proyectos. Que aunque estén enfocados con criterios clásicos, propios de mecánica de fluidos, también tiene el alma abierta para apreciar otros criterios.

Espero serle útil con estos comentarios, que no he demorado en responder a sus aprecios. Francisco

 

11/10/2021 . . . . . . 10 a.m.

Estimado, ayer hice una lectura que confundió los aprecios de Jan de Nul por Natura. Pensé que se refería a sí misma. Si creen que es mejor contradecir a Natura es porque son unos salvajes sin remedio. Por supuesto, cuanto más burradas hagan, más trabajo tendrán. Resistirse a aprender es inmoral; e incluso, antinatural.

Los problemas de capa límite térmica e hidroquímica son adicionales a los de flujos convectivos y condicionantes advectivos (1ª ley de la termodinámica clásica), con particulares aptitudes para “transportar sedimentos”.

Estos flujos, que ellos llaman “laminares”, tienen capacidad para “arrastrar” sedimentos (de aquí se alimentan los procesos de aluviones y avulsiones, que en llanuras extremas son inexistentes (a menos que hagamos burradas como las del Emilio Mitre), aunque la ciencia jurídica los de por ciertos.

A eso que llaman flujos laminares (láminas que se desplazan una sobre otra), les caben los errores compartidos por todas las culturas durante siglos. Jamás fueron fotografiados a nivel molecular. En tanto los convectivos, descubiertos por Henri Bénard en Paris en el año 1900, si lo fueron en la década del 70, mostrando los intercambios verticales de las moléculas que descendían por el centro de prismas hexagonales y subían por las paredes de esos prismas.

La disposición de los electrones en la molécula de agua comunica asimetría eléctrica por la diferente electronegatividad del hidrógeno y del oxígenoLa electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer los electrones compartidos en un enlace covalente.

Como el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, es más probable que los electrones, que poseen carga negativa, estén más cerca del átomo de oxígeno que del de hidrógeno, lo cual provoca que cada átomo de hidrógeno tenga una cierta carga positiva que se denomina carga parcial positiva, y el de oxígeno, una negativa, ya que tiene los electrones más cerca.

Esto significa que el agua es una molécula polar, pues tiene una parte o polo negativa y otra positiva, aunque el conjunto de la molécula es neutro. De este carácter polar derivan casi todas sus propiedades fisicoquímicas y biológicas.

Esa atracción entre el oxígeno de una de las moléculas, que tiene carga parcial negativa, y uno de los hidrógenos de la otra molécula, que tiene carga parcial positiva, da lugar a interacciones que se apuntan como enlaces covalentes, fuerzas dipolo dipolo, puentes de hidrógeno, etc

Por eso, antes de apuntar en nuestro lenguaje corriente “cargas eléctricas”, tenemos que considerar estos enlaces y desenlaces en docenas de cuestiones interminables, que no son para desarrollar en estos intercambios.

 

Descripciones simples.

Las llamadas capas límite: térmica e hidroquímica, son regiones muy delgadas de espesor en donde la velocidad del fluido varia rápidamente, descubriendo lo que damos en llamar disociaciones y precipitaciones. Hay un punto donde esa velocidad es un misterio como procesa sus cambio, pero tal vez, lo que sigue ayude a comprenderlo.

Las plumas térmicas, especie de hongos parecidos a los que se desarrollan en una explosión nuclear, los cuales son resultado de la existencia de una fuente de calor puntual en el fondo del recipiente. El fluido caliente sube por el pie del hongo y cuando alcanza el sombrero se extiende antes de volver a descender.

Esta descripción ignora que el proceso es el inverso. Sube por los bordes y desciende por el centro –no de un hongo-, sino de un prisma hexagonal.

Todos estos procesos incluyen los del lenguaje hablando de procesos disipativos. Respuesta primaria al éxtasis que produce ver las transferencias y desarrollos de estos intercambios de energía. Que en termodinámica clásica de cuerpos adiabáticos cerrados dieron lugar a un concepto de “entropía” que reconocía una maximización del gasto. En tanto, en tiempos primigenios cuando esta voz en la antigua Grecía nacía, apuntaba a los cambios de estado, sin pérdida de energía.

Esto es lo que nos descubren las miradas `por termodinámica natural abierta y enlazada. El concepto de “enlazado” es el único que da sentido al concepto “ecológico”. Sin la descripción de cada enlace en particular entre dos ecosistemas, no hay lugar a hablar de ecología. La ecología no es ciencia, sino su hermana opuesta y complementaria. Describe el enlace particular entre dos ecosistemas, que la ciencia resuelve con la abstracción de extrapolaciones matemáticas. Por eso la raíz de la palabra ciencia apunta al escindir, separar, cortar, del Indoeuropeo *skei-, to scint, science, en inglés.

En estos entreveros es muy fácil mezclar temas de floculación halina, que responde a capa límite hidroquímica, con capa límite térmica de fondo, donde los sistemas convectivos guardan memoria de sus tránsitos. Pero a esa velocidad descriptiva no llegamos a ningún lado, que invite a observar y trabajar con perseverancia enlazando observaciones, que eluden las dificultades que cargamos en nuestros ojos y que sin necesidad de hablar de microscopios, ponen a las diversas epistemologías en aprietos.

Esto trabajos que siguen , editados hace 11 años, incluyen los del lenguaje que plantean estos cambios de paradigma y verán décadas correr antes de asumirlos con mucho mayor seriedad. Pero esto no sea argumento para tapar todas las burradas que a diario cometemos

http://www.alestuariodelplata.com.ar/plataforma.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/plataforma2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/ecolevels.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/wiwwee.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/panorama.html

Un saludo muy cordial, Francisco

 

11/10/2021 . . . .. . 10 a.m.

Muchas gracias por la respuesta Francisco Javier. muy rapida, muy clara y muy oportuna.

Me demoro un poquito en entender, pero entiendo casi todo lo que usted explica amablemente.

Hace muchos años empecé a estudiar temas relacionados con dragado. En algunas ocasiones, la zona "dragada" volvía a su profundidad previa, apenas cambiaba la luna y por ende la marea... ese  "ensayo y error" con dragas de mas de 20 millones de euros... salia costoso

He sido muy critico de algunos que quieren ir contra natura, pero a favor del dragado o del dragador.

Solicito que por favor haga usted un esfuerzo para poner en palabras mas sencillas, estas dos frases suyas que resumen de manera maravillosa su analisis. Quiero entenderlas mejor:

 

FRASE UNO: 

"solo hablamos de disociaciones térmicas y advectivas en sistemas convectivos, que nada tienen en común con el sistema de flujos que se aceleran en ese ventury."

(Trato de entender, en mi caso, un rio que trae hace 500 kilometros, sedimento y arena en suspensión, con fenomenos de turbulencia, resuspension, etc etc... se encuentra en la desembocadura una "boca" tipo ventury, aumenta su velocidad superficial... pero... no consigue "disparar" el sedimento hasta el mar, porque los cambios de temperatura (mas los efectos de la salinidad, en mi concepto), generan MAS floculación, y más sedimento acumulado... que el sedimento que el ventury logra en realidad limpiar?)

 

FRASE DOS:

"cuya remediación depende mucho de la suavidad del perfil transversal del canal obrado en la zona donde se produce el empalme."

(Trato de entender. Si en lugar de "espolones de roca y rompeolas", construidos para tratar de "domar" la desembocadura, y profundidades dragadas adicionalmente, forzando un ventury, mas bien se permitiera que la boca estuviera conformada por contornos "suaves", se tendría menos sedimentación?)

Muchas gracias de nuevo por su analisis, tiempo y paciencia.

 

Respuesta inmediata. . . . .. . 11/10/2021, . . . 10 a.m.

Estimado, ayer pensé que Ud era argentino, que estaba de paso en Colombia y por eso mis explicaciones tenían que ver con nuestros problemas concretos. Pero cada lugar amerita análisis puntuales, Le agradeceré entonces, me ubique los lugares donde dragan y los tributarios que están involucrados en esa salida al mar. De esa forma la respuesta le será mucho más útil. Me alegra mucho saber que estoy tratando con una persona que conoce de sacrificios. Un fuerte abrazo, Francisco

 

12/10/2021 . . . .. 10 a.m.

Estimado, en Buenaventura observo alarmante las dos bocas de salida de un mismo tributario, que ya no salen en dirección OSO, sino ONO. Al mismo tiempo observo, que el corredor de flujos que viene del Norte ha sido bloqueado en un 50% de su ancho de cruce en la autopista. El desorden que sigue al encuentro con el inmediato tributario al Este, debilita a estos ecosistemas, que siempre asistieron a las salidas ordenadas de esas dos bocas en cuestión. No advierto aquí escollera de piedra alguna.

Si las aguas dulces tuvieran ordenada sus salidas en dirección OSO, no habrían de generar conflictos con los ingresos mareales. Pero el debilitamiento y desorden del ecosistema previo, que siempre asistió esas salidas, quedó maltrecho y las consecuencias están a la vista.

Estimo que ese robo no ha sido estimado en sus alcances y por eso aún no han analizado el costo de reponer el ancho natural. Pero el desorden que genera no cesará de crecer, afectando en forma muy grave la principal vía de salida. Esto no es cuestión de dragados, sino de uso indebido del suelo, que urge resolver.

En las imágenes capturadas del área de Cartagena advierto los mismos problemas, pero mil veces más graves; que lejos de ser los dragados, el principal problema lo conforma el uso despiadado de los suelos afectando los cordones litorales de salidas tributarias que han visto sus servicios destruídos por completo. Eso no se arregla con dragas.

Advierto salidas tributarias canalizadas al estilo del Cuerpo de Ingenieros del US Army en el Mississippi, pero esas aberraciones son insignificantes al lado del tema de ocupación de suelos violando toda la servicialidad de los sistemas tributarios. Las consecuencias son la transformación de la deriva litoral en deriva externa, robándose todas las playas. El recurso de los espigones es troglodítico. Disculpe la expresión, pero no merece otro calificativo.

Tal vez este http://www.alestuariodelplata.com.ar/acantilados.html le ayude a considerar estos temas. En su parte final encontrará algo muy interesante.

Al atardecer espero retomar este trabajo, pero para responder a las dos frases necesito tener ubicados los venturys que Ud me señala. Tal vez uno de ellos fuera la 6ª imagen empezando desde el final.

Respecto a la 2ª frase, el puerto que sea diseñado tomando en cuenta los compromisos con sistemas de derivas litorales y derivas de cruce, no reclamaría -si aciertan a entender cómo funcionan y cómo se enlazan estos ecosistemas-, ninguna escollera de piedras en la salida portuaria. Es posible que no haya un solo puerto en el planeta que haya acertado a encontrar y respetar esos enlaces, pero ese desafío cognitivo vale su esfuerzo.

Un abrazo, Francisco

Ver cómo siguió esta historia por

http://www.alestuariodelplata.com.ar/Barranquilla.html

 

Fuerte ingreso mareal, advectando sedimentos de las 2 bocas tributarias al SSO , que de funcionar este sistema como dispusiera Natura, tendría suficientes calorías para marchar por abajo del sistema mareal, sin enfrentarse. Este enfrentamiento aquí se traduce en precipitación termohalina, por disociación térmica e hidroquímica

Imagen del 2009 mostrando la disociación térmica e hidroquímica en el sistema debilitado por el robo. Mientras que por el contrario, en el sistema de los tributarios del NO, a pesar de contar con menos recursos sedimentarios (-calorías), se encuentra mucho mejor ordenado para no mostrarse disociado frente al ingreso mareal, fluyendo en distintos planos.

Si tuvieran los recursos que les fueron robados, ambos tributarios deberían fluir hacia el OSO, y no hacia el ONO

No solo disociados, sino con precipitación termohalina por grosera capa límite térmica e hidroquímica

Las intervenciones que han hecho de todos los sistemas de tributaciones, en particular, de los cordones litorales de salidas tributarias, me han dejado exhausto y quitado todo deseo de expresión. Debería empezar por explicar cuál es la función de la deriva litoral. Desde una mirada ecológica, siete (7) son los ecosistemas, que enlazados, aportan a una tributación estuarial. Aquí no han dejado siquiera uno sin destruir. Sugiero ver estos hipertextos:

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes10.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes11.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes12.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes13.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/acantilados.html

 

Sobre cuestiones algo más epistemológicas

http://www,paisajeprotegido.com.ar/cartaabierta.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/cartaabierta2.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/paraisosperdidos.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/paraisosperdidos2.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/retratos.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/retratos2.html

http://www.paisajeprotegido.com.ar/trogloditismos.html