. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Estuario del Plata

Batimetrías; aportes sedimentarios; síntesis morfodinámica de procesos de sedimentación superficial.

Energía estuarial

Este hipertexto aparece muy observado en frentehalino3.html

.

Batimetrías

Textos e imágenes tomadas de trabajos de ecoplata y freplata publicados en la web

 

.

Morfología estuarial

Sedimentación

Los estudios morfológicos realizados en el marco del "Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata" (Cavallotto, 1987; Parker y López Laborde, 1988, 1989), sobre la base del relevamiento integral de 1964 - 1969, permiten distinguir áreas con rasgos particulares caracterizables como "unidades morfológicas": Playa Honda, Sistema Fluvial Norte, Banco Grande de Ortíz, Gran Hoya del Canal Intermedio, Canal Norte, Canal Oriental, Barra del Indio, Franja Costera Sur, Alto Marítimo, Umbral de Samborombón y Canal Marítimo.

En cuanto a la distribución de sedimentos superficiales de fondo (Urien, 1966, 1967, 1972; Parker et al., 1985; López Laborde, 1987 a y b; Parker y López Laborde, 1989), presenta un arreglo gradacional de texturas, desde arenas en la cabecera del Río, a limos en el Río Intermedio y limos arcillosos hacia la desembocadura, donde se superponen discordantemente a facies de arenas constituidas por sedimentos relictos correspondientes a facies transgresivas del Holoceno (Urien, 1967). El arreglo de facies es longitudinal, conforme a las direcciones principales de flujo, y paralelo a las costas que enmarcan el Río Superior e Intermedio, mientras que en el Río Exterior forman un amplio arco parabólico.

En la zona Superior e Intermedia se diferencian dos asociaciones faciales, texturalmente interconectadas, ubicadas a lo largo de las costas y formadas por sedimentos de tamaño de grano decreciente hacia el SE (Parker et al., 1985):
a)en la costa Norte, se evidencia la descarga de los ríos Uruguay y Paraná Guazú, hacia Playa Honda, a través de una asociación de facies de arenas y arenas limosas, que pasan a limos arenosos y limos en el Banco Grande de Ortiz y a limos y limos arcillosos, e incluso arcillas limosas, hacia el Río Exterior;

b) en la costa Sur, y a partir de la desembocadura de los ríos Luján y Paraná de las Palmas, se observan texturas más finas, con mayor contenido de carbón vegetal (Halcrow, 1965). Los sedimentos se extienden sobre la costa formando una sola unidad conformada por limos arenosos y limos que pasan a arcillas limosas.

Estas dos vías de transporte principales permanecen separadas, en el Río Intermedio, por la Playa Honda y la Gran Hoya del Canal Intermedio, hasta alcanzar la Barra del Indio donde originan áreas con contenido arcilloso superior al 25 % y diámetro promedio menor a 25 micrones (en correspondencia con la ubicación del límite de intrusión salina y el desarrollo de una capa de máxima turbiedad).

El límite exterior de dispersión de sedimentos se correspondería con la zona o franja donde se encuentran las líneas que separan las arenas relicto de los sedimentos actuales del río (Parker et al., 1985; Parker y López Laborde, 1989).

Parker et al. (1985) plantean un modelo hipotético de transporte de sedimentos integrado por tres elementos:

a) los bancos (Playa Honda, Banco Grande de Ortíz, Barra del Indio) actuarían encauzando el flujo hidráulico, como captores de sedimentos por pérdida progresiva de competencia y como dispersores de fracciones finas por acción del oleaje;

b) las cuencas de erosión (Oeste de la Barra del Indio, Gran Hoya del Canal Intermedio), sujetas al continuo vaivén de la marea actuarían alternativamente como receptoras temporarias de sedimentos y como fuentes de aporte por remoción del sustrato; y

c) los canales, que actuarían encauzando el derrame fluvial.

La distribución de sedimentos superficiales de fondo debe interpretarse en un contexto general de sedimentación selectiva y gradual, a largo término, que se inicia bajo un régimen típicamente fluvial en el río superior, que grada a otro de carácter mixto, para terminar en un pro-delta dentro de un típico subambiente marino (Parker et al., 1985).

En dicho contexto participan (López Laborde, 1987), por un lado, elementos dinámicos (contribución diferencial de las principales fuentes de aporte, presencia de dos vías de transporte principales, localización de los procesos de sedimentación); y por otro, elementos histórico - estratigráficos (presencia de sedimentos relictos que enmascaran los procesos actuales).

En cuanto a la evolución geológica y paleogeográfica, según diversos autores (Urien y Ottman, 1971; Urien et al., 1980 a y b, entre otros), en la Plataforma Continental de Río Grande do Sul, Uruguay y Buenos Aires los cambios relativos del nivel del mar durante el Cuaternario Superior pueden resumirse en cuatro episodios principales:

a) previo a los 14.000 años antes del presente (a.a.p.) - el mar se hallaba aproximadamente a - 150 m, existiendo una amplia planicie costera sobre la que se desarrolló un sistema de ríos de llanura; la mayoría de ellos constituyeron deltas y algunos alcanzaron el borde de la plataforma continental e incluso se conectaron con cañones submarinos.

b) entre los 11.000 y 6.000 a.a.p.- el mar comienza su ascenso produciéndose la migración lateral de la línea de costa y el desplazamiento de los "canales" del Plata hacia el Oeste, aunque continúan en relación con los cañones submarinos de Río Grande do Sul. Hacia el final del período se produce una estabilización del nivel del mar y la construcción de un complejo de isla barrera ("Del Plata Shoal").

c) entre los 6.000 y 4.000 a.a.p. - el mar invade el resto de las tierras bajas y el valle del Río de la Plata, creándose un sistema de bahías poco profundas, de ambiente salobre, en cuyo interior se forman cordones y líneas de playa.

d) desde los 4.000 a.a.p. - se produce una estabilización del nivel del mar que crea una microfase regresiva. La costa se transforma en una costa de acreción con el desarrollo de barras, cordones de playa y campos de dunas bajo condiciones dinámicas similares a las actuales.

En el Río de la Plata las facies fluviales comienzan su avance, translapando a las antiguas facies transgresivas. Ver Transgresiones y Regresiones Marinas en la Región Pampeana

Bibliografía
Cavallotto, J. L. 1987. Dispersión, transporte, erosión y acumulación de sedimentos en el Río de la Plata. Informe final de Beca de Iniciación, Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata - Rep. Argentina.
López Laborde, J. 1987 a. Distribución de sedimentos superficiales de fondo del Río de la Plata Exterior y Plataforma adyacente. Invest. Oceanológicas 1(1): 19-30.
López Laborde, J. 1987 b. Caracterización de los sedimentos superficiales de fondo del Río de la Plata Exterior y Plataforma adyacente. 2 Congreso Latinoamericano sobre Ciencias del Mar, Res.: 47. Anales Cient., Univ. Nac. Agraria La Molina, Vol. 2: 33-47.
Parker, G.; Marcolini, S.; Cavallotto, J. L.; Martínez, H.; López, M. C.; Ghiorzo, D.; de León, A.; Maza, M. T.; Ayup, R. N. y López Laborde, J. 1985. Distribución de sedimentos en la superficie del fondo. En: SHIN - SOHMA. (Divs. Geología Marina) "Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata", Inf. Téc. No. 3, Tarea 2.
Parker, G. y López Laborde, J. 1988. Morfología y variaciones morfológicas del lecho del Río de la Plata. En: SHIN - SOHMA. (Divs. Geología Marina) "Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata", Inf. Téc. No. 4, Tarea 2.1.3.
Parker, G. y López Laborde, J. 1989. Aspectos geológicos. En: CARP-SHIN-SOHMA (Ed.) "Estudio para la Evaluación de la Contaminación en el Río de la Plata", Informe de Avance a la Comisión Administradora del Río de La Plata, págs. 1 - 72 y Separata, Planos 1 - 6.
Tossini, L. 1959. Sistema hidrográfico y Cuenca del Río de la Plata. Contribución al estudio de su régimen hidrológico. An. Soc. Cient. Arg. 167 (3-4): 41-64.
Urien, C. M. 1966. Distribución de los sedimentos del Río de la Plata Superior. Bol. SHIN 3(3): 197-203.
Urien, C. M. 1967. Los sedimentos modernos del Río de la Plata Exterior. Bol. SHIN 4(2): 113-213.
Urien, C. M. y Ottman, F. 1971. Histoire du Río de la Plata au Quaternaire. Quaternaria.
Urien, C. M. 1972. Río de la Plata estuary environments. Geol. Soc. of America, Memoir 133: 213-234.
Urien, C. M.; Martins, L. R. y Martins, I. R. 1980 a. Modelos deposicionais en la plataforma continental de Rio Grande do Sul, Uruguai e Buenos Aires. Notas Técnicas, CECO - UFRGS, 2: 13-85.
Urien, C. M.; Martins, L. R. y Martins, I. R. 1980 b. Evoluçao geológica do quaternario do litoral atlantico uruguaio, plataforma continental e regioes vizinhas. Notas Técnicas, CECO - UFRGS, 3: 7-43.

 

.

invierno ............................................... verano .............................

Descarga y materia en suspensión

.

Síntesis morfodinámica

Distribución de sedimentos superficiales

Energía

EL AMBIENTE FISICO DEL RIO DE LA PLATA
Gustavo Nagy, Carlos M. Martínez, Ruben M. Caffera, Gonzalo Pedrosa, Ernesto A. Forbes, Ana C. Perdomo y Jorge López Laborde

Ubicación e Hidrografía
El Río de la Plata se ubica en la costa Este de Sudamérica entre 3400'-3610' S y 5500-5810' W, con una superficie de 38800 km2, una longitud de 200 kms y una sección transversal que se incrementa hacia el SE. El río recibe la segunda mayor cuenca hidrográfica del subcontinente (3170000 km2), formada por los ríos Uruguay y Paraná-Paraguay, con coordenadas límites entre 1405'-3737' S y 6700'-4535'W.

El Río de la Plata es un singular y enorme sistema fluvio-marino micro mareal con varias zonas hidro-morfológicas y ambientes físicos asociados: un delta fluvial arenoso (boca del Paraná) con bancos arenosos asociados (región superior); una zona fluvio-mareal con fondos lodosos y canales de flujo y reflujo (región intermedia); un delta progradante (barra del Indio) inmediatamente río abajo del límite medio de la intrusión salina, y una gran región, en forma de "embudo", con aguas salobres y marinas (región exterior).

Esta región es subdivisible en una zona de bahía somera lodosa (Samborombón), un canal natural largo y profundo (12-25 m) a lo largo de la costa Norte (Canal Oriental) y una zona de aguas interiores de plataforma con una gran boca oceánica (230 kms), fondos arenosos relictos y bancos arenosos estables.

El sistema es definible como un "río mareal de planicie costera en forma de embudo con un mar interior de plataforma semiencerrado en la boca"

 

Hidrología Fluvial
Más del 97% del ingreso fluvial total al Río de la Plata proviene de los ríos Paraná y Uruguay. La media histórica de caudales de los río Paraná en Rosario (Argentina, 1884-1975) y Uruguay en Salto (Uruguay, 1916-1975) fue: 17000 m3s-1, con extremos de 8000 y 22000 m3s-1 (río Paraná; variabilidad = 4%) y 4700 m3s-1 respectivamente, con extremos de 800 y 14300 m3s-1 (río Uruguay; variabilidad= 9%).

Las crecidas del Paraná ocurren al fin del verano e inicio del otoño, mientras que las del Uruguay lo hacen entre el otoño e inicio del invierno, con un pico secundario en primavera. La variabilidad estacional fue mayor para el Uruguay (17%) que para el Paraná (4%). Los caudales mensuales sumados extremos variaron entre 10800 y 30600 m3s-1.

Los caudales han aumentado en los últimos 30 años. Los años 1972, 1983, 1990 y 1992 han sido muy húmedos y coinciden con fases cálidas de El Niño; 1983 y 1992 son los máximos anuales registrados, con medias mensuales mayores a 45000 m3s-1. Los años 1968, 1976, 1988 y 1995-96 han sido secos y relacionables a eventos La Niña. La media decadal 1983-1992 fue de 25000 m3s-1.

Procesos Atmosféricos y Clima
La región del Río de la Plata está bajo la influencia del Anticiclón Sudatlántico (ASA) que periódicamente trae masas de aire fría desde la región de las Malvinas sobre la zona costera. Sus patrones climáticos anuales dependen primariamente de la posición de este fenómeno circulatorio principal.

En esta región transiente, el desarrollo del tiempo está influido por la corriente oceánica del Brasil y la corriente oceánica subpolar de Malvinas por una parte, y las influencias continentales y oceánicas por la otra.

De hecho, los vientos N y EN predominan a lo largo del año, pero en invierno, el desplazamiento hacia el norte del cinturón de alta presión subtropical provoca un incremento de los vientos occidentales, mientras que en verano se desarrolla un flujo de E a SE.

La velocidad media anual es uniforme, alcanzando los 6 m s-1 en las últimas décadas. La velocidad resultante del viento es sin embargo relativamente pequeña.

Al revés de esta débil variabilidad anual, la velocidad del viento muestra fuerte variabilidad diaria, con existencia de intensas brisas terrestres ("terral") y marinas ("virazón")

Elipses de marea

Disipación de la energía

 

Flujos de energía

 

Clorofila satelital

 

Boyas derivantes

Ir a página de cuencas, caudales y drenajes ... Volver a la anterior