. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . index . Acantilados Iniciados los trabajos de la primera escollera en el 2011, ya en el 2012 lucía la singularidad de una extendida playa. Las imágenes hablan por sí solas. Por su parte, el diario La Capital del 17/5/2015 nos acerca estos aprecios de un geólogo que mira por dinámica costera con ojo mecánico. http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2015/05/17/281277.htm/ La obra se realizó en la zona de acantilados. Se planificó la construcción de cuatro rompeolas paralelos. Se construyeron solo 3 y la obra se paralizó. Al no retirarse el camino de acceso a la última estructura, se impide el tránsito de arena, despoblando las playas inmediatamente más al norte. La obra de rompeolas paralelos está inconclusa. Sobre todo por no retirar el camino de acceso, se genera un importante impacto negativo sobre las playas más al norte. Gran parte del litoral marítimo marplatense está intervenido con obras de distintas épocas -algunas centenarias- que tienen el objetivo de evitar o reducir tanto la pérdida de playas, como el retroceso de la costa. Desde la zona portuaria hasta Camet hay espigones de diferentes tipos y realizados con variadas técnicas, posteriores correcciones y distinto nivel de mantenimiento. La última generación de obras, que se encaró luego de un intenso debate, fue el de los rompeolas paralelos a la costa, en la zona de Acantilados. Esa obra -según los especialistas, importante, audaz y beneficiosa- quedó inconclusa, por lo que, no solo no está dando los resultados esperados, sino que está repercutiendo negativamente en las playas ubicadas al norte de las estructuras. Las obras de defensa en la zona sur son fundamentales, no solo por el valor turístico de generar playa, sino por la proximidad de la costa a la Ruta 11, importante vía de comunicación con los barrios de la zona sur, cada vez más poblados. Para explicar la situación, LA CAPITAL consultó al doctor Luis del Río, director del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario quien aseguró que "es más negativo que no termine la obra, que no hacerla". El especialista indicó que "no hacer nada implicaba aceptar, por ejemplo, un retroceso del acantilado, un sector sin playas para un barrio que está consolidándose y demandaba la playa, un conjunto de conflictos en la zona sur y el riesgo de que una obra de infraestructura primaria como la Ruta 11 eventualmente pueda perderse". Por ello, entre 2010 y 2011 se decidió encarar la obra de rompeolas paralelos, que contribuyen a evitar la erosión y el retroceso de costas porque "una playa bien desarrollada inhibe la erosión". Del Río explicó que "la última generación de obras de protección costera que se realizó en Mar del Plata son rompeolas paralelos que están despegados de la costa. La decisión fue tratar de fabricar una playa artificial a partir de una disminución de la energía de la ola, porque iba a romper lejos de la costa, en la zona de acantilados". Para el geólogo, "la concepción fue buena, se modelizaron estos espigones en la universidad de Córdoba, se hicieron ajustes para permitir que la arena siga moviéndose después del espigón". En tanto continuó explicando que "para el primer espigón rompeolas paralelo había un camino de acceso perpendicular a la costa realizado exclusivamente con membranas geotextiles sobrepuestas. Pero las sudestadas lo partieron. Por eso hubo que rehacerlo y revestirlo con bloques de roca que después eran retirados para hacer el siguiente camino, para construir otro rompeolas". Pero "el último camino realizado -para construir el tercero- no fue retirado ni el rompeolas terminado. Al no retirarse ese camino, la arena se acumula al sur de la estructura y no sigue el camino hacia el norte" señaló. De esta forma se provoca un efecto llamado "tómbolo" que es lo que se intentaba evitar con la obra del rompeolas -el mismo que se repite en la gran cantidad de escolleras en T o J que hay en otros sectores de la costa local-. "Se buscaba una playa que permitiera que la corriente se moviera, que no estuviera impedida de modo tal que siga llevando sedimentos hacia adelante y ese es el principal inconveniente de no terminar la obra" apuntó el especialista señalando que "no es una deficiencia de diseño, concepción, modelización de la obra y ni siquiera de la ejecución. La no conclusión de la obra genera graves problemas ambientales porque provoca erosión y puede generar retroceso de la costa". "Buena parte de la arena que se acumula en el último rompeolas no puede moverse y se agudizan los problemas que ya existían más al norte" indicó. En ese sentido, Del Río apuntó que en la zona donde están los rompeolas paralelos, las olas rompen a unos 20 metros del acantilado y donde no hay ese tipo de obras, por ahora, rompen a 14 metros y, en pleamar "el agua pega directamente mucho más cerca del acantilado". Algunas de las consecuencias puntuales de esa situación son, por ejemplo, la ausencia total de arena en algunos sectores más al norte, como así también, algunos intentos "desesperados pero ineficaces" de responsables de algunos balnearios para proteger sus inversiones, como apilar bloques de piedra rodeando la estructura edilicia para proteger la base del acantilado. Por otra parte, Del Río recordó que la obra no solo consistía en los rompeolas separados de la costa, sino que había que repoblar la playa con unos 250 mil metros cúbicos de arena para ayudar al proceso. "También en eso la obra está incompleta". Si no fuera por esta situación "sería una de las obras más importantes de los últimos años en cuanto a generación de playa y control de la erosión, y en eso coincidimos todos". Obras en toda la ciudad A lo largo de la historia de la ciudad se han realizado distintos tipos de obras de defensa costera. La primera gran intervención fue la del Puerto, en 1902, que repercutió sobre las playas al norte de la gran escollera. Luego, entre la década del 20 y el 30, se realizaron numerosos espigones en distintos sectores. "El tema es complejo" señaló Del Río, indicando que "hay una gran familia de ideas respecto a qué hacer con la erosión de playa, que es la pérdida de volumen de material arenoso y la erosión costera es el retroceso de costas -cómo se va moviendo el acantilado-. Están íntimamente relacionados, pero a veces se dan disociadas". "El gravísimo problema que se ha suscitado con las escolleras tradicionales es que la arena se viene moviendo hasta que queda entrampada en las estructuras verticales a la costa y provoca el efecto de dejar con menor cantidad de arena la zona inmediatamente al norte. Ese patrón se repite a lo largo de todo el litoral, por ejemplo, al norte de Punta Mogotes, al norte de Varese, al norte de Punta Iglesias y al norte de la Perla después del último espigón". El geólogo explicó que todas esas obras "tuvieron problemas de concepción. La distancia que hay entre espigón y espigón, por ejemplo en La Perla, es de 200 metros, hay algunos de menor distancia por ejemplo 90 metros. lo que afecta o altera toda la fisonomía de la costa". En esos casos, con obras que diseñó posteriormente Hidráulica de la Provincia, se intentó corregir con "espigones más largos y que queden en un plano más alejado". Según el referente, "de algún modo ha salido bien, porque se generan bahías más amplias y mejor recirculación". Desde el aire, se observa ese efecto, con los restos de los antiguos espigones casi totalmente dentro del área de arena. "Pero más al norte, después del último espigón, la arena no sigue la deriva -la deriva neta en esta zona es de sur a norte y hay una pequeña contraderiva de norte a sur en los meses de verano con las olas que vienen del noreste-. El mismo fenómeno puede verse en Santa Clara del Mar: En la zona urbana hay un conjunto de espigones y después del último -Camet Norte- se ve mucha menor cantidad de arena en las playas". Para Del Río está "perfectamente demostrado que tenemos una deriva que va de sur a norte que va transportando arena y las hemos ido captando con sistemas de espigones a lo largo de la costa, pero luego del último espigón no llega la arena porque queda entrampada y eso produce o induce la erosión de la playa más al norte, sobre partes que no están intervenidas". De todas formas el investigador considera que no se puede analizar los efectos ambientales retrospectivamente sin considerar otras cuestiones. "Por ejemplo el Puerto, observando en qué momento y bajo qué condiciones se hizo, se asemeja mucho a una hazaña". Si Del Río criticó que se tomen medidas aisladas. "Las medidas aisladas no son conducentes para controlar un problema que es permanente y generalizado. Tenemos una costa de más de 50 kilómetros, pero los procesos exceden la costa de Mar del Plata, tienen una regionalidad mayor. Una obra aislada tendría efecto si las olas vinieran cada tanto, pero las olas vienen todos los días. Cada 10 segundos hay una ola que está golpeando contra la costa". La experiencia del refulado A su vez, el geólogo consideró que el refulado, realizado en 1998, "tuvo un efecto positivo". "En ese momento se unían dos cuestiones, la necesidad de dragar el banco del puerto, que era necesario para aumentarle el calado y hacer más operativo el puerto y con muy buen criterio se pensó en utilizar ese material" indicó. En tanto apuntó que "quizás no se hicieron los estudios previos de compatibilidad suficiente, entonces al principio había una gran cantidad de arena, con una arena mucho más gruesa que la que había originalmente y se habían generado pendientes muy altas en algunos sectores, pero con el tiempo se asentó". Por eso indicó que "no ha sido una mala experiencia considerando que fue la primera" y advirtió que "para tener continuidad, el tema es la distancia. El refulado utilizó arena que estaba a la distancia más corta que pueda haber entre la zona de extracción y la de depósito e igualmente fue una obra cara. Vale decir que traer arena de más lejos para ponerla en la playa es mucho más caro aún. Es necesario considerar todos estos factores". Analizar En cuanto a los sectores de la costa que aún no están protegidos por obras de defensa costera, Del Río indicó que "lo primero que se debería hacer es planificar el territorio, no permitir sobreinversiones económicas en lugares de riesgo". En ese sentido indicó que la Ruta 11, "una gran inversión estatal y vía de comunicación principalísima", debe tenerse en cuenta. "no se puede hacer una planificación como si la ruta no existiera y según estudios de 1982, en ese sector la costa va retrocediendo a razón de un metro por año. Actualmente, en la zona sur, la ruta está a unos 60 metros del acantilado. Eso implica que si continúa el mismo ritmo de retroceso, en 60 años el acantilado estaría sobre la ruta". Seleccionando algunas expresiones ... porque "una playa bien desarrollada inhibe la erosión". "Por ejemplo el Puerto, observando en qué momento y bajo qué condiciones se hizo, se asemeja mucho a una hazaña". ... la última generación de obras de protección costera que se realizó en Mar del Plata son rompeolas paralelos que están despegados de la costa. La decisión fue tratar de fabricar una playa artificial a partir de una disminución de la energía de la ola, porque iba a romper lejos de la costa, en la zona de acantilados". Para el geólogo, "la concepción fue buena, se modelizaron estos espigones en la universidad de Córdoba, se hicieron ajustes para permitir que la arena siga moviéndose después del espigón". "Se buscaba una playa que permitiera que la corriente se moviera, que no estuviera impedida de modo tal que siga llevando sedimentos hacia adelante y ese es el principal inconveniente de no terminar la obra" La no conclusión de la obra genera graves problemas ambientales porque provoca erosión y puede generar retroceso de la costa". Para Del Río está "perfectamente demostrado que tenemos una deriva que va de sur a norte que va transportando arena ... y las hemos ido captando con sistemas de espigones a lo largo de la costa. "Cada 10 segundos hay una ola que está golpeando contra la costa". ¿Las olas provocan ésto?!!! Nuestra opinión va intercalada en itálica La consulta al doctor Luis del Río, director del Instituto de Geología de Costas permite advertir su concepción mecanicista que nunca advirtió el origen y la función de los cordones litorales, ni el origen y la función de la "deriva litoral". De los primeros no habla. Y de la segunda solo reconoce que va de Sur a Norte transportando arena. "Se buscaba una playa que permitiera que la corriente se moviera, que no estuviera impedida de modo tal que siga llevando sedimentos "hacia adelante" y ese es el principal inconveniente de no terminar la obra". ¿"Hacia adelante"? Siempre una corriente va hacia adelante; aunque en este caso, por tratarse de un sistema convectivo lo hace rotando en forma vertical. Nunca la dinámica costera consideró la deriva litoral como sistema termodinámico natural abierto; sino como producto de una ola oblicua. O como en la expresión que sigue, erosionadora por su energía. Nunca consideró la doble función de los cordones litorales: permitir que en el seno que le antecede marche resguardada la deriva litoral, al tiempo de ofrecer su borde cuspidado suficiente protección térmica respecto de las aguas externas a este seno, que así quedan disociadas. Los perfiles propios de estos sistemas termodinámicos de cordones litorales vienen aquí ilustrados
"La decisión fue tratar de fabricar una playa artificial a partir de una disminución de la energía de la ola". Si la decisión fue fabricar una playa "artificial", la respuesta fue de Madre Natura tras permitirle cursar unos centenares de metros protegida por una simulación de lo que en forma natural y mucho más prolija sería un cordón litoral. ..."porque una playa bien desarrollada inhibe la erosión". Esta expresión luce colgada del aire. Porque si los criterios de la dinámica costera para entender los orígenes y sostenes de las playas fueran adecuados, los desastres que exhibe Mar del Plata no habrían llegado tan lejos. ... "se modelizaron estos espigones en la universidad de Córdoba", ... No existe laboratorio en el planeta con aptitudes para modelización de sistemas convectivos. La modelización de olas responde a un enfoque mecánico que nada tiene que ver con el enfoque termodinámico que cabe a los orígenes, formación y función de los cordones litorales y al servicial ecosistema de deriva litoral que jamás cabe relacionar con la palabra "erosión". Esta expresión pertenece al foro mecánico. La deriva litoral que encuentra obstáculos en su camino -tal el caso de las múltiples escolleras, grandes y pequeñas marplatenses-, provoca "convección externa" con resultados que luego vienen nominados como "erosión". Estas imágenes que sigue no muestran "erosión", sino feroz robo a 90º por "convección externa". Chino antiguo para un mecanicista.
... "porque una playa bien desarrollada inhibe la erosión". ¿¿¿¿Qué quiere decir con "bien desarrollada ????¿Tiene algún ejemplo? "Por ejemplo el Puerto, observando en qué momento y bajo qué condiciones se hizo, se asemeja mucho a una hazaña". ¿Qué opinará de esta propuesta entonces?
¿Advirtió el Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario ésto? Discurso mecánico velando el termodinámico "La no conclusión de la obra genera graves problemas ambientales porque provoca erosión y puede generar retroceso de la costa". El cambio de paradigma mecánico por termodinámico de sistemas naturales abiertos va a dejar unas cuantas almas, no erosionadas, sino agujereadas. "Cada 10 segundos hay una ola que está golpeando contra la costa". Y después de 380 años este golpe paradigmático en la costa newtoniana. Sugiero comenzar a cambiar la mirada mecánica; entender qué funciones cumplen la deriva litoral y los cordones litorales y hacer estas obranzas con paneles premoldeados que permanezcan sumergidos por debajo del metro del pelo de agua y sean instalados desde una balsa con pluma, alineados y fijados con pilotes apropiados. Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston, su inspiración y ánimos. Francisco Javier de Amorrortu, 4 de Abril del 2016
Ver estos videos: alf18 https://www.youtube.com/watch?v=jwMgmNfsFZI
Marcha original de la deriva litoral |
||
|