. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . A la energía de la gravedad en un par de confesiones del ACUMAR 18 de Octubre del 2010, el titular ejecutivo del ACUMAR Ing. Gustavo Villa Uría en su conferencia en el Primer Congreso Internacional de Ingeniería, confiesa después de 100 años el fracaso de las obras de rectificación de 27 Km en la traza del Riachuelo; el empeoramiento de la dinámca del ecosistema y la falta de explicación de la ciencia hidráulica respecto del fracaso de esta obranza comenzada en 1904 y finalizada en 1936. http://www.alestuariodelplata.com.ar/acumar.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/congreso.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/girh.html Diciembre del 2011; el ACUMAR confiesa no saber como identificar el pasivo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental PISA MR. http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca15.html y /boca16.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/disocio.html
Breves antecedentes sobre concepciones de la gravedad Newton admitió expresamente que sus leyes no abordan las causas, sino que sólo se aplicaban a describir matemáticamente sus efectos. Isaac Newton fue la primera persona en darse cuenta que la fuerza que hace que los objetos caigan con aceleración constante en la Tierra y la fuerza que mantiene en movimiento los planetas y las estrellas, es la misma; descubriéndose enlazadas, a la luna por dar ejemplo, con los procesos de fertilidad y las mareas oceánicas. No es entonces sólo peso y caída; sino vínculo que del Universo emana. La interacción gravitatoria es la responsable de los movimientos a gran escala en el Universo y hace, por ejemplo, que los planetas del Sistema Solar sigan órbitas predeterminadas alrededor del Sol. El valor de la fuerza de la gravedad determina cuán calientemente arderán los hornos nucleares en los núcleos de las estrellas. Si la fuerza gravitatoria fuera mayor, las estrellas serían tan calientes que se consumirían en forma demasiado rápida y demasiado errática para la vida. Si los cambios en el nivel de gravedad y sinceridad en el hospedaje de conocimiento fueran demasiado rápidos, no quiero pensar lo que sucedería. El efecto de la fuerza de gravedad sobre un cuerpo suele asociarse en lenguaje cotidiano al concepto de peso, y es por eso que siempre se ha enseñado que la fuerza de gravedad atrae hacia el centro de la Tierra. La teoría de la relatividad general, sin embargo, hace un análisis diferente de la gravedad. De acuerdo con esta teoría la gravedad puede entenderse como un efecto geométrico de la materia sobre espacio-tiempo. La gravedad en la teoría cuántica aparece como fuerza fundamental que liga a todas las partículas con masa con otras a través de otra partícula, un bosón transmisor del campo gravitatorio denominado gravitón. ¿Qué extrapolación de esta teoría estarán aplicando? para modelar los flujos del Paraná como laminares y no convectivos; tratándose de un curso de agua con pendiente máxima de 5 cm x Km, que baja a 1,5 cm en Rosario, 7,5 mm en Vuelta de Obligado y 4 mm x Km en Atucha. Asumen que existe un número de dimensiones arbitrariamente elegidas donde todas las fuerzas se unifican. La clave está en la palabra "arbitraria"; pues al imponer condiciones a esas dimensiones, ven que todo funciona. Sin embargo, por lo que se descubre a mis ojos, no resulta obligatorio suponer que el Universo de los flujos laminares sea tan simple y generoso como a las modelaciones matemáticas parece convenir. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes6.html Así, para dejar contento a Descartes y descender a nuestro Riachuelo de los navíos, a esta fuerza de la gravedad que a espíritu y materia en todo el Universo intercede y contrapesa, cabría llamarla la fuerza de los vínculos y los trabajos, visibles y no tan visibles. Presente en todos los rincones del Universo, reitero, funciona a pleno sin necesidad del ACUMAR, ni del Banco Mundial, y al parecer, haciéndonos sentir a cada uno nuestro lugar de pertenencia; con la energía de sus glorias, sus convicciones y sus miserias. El resumen de "habilidad" de estas “energías”, pertenece al futuro y depende de nuestra responsabilidad; de lo que cada uno ha recibido y de la habilidad del servicio que devuelva oportuno. Este resumen de la gravedad de las glorias, las convicciones y las miserias sólo necesita de la sinceridad interior como devolución a la compasión que por nuestros errores recibimos; y según la teoría de la unidad participa su contribución al florecer de la creación, lo mismo aquí que en Marte. La comodidad que regalan las leyes y las academias no es trabajo y por lo tanto no las veo contribuyendo al florecer de la creación, sino a su congelación. Conocimiento que no reconoce florecer, es dormición: unos contando ovejas y otros contando olas. Anticipos pasados de estas energías gravitatorias en pampas chatas hube en 10 días corridos de rescatar de breves comentarios recogidos y devueltos en el marco interactivo del diario La Nación. Todas las calamidades nos protegen de algo peor. Así, la estupidez y la ceguera de los políticos deben cumplir una función superior, la de protegernos, gracias a la espesa capa de grasa y discurso que segregan, de la violencia secreta del juicio que, sin ellos, nos veríamos obligados a ejercer y volver contra nosotros mismos". Baudrillard. Sabemos que la Argentina sigue usando sus vicios como combustible para autopropulsarse en la historia. Enrique Valiente Noallies. Sabemos que la Justicia es parte del sistema; pero también sabemos que el espíritu crítico expresándose con seriedad, sin ironías, en demandas y en la prensa, persevera en construir elevación de respuestas. Gracias por Tu Trabajo Enrique. un abrazo . Francisco. A estos marcos desquiciados Henry Thoreau recomendaba: "Don't be too moral. Be good for something". Vayamos a alguno de esos something. El otro día el Dr. Lorenzetti apuntaba: "Mientras el tema ambiental sea de los ambientalistas, no se podrá solucionar. Debe ser compromiso de toda la sociedad." Al mismo tiempo compartía en el Sheraton el espacio de una conferencia -cerrado todo acceso a pregunta exterior-, donde el principal invitado era el Dr Mehta de la Suprema Corte de la India, calificado como formidable "Enviro legal one man Brigade", a quien supongo ilustre desconocedor de los términos que califican la muerte de las energías convectivas internas naturales positivas, pues ninguno de los ríos de la India carga los problemas terminales del Riachuelo. Tampoco VISCUMAR que se ocupó de traerlo, parece intuirlos. http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes4.html Al mismo tiempo que Lorenzetti apunta su aserto, la SCJN tiene cerrado el acceso a sus orejas por fuera del juez Armelia, que no parece el poseedor del mejor oído cuando el propio ACUMAR confiesa después de 6 años que "no sabe cómo identificar el pasivo ambiental del PISA MR". Uno de los terceros y tal vez la ONG más prestigiosa en la causa, la FARN, habiendo trabajado en divulgación y defensa, nunca avanzó un sólo capítulo en conocimiento crítico de ecología de ecosistemas. Nadie allí se aplica a ello. Pretender -después de 226 años de tenerlo muerto y sin certificado de defunción de autoridad académica, administrativa, judicial o religiosa-, que sea el compromiso de toda la sociedad, es generalidad para suavizar el peso del valor responsable que tienen quienes deberían estar mejor preparados, para mirar una a una las cuestiones de peso bicentenario y ultradescalificado que tenemos entre manos. Es como decir que nada esperemos de las instituciones representativas que cuidan y anteponen su orden adjetivo cósmico, a los siempre postergados conflictos no menos cósmicos. Es diluir el valor de concentrarse en ser más específicos. De respetar el art 12º de la ley 25675 que señala: Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular. Si esa ley particular fuera la 26168, carece por completo de la especificidad que reclama el art 6º de la ley 25675; -si fuera otra, agradecería me lo hagan saber-. Este artículo apunta a garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos y mantener su capacidad de carga como los más específicos; pues los de carácter general, tal como lo apunta el art 6º de la ley Gral del Ambiente son: la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. Esa especificidad también aparece reiterada en el art 2º de la ley 25675, inc e) ordenando: Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; Estas son las diferencias entre los IACs y los iabs; entre los Indicadores Ambientales Críticos y los indicadores ambientales básicos. Los primeros son los que fundan debate; los segundos, son los que fundan cantos de sirena de ambas partes. Siendo el primer y mayor responsable el déficit de cosmovisión de la ciencia hidráulica modelando fantasías gravitacionales donde no hay más de 4 mm de pendiente por kilómetro; sin soporte de modelización física alguna y con total desconocimiento de los enlaces termodinámicos entre sistemas naturales olárquicos abiertos -así lo señala para la voz “ecosistema” el glosario de la ley 11723: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada: energía solar…-; caben estas reiteradas trascendencias de los pésimos planteos hidrológicos -en nada ecosistémicos-, que sustentan el fracaso patético del PISA MR, cuyas responsabilidades, las que pesan en la dinámica de los sistemas ecológicos, manteniendo su capacidad de carga … no prescriben. Llenar los ojos de estas disfunciones morales nos sea útil para atender y agradecer al espíritu personal que ayuda a despertar el ser bueno para algo, en cada uno. "Don't be too moral. Be good for something". Ayude esta declaración de la ONU divulgada el 22/03/10 para advertir la imposibilidad de que hubiera en algo exagerado: “Cada año mueren más personas a consecuencia del agua contaminada que por todas las formas de violencia, incluida la guerra. Cada año se arrojan residuos a los lagos, ríos y cuencas el equivalente al peso de la población mundial -cerca de 7000 millones de personas- en forma de contaminación. Es hora de que haya un enfoque global del problema, cuyas soluciones fundamentales se encuentran en la prevención de la contaminación, el tratamiento de las aguas y la restauración de los ecosistemas. En esta declaración donde se luce el reclamo por el recurso cultural, queda por el contrario, ninguneado, difuso e ilusionado, el recurso natural. Nada restaurarán del ecosistema si antes no se aplican a conocer el activo de estos ecosistemas. Esta bella declaración de la ONU es hermana de la ley 26168; cuyos resultados están a la vista en la confesión del ACUMAR como balance de cierre del año 2011. Tan lejos de progresar como que aún no identifican el pasivo del PISA MR. Imaginemos cuántos siglos pasarán antes de identificar el activo. No es dable estudiar la Vida desde la condición de un muerto sin certificado de defunción. Para estudiar la Vida miren por un cuerpo de agua sano y bien vivo. Miren por el Amazonas. Miren por cualquier arroyito de la vecina orilla oriental. Promueva V.E. Dr Lorenzetti, aprecio a enfoques ecosistémicos. En especial: de aguas someras. Pues ese es el futuro que espera a nuestra urbe; en tanto hoy los mecanicistas sólo cultivan ceguera. La voz “estuario” apunta a lo que se quema, a lo que se calienta, a lo que se prende fuego. Así lo señala la raíz indoeuropea: *aidh, quemar. Voces emparentadas a "estuario": estiaje: caudal mínimo de un río, estero o laguna; estuante: encendido, excesivamente caliente. De aquí también: estío y estero. Nunca alcanzaría la termodinámica a ser ajena a estos delicados ecosistemas en planicies extremas. Hay una cultura creciente para mirar estos temas, pero falta pensamiento crítico para enfocar temas puntuales que se dan por resueltos como es el caso del PISA MR; siendo muy sencillo probar la vetustez y parálisis de conocimiento que reina en ese plan y los desastres que traerán cumplimientos como los de vuelcos de 4 millones de m3 diarios de efluentes por emisarios adelantando el devenir mediterráneo de Bs As. El propio ACUMAR se muestra encapsulado pidiendo a gritos compasión de su propia desorientación, cuando confiesan no saber cómo identificar el pasivo ambiental del PISA MR. La falta de mirada crítica al PISA MR tendrá sus razones rituales; pero en materia de incorporar conocimiento se está comiendo crudas todas sus ilusiones. http://www.hidroensc.com.ar/incorte60.html y http://www.alestuariodelplata.com.ar/congreso.html y /acumar.html El mayor déficit no es de recursos, sino, por lejos, de conocimiento. Los conflictos interesan porque no hay más remedio que mirar cómo atenderlos para que bajen su presión de reclamo. Pero la inversión en energía y materia crítica de conocimiento está paralizada por la perplejidad de las propias academias, que no saben cómo dejar de lado a Newton para empezar a mirar con mucho más crecidos detalles los enlaces de energía. La ciencia, -science -scint-, madre de esquizofrenias cognitivas, tendrá que dejar de cortar, para empezar a mirar sus dependencias vitales de a uno en uno. Es inútil hablar de olárquías ecosistémicas sin antes aprender a caminar. Los laboratorios tendrán que ser muy creativos para acercarse a estos cambios de cosmovisión, que tan pronto den sus primeros pasitos advertirán las escalas inefables de los errores cometidos. Precisó el Dr. Lorenzetti el alcance de su discurso sobre el Estado . La Nación, 08.03.2012 “El conflicto es la base del funcionamiento del sistema democrático. Es lo que hace que los intereses colisionen y que la sociedad esté viva"... siguió mi comentario: Gracias Dr Lorenzetti por su apertura. Vea de aplicar este criterio alrededor del PISA MR, que más que colisionar está varado en el medioevo de la ciencia hidráulica, imaginando energía grvitacional donde no la hay. FJ de Amorrortu http://www.hidroensc.com.ar y http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html Un pequeño brain storming alrededor del PISA MR ayudaría al Dr Lorenzetti a enriquecer su creatividad en un tema concreto y bien paralizado. http://www.hidroensc.com.ar/incorte60.html Society is like a lawn, where every roughness is smoothed, every bramble eradicated, and where the eye is delighted by the smiling verdure of a velvet surface; he, however, who would study Nature in its wildness and variety, must plunge into the forest, must explore the glen, must stem the torrent, and dare the precipice. -Washington Irving, writer (1783-1859) Promueva esta demanda miradas nuevas; miradas viejas. Que tanto en el lejano pasado como en el impensable futuro, millones de Vidas penan.
Demoras confesionales Así por ejemplo, a los mecánicos que miraban hace 100 años por las dinámicas del Riachuelo no les pareció oportuno reflexionar sobre los enlaces que conformaban su ecosistema. El catecismo hidráulico les hizo sentir que con una pendiente de 4 mm por Km rectificando, tablestacando y profundizando, resolverían los conflictos en los flujos internos, ya que no los advertían en la enorme boca falsa de salida. Cien años más tarde, en el 2010 confiesan en la conferencia de cierre del Primer Congreso Internacional de Ingeniería, que de nada habían servido esos auxilios mecánicos, aunque sin alcanzarnos una explicación de ese fracaso. No obstante, aún hoy la mecánica de fluidos sigue siendo la mercadería cognitiva más sencilla de vender. Los actuales mecánicos, ya sin saber qué más hacer en el esperpéntico sarcófago de fluídos paralíticos, dibujan un PISA MR -que nada tiene que ver con el equilibrio de un ecosistema cuya capacidad de carga colapsó hace 150 años-; y cuya consistencia inmediata pasa por despejar el camino de sirga, limpiar las basuras fondeadas y/o depositadas en sus riberas y dibujar un par de emisarios cuyas peores calamidades para un enorme sector al Norte con profundidades promedio de 0,80 m, jamás fueron estudiadas. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion6.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion7.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion8.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion9.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion10.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion11.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion12.html
Olvidan mirar por las especificidades de los artículos 2º y 6º de la ley 256675, pero dicen estar habilitados para intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales según les apunta el art 5º de la ley 26168. Allí harán jardines y puentes colgantes y competirán los mejores arquitectos para intentar distraer las perplejidades de ver a un curso de agua muerto sin que nadie se anime a firmar su certificado de defunción. Este certificado sería políticamente incorrecto y obligaría a seguir la senda del ejemplo confesional del ACUMAR , que ni aún sincero alcanza a recibir compasión cognitiva para permitirle reflexión crítica que busque cómo salir del encierro. Con cualquiera de las dos confesiones, ninguna tarea del PISA MR despierta en ellos mínima ilusión. Armelia es más jovén y tiene una mirada más obtusa; que desconoce toda ecología de este ecosistema, pero sabe de memoria el código procesal. Se siente halagado y sólo quiere cumplir lo que le indican. En varios comentarios le he señalado que ni aún forrando con oro el camino de sirga y cambiando toda el agua por una bendita traída de un santuario celestial, las aguas se moverán en horizontal. Al menos para las academias que han guardado un silencio glacial en materia de observaciones críticas a las extrapolaciones gravitacionales modeladas en planicies extremas, pareciera que el fracaso trae consigo un empeño en ensimismarse en él, como forma de cerrar los ojos a cualquier otro arbitrio cognitivo; que al fin y al cabo, todas las leyes lo son. Mirar las pobrezas con que la ciencia hidráulica ha velado por este río, es abismo que nadie aceptaría transitar para –sin escape- sentir su propia alma destruída. Aún si diéramos ese paso, todavía cabe imaginar lo que representan los vértigos del conocimiento. Tomo como ejemplo el trabajo ilusionado de Nicolás Tesla proyectando nuestras fluencias a cualquier lugar, aprovechando esas mismas energías, ya no para caer, sino para teletransportarnos. Es de suponer que para merecer esos logros, antes tendríamos que haber armonizado nuestros comportamientos a niveles insospechados. Imaginemos a un bosquímano, desayunando en la isla de Pascua, juntando frutas en el Amazonas, almorzando en Beirut, durmiendo la siesta en Córdoba y volviendo al anochecer a su casa en el desierto de Kalahari. Por cierto, me he ahorrado de pensar en los usos horarios. Tal vez el dificil acceso a las causas de las energías que pesan y contrapesan el equilibrio de los planetas, sea motivado por la necesidad de que antes, sinceridad interior mediante, aprendamos a hacer buen uso de los efectos. Si no somos capaces de hacer un uso apropiado de los flujos y los cauces de las aguas que a algunos afortunados gratuitamente Natura nos ofrece; y no sólo contaminamos, sino que encajonamos sus tránsitos para hacer negocios con sus imprescindibles recursos aledaños; y nos aferramos a la ciencia hidráulica que todavía hoy asegura propuestas inmobiliarias en ocupación de paleocauces y soluciones sencillísimas en comprensión, que hacen tan felices a nuestros ojos mecánicos; que así olvidamos de pensar en las causas, en las energías que habitan y en los transferencias y enlaces que dan Vida a esas aguas . Si con la felicidad que nos aseguran las modelaciones matemáticas para hacer uso de sus efectos, dejamos de mirar con más profundidad a las causas que alimentan las energías en las aguas; ¿cómo, cuándo o por qué habríamos de despertar a una ecología de los ecosistemas? Si ambas confesiones de ACUMAR: de no saber después de 100 años por qué fracasaron las obranzas de 1904 y después de 6 años, cómo identificar el pasivo del PISA MR; si ambas confesiones reitero, no resultan fulminantes para detenernos y mirar alguna vez por las causas, olvidando por un momento los efectos, ¿cómo, cuándo o por qué habríamos de despertar a una ecología de los ecosistemas? http://www.alestuariodelplata.com.ar/evaluacion.html Si en 226 años aún no hemos reconocido que los flujos de salida del Riachuelo murieron en Abril de 1786, no habrá de ser por falta de herramientas de reconocimiento, sino por la comodidad de seguir urdiendo diferimentos con sarcófagos supuestamente hidráulicos; que en planicies extremas no hay en el planeta ciencia que haya obrado más mentiras y gozado de permanentes aprecios de inconciente comodidad que esta. Si todos nos ponemos de acuerdo en mentir, en aceptar esa comodidad para acreditar el valor de un desnivel de 4 mm x Km, consintiendo que por allí las aguas bajan, siempre encontraremos una excusa, una promesa, un crédito del Banco Mundial, una obranza mecánica más para seguir exprimiendo la manzana de Newton, ya no con ilusión, sino, con la más cómoda e inercial de las torpezas. ¿Quieren más juegos con deslizamientos en las accesibilidades regaladas por la mecánica de fluidos, que si no hay pendiente ya nos asegura un recurso extrapolado de su galera matemática?; o aceptan mirar algo un poquito más complejo, aunque exija algún esfuerzo interiorizarse en las calorías que absorben los suelos húmedos y los recursos que cuentan para sus transferencias? Que aunque no cuenten con laboratorios para modelizar convecciones internas, en escala 1 en 1 tienen a la mayoría de todos los cursos inferiores de agua del planeta, para darse cuenta. http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes6.html Si la expresión recurso natural que una sola vez en su art 5º la ley 26168 menta, no fuera suficiente aliciente para mirar por Natura, es porque la misma palabra “recurso” ya nos hace sentir que tenemos dominio de él. Vayamos entonces a las expresiones del art 6º de la ley 25675: garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos y mantener su capacidad de carga como los más específicos; pues los de carácter general, preservación ambiental y desarrollo sustentable ya han sido puestos en el mismo asador. En Natura todo es recurso; todo sirve al vecino con el que está enlazado. Pero en nuestro caso ¿qué beneficio prestamos al agua? Somos criaturas que tomamos lo bueno para devolverlo bastardeado con etiqueta sustentable.. Recordemos una vez más que en el glosario de la ley provincial 11723 la voz “ecosistema” olvida las pendientes y viene definida de la siguiente manera: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada: energía solar… Ningún sistema termodinámico trasciende en el vientre de Madre Natura sin invitación a descubrir su relación a otro. Sus complejidades sorprendentes nunca necesitaron de seguridades mecanicistas, sino de imagen y mirada eurística. Toda nuestra historia de descalabros viene de mirar a un sólo campo o "sistema". Aún no han reparado en la relación que en la interfaz regala la deriva litoral para proteger todas las riberas; a la que los mismos físicos en dinámica costera se ocupan de interponerle escolleras para, sin distinciones, provocar convección externa. Ver http://www.derivalitoral.com.ar
Reitero en este html, la presentación de hace 28 meses, que en vano hiciera en la Secretaría de Demandas Originarias de la Suprema Corte de la Nación, tras haber encontrado negativas en el Juzgado Federal de Quilmes para simplemente participar y exponer en Audiencia Pública. Por aquellos días de Abril del 2010, aún no había escuchado la primera de las confesiones terminales del ACUMAR "Mientras el tema ambiental sea de los ambientalistas, no se podrá solucionar. Debe ser compromiso de toda la sociedad." Olvidó aclarar V.E., que ni unos ni otros lograrán superar los cerrojos adjetivos del sistema procesal, ni aún tratándose del propio encierro de V.E. Con las Gracias siempre debidas a mi Querida Musa Alflora Montiel Vivero. Francisco Javier de Amorrortu, 13 de Agosto del 2012.
OBJETO Promuevo la presente demanda, por las facultades otorgadas por los inc 1° y 3° del art 14 de la ley 48 con el objeto de que, proveyendo a la utilización racional de los recursos naturales que marca el par 2° del art 41 de la CN y asumiendo los principios de prevención y precautorios que marca el art 4° de la Ley 25675, V.E. considere la inconstitucionalidad de la ley 26.168 (B.O. 5/12/06) por errada localización del área de apoyo irremplazable -y única por hoy visible-, concurrente a la misión de saneamiento, remediación y utilización racional de los recursos naturales; expresiones apuntadas en el último tramo del primer párrafo constitutivo del art 5° de la ley; que solicitamos sean eliminadas para hacer patente un error locativo que sume en tinieblas toda factibilidad remediadora del recurso natural; que aunque quisiera ser forzada, no encuentra en las áreas de la cuenca mentadas en el art. 1° de la ley, el lugar apropiado donde justificar su existencia.
II . Fundamentos y agravios Asimismo advertimos la incoherencia que se expresa en el par a) de este mismo art 5°: Unificar el régimen aplicable en materia de vertidos de efluentes a cuerpos receptores de agua y emisiones gaseosas; que estimamos apunta al MR; sobre el que, habiendo pesado la imposibilidad de hacer trabajo de campo de carga másica en todos estos años y pesando la decisión de evacuar todos los efluentes por vía de emisarios, confirman, tanto su completa incapacidad de dispersión, como su inefable polución. Por ende no hay régimen que valga, ni unificado, ni sin unificar en materia de vertidos; debiendo ser bastante más concretos y después de tantos años de inútiles consultorías confesar la situación terminal de este cuerpo de agua sólo apto, por el momento, como receptor de escorrentías pluviales. Si bien la cuenca MR mejorará – a costa de la salud de otra Unidad Ambiental de Gestión UAG que los maldecirá-, los emisarios no conforman un “recurso natural” y de ninguna manera son suficientes para alcanzar a la cuenca MR sustentabilidad. La remediación del recurso natural seguirá pendiente; así como sigue pendiente el EIA, audiencia pública y evaluación de los emisarios –ver art 11, 19, 20 y 21 ley 25675-, que caen en una UAG estuarial donde tampoco la Autoridad de cuenca MR tiene acreditado su mandato. La degradación gravísima que generarán estos emisarios afecta una zona que supera los 80 Km2 y descubrirá sus compromisos frente a las narices mismas de la gran metrópoli. Las magnas ilicitudes que proponen estos emisarios nunca han sido contempladas. El régimen de flujos estuariales dista de ser el de un río; y por ello estos problemas resultan bien ajenos a la consideración general y por lo visto, también a la más académica. Sin embargo, es imposible dejar de analizar proyecciones de estas decisiones para intentar medir sus consecuencias. Ningún trabajo respecto de estos compromisos entre ecosistemas se ha visto comunicado. En un cuerpo legal tan breve como este, enfocando situaciones terminales como estas, no caben los errores locativos de las pretensiones del art 5° con soporte en el art 1°, ni los de enunciados gratuitos de su par a); ni emisarios sin calificar, pues no aportan seriedad a la razonabilidad para constituir su razón normativa o de esencia, su razón fáctica o de existencia y su razón de verdad y justicia Los fundamentos y agravios jurídicos que asisten esta demanda son tan ajustados, como inauditos los que pesan en estas aguas interiores y en las del ecosistema de flujos ribereños estuariales, que debiendo asistir sus destinos de salida y dispersión natural, se descubren en estado catatónico y desatendidos, por no decir ignorados. De los velos que pesan en estas realidades se cuelgan las primeras dificultades. De los años que ya pesan en mi Vida se desprende la necesidad de buscar esta vía directa para destacar lo que luce oculto, velado por 224 años. Estímulos de libertad y responsabilidad preservados por el art 41 de la CN para alcanzar hoy a V.E. La salida natural de los flujos de este tributario estuarial MR -al igual que la de todos los tributarios del planeta en planicies extremas-, dependía: 1°.- fuera de la cuenca, del ecosistema de flujos ribereños, -incluido el característico cordón litoral-; y 2°.- dentro de la cuenca, de la conservación de los naturales meandros y costas blandas que siempre antecedieron a su salida, pues era allí donde se cargaban de la energía apreciada por la deriva litoral, que ya en la cuenca estuarial propiciaba su salida. Hace tiempo desaparecieron las costas blandas que se vieron reemplazadas por tablestacados y los meandros por rectificados de rumbo; hace tiempo que vienen destruyendo el ecosistema de flujos ribereños. Y todavía los físicos en dinámica costera, sedimentólogos y mecanicistas incluidos, nada han comprendido. La etapa de restauración interior de la energías en la cuenca es, -por no decir imposible-, en extremo complicada y cabe sea restaurada en áreas externas que nunca pertenecieron a la cuenca; habiendo sido "ganadas" a las riberas urbanas de la ciudad de Buenos Aires mediante refulados de barros dragados de las vías de acceso portuarias. Antes de avanzar, es conveniente ubicar el problema y la responsabilidad original de la ciudad de Buenos Aires colonial en el meollo del problema natural; que luego viene trascendido por el problema cultural de los vertidos a un curso de flujos muertos y aguas que ya hace 150 años eran consagrado reino de bacterias anaerobias. No imagino dentro de la cuenca otro recurso natural más urgido que estos: flujos y aguas. A las aguas prometen evitar arrojarles más miserias. A eso se aplica el Juez Federal de Quilmes. ¿Pero, qué hay de los flujos?, sin cuya participación no hay dispersión y todo deviene en polución. Busquemos el origen de este conflicto de energías. En Abril de 1786 se registra la rotura de la curva del cordón litoral que daba salida natural las 24 hs del día a los flujos del MR. El exceso de embarcaciones fondeadas en su seno provocó la inevitable respuesta del corredor de flujos convectivos internos naturales positivos (mentados como verticales), que hasta ese entonces encontraba en su delicada salida, -resguardada por el cordón litoral-, el gradiente térmico apropiado para su acople a la deriva litoral; que al tiempo esta última de enriquecer su entropía con las energías del tributario, se ocupaba de completar el proceso de dispersión vertical, que aguas arriba alcanzaría la oportuna y adicional dispersión lateral para sumarse a los flujos estuariales en aguas ligeramente más profundas y de ligera menor temperatura. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones2.html Fueron las urgencias portuarias de la ciudad de Buenos Aires colonial las que generaron esas pérdidas y es a ella a la que cabe solicitar aporte las únicas áreas que hoy se me hacen visibles y factibles para intentar recomponer el proceso natural y direccionamiento obligado natural de la salida del MR. Esas áreas hoy son a vislumbrar en la llamada Reserva Ecológica que nada tiene, -salvo el nombre-, de ecológica; y a la que cabría oportunidad de ganarse ese apodo haciendo aportes al enlace de los ecosistemas de flujos tributarios y ribereños. La recreación de las costas blandas y el perfil de aguas someras imprescindible para cargar de energías las aguas que buscan la salida, reconoce destinos que allí les caben alcanzar. Y allí también encontrar el empalme y dirección prolongada que sigue a la reforma proyectada por la AGP en el Puerto de Buenos Aires, que también reclamará ajuste a esta recuperación de ese otro recurso natural tan despreciado que llamamos "cordón litoral"; y en todos los casos, recurso inapreciable de la Madre de todas las salidas al último y más importante de los recursos naturales del ecosistema ribereño de flujos estuariales: la "deriva litoral". Y que no habiendo sido nunca, ninguno de ellos mentado ni en el EIA, ni en la evaluación, prueba que todo el plan está constituido sin consideraciones al más elemental soporte básico dinámico; siendo un misterio cómo llegó hasta aquí. Por eso no sorprende la perplejidad, incredulidad y parálisis que rodea a todo lo que apunta a los recursos naturales; en este caso, sin mentar. Para salvar, diferenciamos la tarea que en el plan apunta al recurso cultural; esta sí, la más ímproba tarea que de mil maneras intenta llevarse adelante con el control del Juez Federal de Quilmes. El recurso natural reitero, fue tan ninguneado en su dinámica, que sólo me cabe aquí, en estos fundamentos y agravios jurídicos, resaltar y demandar por el error locativo constitutivo del meollo de la remediación, persiguiendo con la eliminación del final del párrafo introductorio del art 5° y las gratuidades del par a), resaltar la necesidad de considerar el peso de estos descalabros fácticos que ajenan toda factibilidad de sustentabilidad a la dinámica natural del curso de agua. Ver estos por La inconstitucionalidad de la ley 26168, en síntesis, viene fundada en la creación de una Autoridad de Cuenca con competencia en un área que erró al apuntar a las áreas que mentó en el art 1° de su cuenta, siendo que no es allí donde remediará y restaurará el meollo primordial que pesa en el saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales. Ver en http://www.alestuariodelplata.com.ar/urgenciasatadas.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/atados.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca13.html Nunca entendieron que la enorme boca abierta en la curva del cordón sólo convenía a la entrada y salída de navíos; pero dejaba expuestas las caldas aguas del pobre Riachuelo a las formidables y frías advecciones mareales, que recién a la altura de la Vuelta de Rocha sus encontrados vectores de flujo se reconocían. Allí fue donde decidieron hace más de dos siglos confrontar y de esa lucha nació la famosa eventración cargada de sedimentos que por capa límite térmica no han cesado allí de precipitar. Estos relatos están preciosamente ilustrados en estas páginas que siguen por http://www.alestuariodelplata.com.ar/sinsustento.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/sinsustento2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca13.html Sólo el muy responsable Ing Jorge Zalabeite con maestrías hidráulicas en Delft y Londres y una trayectoria en la administración pública ejemplar, incluida la dirección de las obras de defensa del Riachuelo, fue la única persona que tuvo la sinceridad de reconocer esta horrorosa referencia que nunca desde mecánica de fluidos lograron explicar y por eso silenciaron durante siglos. Así estamos. Reitero, las áreas donde hoy cabe la posibilidad de sanear y recomponer, nunca, ni natural, ni históricamente cayeron dentro del área de la cuenca MR. Nadie lograría probar que alguna vez lo fueron y por ello cabe demandar la inconstitucionalidad de la norma que erra cuando menta las áreas de competencia respecto del saneamiento, recomposición y utilización racional del recurso natural. Si dividir es reinar, esto permitirá que la primera etapa del plan que está en marcha en manos del Juez Federal de Quilmes, siga su camino. Y al mismo tiempo permitirá reforzar las consideraciones a la dinámica del ecosistema tributario y estuarial ribereño que nunca fuera planteado en el EIA, ni en la evaluación, a no ser por el balance de nutrientes del INA –ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca13.html -, que nunca reflejó el meollo funcional del ecosistema ribereño constituido por la deriva litoral, a la que los mecanicistas no saben cómo más ignorar. Las muestras más cercanas fueron tomadas a 500 mts de las riberas. En tanto la deriva litoral discurre entre los primeros 150 a 180 mts. Jamás el INA en su larga trayectoria y extensa plantilla de personal, dedicó a esta materia atención específica. Ni qué hablar de las universidades y las consultoras privadas cómodamente instalados en sus asegurados modelos matemáticos que los tienen a unos embobados y a otros endiosados. Ver estos completos desenfoques académicos de la deriva litoral en http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/flujos.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/segmentosdeflujo.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola6.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/corredores.html Por ello volvemos a reiterar: si bien la localización del problema cultural alcanza su facticidad en las áreas de competencia de la Autoridad de Cuenca, no lo es de las áreas donde se juega el destino del saneamiento, recomposición y utilización racional del recurso natural. Fácil es reconocer que sin flujos no hay dispersión; y sin dispersión el agua deja de ser un recurso para pasar a ser un cuerpo de polución. Por ello, el recurso natural vital es aquel que reconoce áreas de carga de energía de los flujos de salida tributarios; organizándose en esas áreas la dimensión vital reorientativa que con su aporte renueva la entropía de los flujos convectivos internos naturales positivos de la Madre de todas las salidas: la "deriva litoral". Advirtiendo error y/o ignorancia y/o ceguera fundamentalista en semejante materia y tras considerar la importancia de este agravio medular a las promesas depositadas en la remediación del recurso natural, cabe considerar por de pronto, la dependencia obligada en sus múltiples interrelaciones con al menos un par de Unidades Ambientales de Gestión: UAG "C" y UAG "B". que a poco ilustraremos. Por ello me siento obligado como simple ciudadano que recuerda el primer párrafo del art 41 de la Constitución Nacional, a esta demanda que suscitará sorpresas y reclamará muchísimos otros aprecios que bien exceden la competencia de la Suprema Corte, para completar algún día su giro de utilidades. Todos los planes que controla el Juez Federal de Quilmes delegado de V.E. hoy apuntan a los vertidos y recuperación de riberas secas; mas no es allí donde se juega la suerte del recurso natural, sin cuya comprensión de la dinámica específica, funcionalidad y acertada localización constituida en la ley del meollo a remediar en su dinámica natural, ningún compromiso, ninguna acción alcanzará la mínima base sustentable, que sólo al irreemplazable recurso natural remediado de tan viejos descalabros le cabe posibilidad de acercar. Los problemas de los bastardeados flujos de tributarios urbanos y ribereños estuariales enlazando estos ecosistemas no se analizan con modelación matemática asistida por modelización en laboratorios de mecánica de fluidos, pues en ellos no hay lugar, ni para el estudio de los flujos convectivos que asisten las salidas tributarias y la deriva litoral; ni para los estudios de capa límite hidroquímica que explican adicionales disociaciones generadoras de extraordinarios impedimentos de salida; ni para los estudios de capa límite térmica que asisten comprensión de las ordenadas sedimentaciones de borde cuspidado que dan forma a los cordones litorales – y mostramos a cambio, que somos capaces de ocultar la desordenada sedimentación dentro del curso de los 8 cm anuales de pérdida de profundidad anuales por capa límite térmica, sin que ningún EIA, ni evaluación lo diga- . La causa MR por ello adolece de inocultable e indecible cojera. Esta demanda de inconstitucionalidad aprecia ser su muleta. El enfoque del recurso cultural que apunta a los vertidos reclamará tiempos que no deseo ni objetar ni presupuestar para evitar desalientos; pero nunca dejaría de insistir que sin el recurso natural de sus flujos mínimamente remediados, jamás encontrará sustento. Por ello apunto al error de localización de las áreas donde ubicar el recurso natural que necesitamos remediar intentando recomponer sus áreas de recarga de energía, de orientación y de enlace con el sistema convectivo ribereño estuarial. Resaltar este error es comenzar a alcanzarle a la Autoridad de cuenca conciencia de su inefable desubicación en un tema de irremplazable competencia; inevitablemente atada a todo un ecosistema ribereño estuarial que necesita, por tantos inefables descalabros que nunca fueron develados desde mecánica de fluidos, ser intelegida con mucho más ricas, aunque sin duda, mucho más complejas herramientas. A esa pobreza intelectiva adormecida imputo los agravios de magna ilicitud que proponen los vuelcos de 4.000.000 m3 diarios de efluentes sin tratar, por vía de emisarios; que al tiempo que confirman que esta desesperada solución es puro reflejo de la carencia de flujos de salida del Riachuelo, confirma que tampoco es área donde esta Autoridad de cuenca tenga competencia en la ley establecida. Esta propuesta de emisarios a su vez carga una extraordinaria indecisión: y es la de no haberse puesto aún de acuerdo sobre qué veril del canal de acceso se deben aplicar vuelcos. Pues en los últimos 8 años, desde que la draga de corte de Jan de Nul que operaba los refulados sobre el veril Este del Emilio Mitre fuera perdida en un incendio mientras realizaba una changa en Centroamérica y nunca más repuesta, su reemplazo por una vieja draga de arrastre del Estado Nacional los mueve ahora por sugerencia de la consultora HYTSA a volcar esos barros en el veril Sur del Canal de acceso. La propuesta de los emisarios es hacerlo en el veril opuesto. Estas contradicciones hablan de un despiste mayúsculo, cuya denuncia ya expresada en los Min. de Producción, SSAHN, SSPyVN y SAyDS, nunca ha sido considerada y mucho menos respondida. Ver estas reiteradas presentaciones administrativas por http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion6.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion7.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion8.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion9.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion10.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion11.html Abandonando Hidrovía S.A. por un accidente de su responsabilidad, el plan Halcrow que durante 30 años fue consolidando sedimentaciones peninsulares subsuperficiales a punto de aflorar paralelas al canal; y conservando Hidrovía S.A. la obligación y la memoria de devolver sus tareas al plan original tras reponer la draga de corte perdida; no aparece en ningún horizonte de decisiones y correspondientes obligadas inversiones esta meta atendida. Ver puntos 1° y 4° del exp.S01:0296326/06 por http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion1.html El contrato original respondía al plan Hallcrow. La pérdida de la herramienta que ni ellos ni la SSPyVN jamás confesaron, sólo es computable a Hidrovía S.A. Mientras tanto EMEPA, empresa organizada en esferas del partido Radical y con el 50% de las acciones de Hidrovía S.A., se entretiene en financiar dos torres monumentales al lado del Yacht Club Argentino al final de la calle Viamonte. También aparece calificada para la electrificación del tren bala y su titular Romero es habitué del círculo presidencial . Está claro que en estos contextos nadie objete nada, salvo este que suscribe y desde hace años viene denunciando este abandono del plan Hallcrow por parte de Hidrovía S.A. en la SSPyVN. Todas estas miradas al abandono generalizado del ecosistema ribereño me mueven hoy a esta solicitud, que no se agota borrando media docena de palabras; sino descubriendo con esa ausencia y en estos climas, la gravedad, la urgencia, el ocultamiento y el nulo criterio para remediar el recurso natural; y mucho menos, para advertir las magnas ilicitudes que se cocinan en las dos UAG súper comprometidas con estos planes de emisarios que no corresponden a la Autoridad de Cuenca MR administrar; que si V.E. determinaran que les correspondiera, lo primero que les cabe entonces es presentar el correspondiente EIA, citar a Audiencia Pública y Evaluar, no sin antes responder a todas estas observaciones. La necesidad de considerar el desastre ambiental que multiplicarán, no hay forma de exagerar. Ver arts 11°, 19°, 20° y 21° de la ley 25675. Discerniendo en 5 UAG, ecosistemas estuariales de altos compromisos vinculantes y bien diferenciables en la relación de sus cuidados, propongo acercar localización a los criterios que impulsan los arts 3°, 4° y 5° en sus 10 parágrafos, ley 25688 de Presupuestos mínimos sobre Régimen Ambiental de Aguas, B.O.: 03/01/03. http://www.delriolujan.com.ar/Ley%2025688.pdf Ver en http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag.html la propuesta ilustrada de conformación de estas 5 Unidades Ambientales de Gestión UAG comprometidas con los flujos ribereños urbano estuariales; desde aquella UAG "E" que refiere de los ríos Uruguay, Paraná Bravo, Guazú, Barca Grande, Miní y todos los que transitan por el Delta Central, cuyas problemáticas en flujos y sedimentaciones alcanzo a ilustrar por http://www.alestuariodelplata.com.ar/Diagnosticodeflujos.html hasta la UAG "A" que refiere de los límites del ecosistema estuarial intermetropolitano Buenos Aires-Montevideo; y que refleja al extraordinario corredor de flujos convectivos internos naturales positivos que, dando salida a las formidables energías que suben desde Sanborombón, barre todo el escalón en el perfil de fondo coincidente con el frente halino, a una velocidad aprox de 2,4 nudos/h hasta llegar a las puertas de Montevideo que nunca imaginó ver pasar la dispersión de nuestras miserias. Ver imágenes satelitales de este extraordinario corredor, racimo de 3 sistemas diferenciados, concurrentes a un torrente convectivo natural interno positivo por http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino5.html Hacia el NO le sigue la UAG "B" que barre con una velocidad aprox de 1,4 nudos/h las riberas bonaerenses desde el inicio del canal de acceso al Puerto de Buenos Aires donde imaginan las salidas de los emisarios, hasta Punta Piedras. Ver imágenes secuenciadas de estas riberas desde el Dock Sud http://www.alestuariodelplata.com.ar/costadelplata0.html y enlace con la anterior por http://www.alestuariodelplata.com.ar/convexterna.html Una cuarta UAG "C" con una velocidad nunca superior a 0,4 nudos/h ubicamos en el área de aprox 80 Km2 que media entre el Dock Sud y el Tigre y entre el canal Emilio Mitre y la costa urbana. Esta es la UAG más urgida por su bajísima profundidad promedio que no supera los 0,80 m.; cargada de todas las miserias imaginables y con una deriva litoral que de sus 150 a 180 m de ancho naturales alcanza en el rincón NO a superar los 4 km de ancho; poniendo de manifiesto el estado catatónico de sus flujos y el anticipo de un lodazal cuyo cadáver velaremos durante 200 años. A esta UAG le cargarán a su salida el tapón sedimentario que regalarán los 4.000.000 de m3 diarios de efluentes. Ver antecedentes de estos bien imaginables tapones en http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios9.html Ya es tiempo de descubrir el inevitable carácter mediterráneo que castigará a Buenos Aires, que ya carga con problemas de escurrimientos prácticamente insolubles de no mediar planes de profundos reordenamientos urbanos liberando sus antiguos paleocauces. Prospectivas de estas transformaciones estuariales permitirían paliar la gravedad extrema de infinidad de situaciones que nadie aprecia la necesidad de considerar para lograr más armoniosas transiciones. Las de este que suscribe son las únicas advertencias divulgadas a los 4 vientos que alertan sobre la necesidad de mirar esas transiciones; que para ello, la mirada desde termodinámica tiene mucho para alcanzar de criterio y novedad. Ver esbozos primarios de prospectivas alrededor de la UAG C por http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag2.html y http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag3.html Para abrir mirada a ricos enfoques de termodinámica sugiero estos textos por http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica3.html Para contradicciones sugiero http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca13.html Una última UAG "D" ubicamos en el área de la gran llanura intermareal que media entre Campana y el Tigre, e islas deltarias que median entre el Luján y el Paraná de las Palmas con una superficie conjunta de aprox 40.000 Has. gravemente afectada por la eliminación de los mantos impermeables del acuicludo Querandinense, liberando cloruros y sulfatos milenarios confinados en ellos, para terminar envenenando con la adición de todas las miserias que por allí andan boyando, al santuario hidrogeológico Puelches. Atropellos inconcientes de nuestros insaciables mercaderes de suelos por los que ya se ha demandado en la causa I 70751/10 en la Suprema Corte de la Prov. Ver esta demanada por http://www.delriolujan.com.ar/incorte.html y 4 sig. Así obligado, con tristeza, pero sin perder el ánimo reitero, de la redacción del ARTICULO 5º - La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, tiene facultades de regulación,… pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales; solicito se eliminen los términos saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales, pues no le cabe competencia en el meollo locativo de su razón fáctica o de existencia. Y así, sin destino reparador de la dinámica más elemental del recurso natural, torna inviable su razón de verdad o justicia. Decirlo sin acertar localización; o silenciar su importancia medular; o esquivar su consideración; o ignorar; son aspectos de la misma inconstitucionalidad. Ya nos enteraremos cuál fue su origen. Pero al afirmar esta quita de términos, al ver quebrada la pretensión normativa o de esencia -al menos, en lo que al meollo de remediación del recurso natural con errada precisión locativa viene a referir-; su misma ausencia impulsará a reforzar la responsabilidad científica y legislativa en una materia anclada por más de un siglo en prisión perpetua. Los descubrimientos del físico Henri Bénard abrieron en el año 1900 la posibilidad de proyectar trascendencias de los procesos convectivos internos naturales y enriquecer comprensión del trabajo que trasciende del calor en las aguas; en especial, de las aguas someras ribereñas y de los gradientes de enlace térmico que hacen posible, tanto las salidas de las aguas tributarias, como el provecho en favor de la deriva litoral que da inicio a dispersión, constituyendo el alma de estas salidas Aunque nos pese, los mecanicistas eligieron permanecer fieles a sus catecismos y seguir midiendo olas oblicuas para explicar los prolijísimos depósitos sedimentarios de borde cuspidado que conforman el resguardo de los mentados cordones litorales responsables naturales de la salida de nuestros tributarios las 24 hs del día. Fácil es, advirtiendo la desestructuración nuclear que se les avecina, comprenderlos; pero insistiendo en pulir conceptualización e ilustración para estimular su amanecer. Ver por http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.htm http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones4.html Esta solicitud no perjudicará en nada la marcha actual de la causa pues todo el planteo que refiere de la contaminación es cultural y preventivo. Pero la caída de esos términos que solicito en esta demanda de inconstitucionalidad, redundará, reitero, en una obligada toma de conciencia científica y legislativa de una situación que no ha sido jamás señalada en forma explícita, ni atendida en forma alguna, otra que no sea avanzar en propuestas de altísima insustentabilidad ambiental que afectan a dos UAG estuariales, cuyas magnas ilicitudes a una de ellas terminará de liquidar, originando una crisis ambiental terminal en la zona al NO del Dock Sur hasta San Isidro, de asombro y consecuencias que hoy sólo alimentan indecibles. Fácil es advertir cuando se supere la sorpresa, el aporte que devendrá de esta partida judicial. En primer término, la toma de conciencia del bache científico extraordinario que pesa no sólo en esta causa, sino en todas las riberas, cualquiera sea la elegida. En segundo término, la movilización que es de esperar. Que a todos pondrá en vilo para ver en algún momento un nuevo orden de este caos generar; nunca tan traumático y tan bienvenido. Que los procesos convectivos internos naturales positivos hayan estado ausentes en la valoración de la función que cumplen las aguas someras de las riberas estuariales y los meandros de los cursos de agua tributarios en planicies extremas; y la capa límite térmica en la sedimentación ordenada concluyente de los maravillosos cordones litorales extraordinariamente funcionales e imprescindibles a todas las salidas; y la capa límite hidroquímica, al igual que la anterior, en la comprensión de las disociaciones positivas y negativas; es algo sólo explicable desde encierros propios de fundamentalismos que no se agotan en los comunes encierros de las materias religiosas. La desestructuración nuclear personal que implican estos reconocimientos, concluyen en silencio.
SINTESIS Valga esta declaración de la ONU divulgada el 22/03/10 para advertir la imposibilidad de que hubiera en algo exagerado: “Cada año mueren más personas a consecuencia del agua contaminada que por todas las formas de violencia, incluida la guerra. Cada año se arrojan residuos a los lagos, ríos y cuencas el equivalente al peso de la población mundial -cerca de 7000 millones de personas- en forma de contaminación. Es hora de que haya un enfoque global del problema, cuyas soluciones fundamentales se encuentran en la prevención de la contaminación, el tratamiento de las aguas y la restauración de los ecosistemas. Promueva esta demanda miradas nuevas; miradas viejas. Que tanto en el lejano pasado como en el impensable futuro, millones de Vidas penan. Promuevan V.E. aprecio a enfoques ecosistémicos. En especial: de aguas someras. Pues ese es el futuro que espera a nuestra urbe; en tanto hoy los mecanicistas sólo cultivan ceguera. La voz “estuario” apunta a lo que se quema, a lo que se calienta, a lo que se prende fuego. Así lo señala la raíz indoeuropea: *aidh, quemar. Voces emparentadas a "estuario": estiaje: caudal mínimo de un río, estero o laguna; estuante: encendido, excesivamente caliente. De aquí también: estío y estero. Nunca alcanzaría la termodinámica a ser ajena a estos delicados ecosistemas en planicies extremas.
VIII . PETITORIO Por todo lo expuesto a V.E. digo: Se tenga por promovida esta acción por inconstitucionalidad. Se dicte sentencia declarando la inconstitucionalidad del último párrafo del artículo 5° de la ley 26168, eliminando los términos: “saneamiento, recomposición y utilización racional de los recursos naturales”
Conclusión a este hipertexto. Pretender construir un recurso cultural sobre un muerto con un pasado sin gloria, es algo más que necedad; es instalar el abismo tétrico en el mismo recurso ley 26168, PISA MR o crédito del Banco Mundial.
Recordatorio Ley 26168 . Art. 12. — Sin perjuicio de las previsiones establecidas en la presente norma, deberán observarse los Principios de la Política Ambiental contenidos en la Ley General del Ambiente Nº 25.675. Y no sólo al art 4º debemos respeto Art 12º de la ley 25675 de presupuestos mínimos: Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular. Esos son los que apuntan a garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos y mantener su capacidad de carga como los más específicos; pues los de carácter general, tal como lo apunta el art 6º de la ley Gral del Ambiente son: la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. Esa especificidad ya aparece en el art 2º de la ley 25675, inc e) ordenando: Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; Estas son las diferencias entre los IACs y los iabs; entre los Indicadores Ambientales Críticos y los indicadores ambientales básicos. Los primeros son los que fundan debate; los segundos, son los que fundan cantos de sirena de ambas partes. Siendo el primer y mayor responsable, el déficit de cosmovisión de la ciencia hidráulica modelando fantasías gravitacionales donde no hay más de 4 mm de pendiente por kilómetro; sin soporte de modelización física alguna y con total desconocimiento de los enlaces termodinámicos entre sistemas naturales olárquicos abiertos, tal como lo señala para la voz “ecosistema” el glosario de la ley 11723: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada: energía solar… Al igual que en la primera presentación de estos temas, vuelvo a repetir: “Esas responsabilidades que pesan en la dinámica de los sistemas ecológicos, manteniendo su capacidad de carga … (art.6º, ley 25675), no han prescripto y en adición, jamás fueron tratados en el PISA MR ”. Ambas confesiones terminales del ACUMAR lo certifican. Ambas confesiones superan en trascendencias a los pésimos planteos hidrológicos -en nada ecosistémicos-, que sustentan el fracaso patético del PISA MR. Ver http://www.hidroensc.com.ar/incorte80.html y http://www.hidroensc.com.ar/incorte81.html En algún momento tendrán que ponerse en caja las especificidades que marca la ley 25675 en su art. 6º. Allí se nos advierte, qué es lo específico de un sistema equilibrado naturalmente y qué es lo general que sigue a los bastardeos de sus efectos. En algún momento tendrán que distinguir ecología de ecosistemas, de urbanología de nuestros problemas. De lo contrario siempre especularemos con los efectos y nunca escudriñaremos en las causas. Esto implica para muchos, mirar por fuera del marco profesional, sin perder conexión; sincerando y enriqueciendo tarea con esa energía que mueve al sol y a las estrellas; esa que hace 700 años Dante llamaba Amor. Libertad e inspiración son derrames de esa misma fuente. La locura también.
|