. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . Siglos XVIII y XIX La necesidad de compilar información cartográfica y fotográfica para hacer un pequeño estudio de la historia de la deriva litoral en nuestras riberas bonaerenses me movió a editar parte de la cartografía que aquí viene ordenada en cuatro períodos: siglos XVIII y XIX; 1906, 1908, 1914, 1919 y 1926; 1931 a 1934 y 1957 a 1959 ; Halcrow 1967 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 Todos los planos del siglo XVIII que aquí acercamos muestran muy diferenciadas las cuencas del Paraná y del Uruguay. La excepción viene del plano de Miguel Ciera de 1755 mostrando al Miní, al Barca Grande y al Correntoso (Paraná Largo) , invitando mayores aprecios y cercanías a Buenos Aires que el propio Paraná de las Palmas, que aquí aparece referenciando al río de las Caravelas en su retrasada salida estuarial. En materia de altimetrías toda la zona deltaria conforma planicie extrema; a excepción de la ribera Noreste del Barca Grande donde los suelos alcanzan la cota de 17 mts. Tal vez haya sido el relieve sobresaliente lo que engañó.
Aprecios al Barca Grande también vienen referidos por Benito de Aizpurúa en 1867 y Félix Dufourq en 1894. Recordemos que la ruta por los Pozos del Barca Grande era mucho menos peligrosa y bastante más breve que los pasos próximos a la costa uruguaya saliendo de Colonia. De los dos brazos de salida del Paraná de las Palmas ya Aizpurúa marca las preferencias del brazo Sur. Sobre estas dos salidas acercaré hipótesis que apunta a explicar el desarrollo de la deriva litoral que en los últimos 100 años, y en especial en los últimos 50 años, ha modificado en mucho las pautas sedimentarias que teníamos del frente deltario central. Análisis del avance del frente y del incremento areal del delta del río Paraná Antiguamente el sentido de avance de esta zona era E, pero actualmente este avance es cada vez más pequeño, tendiendo a estacionarse por encontrar en su ambiente, condiciones desfavorables de depositación, debido al aumento de las velocidades locales causado por el estrechamiento de la sección entre las márgenes del Uruguay y la de este sector. De esta manera, la nueva dirección de avance predominante, S, S-E, tiende a favorecer la formación de islas y bancos en este sector, que en un futuro no muy lejano pasarán a formar parte del Frente. La zona E (subfrente Norte del Paraná Guazú), presenta un crecimiento reducido en sentido S, S-E causado por sus condicionantes cercanos, el río Sauce al Norte, la unión de éste con el río Uruguay y el Paraná Guazú al Sur. Actualmente esta zona está tendiendo a la estacionalidad en su superficie. Cabe mencionar, que debido a estas condiciones generadas por el efecto conjunto de la unión del Paraná Guazú y el Uruguay, los sedimentos que no son depositados en el Frente del Delta quedan atrapados en lugares propicios para depositar, lo que puede observarse en el notable incremento de bancos e islas sobre el Frente. Son de especial atención, las principales islas como Oyarvide, Martín García, Timoteo Domínguez, El Matón, Juncal, Nutria y Lucha, las cuales, presentan comportamientos distintos respecto a su aumento superficial. La Isla Oyarvide es la que presenta un desarrollo distintivo frente a las demás por su gran crecimiento en los últimos años. Esta isla nació en el período 1926-1969 y a partir de ahí comenzó un notable incremento de su superficie en tres sentidos diferentes: N, S y S-E. El crecimiento en sentido N, se inició en el período 1969-1984 y se desarrolló principalmente durante 1984-1994, constituyendo así, un medio que separa los flujos de agua del Canal Buenos Aires del de los Pozos del Barca Grande. El crecimiento en sentido S, se dio primero en una unión con la isla Solís para luego desarrollarse en forma de herradura y avanzar hacia la zona de influencia del Paraná de las Palmas. Finalmente en sentido S-E se dio un crecimiento ganando terreno al Río de la Plata y formando una especie de límite que alarga el embudo de salida de las corrientes del Guazú y Uruguay. En el mismo aspecto, vale mencionar que en este último período de tiempo, muchas de las islas que se encontraban muy cercanas ya se han unido formando una sola como es el caso de la isla Martín García y Timoteo Domínguez. El islote El Matón surgió en el mismo período que la isla Oyarvide y su gran desarrollo se da hacia el presente. Al igual que en la isla Oyarvide, el desarrollo de este islote se da en forma de herradura. En ningún momento los autores de este trabajo sobre los avances del frente deltario pronuncian siquiera la palabra "deriva litoral". Para ellos todo fluye aguas abajo en forma más o menos mecánica. Tampoco a los procesos de sedimentación los relacionan con flujos de distintos segmentos y direcciones encontradas, ni disociados por capa límite térmica o hidroquímica. Todo se conserva en acuerdos académicos indiscutidos que por fortuna nunca me han convencido, ni me han impedido mirar con otros ojos y marchar por otros caminos.
El que sigue es de 1759 Benito de Aizpurúa 1867, hijo de Zacarías, otro gran piloto.
|
||
Registros del Geógrafo Miguel Ciera sobre los ríos Paraná y Paraguay Manuscrito de 1755 depositado en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro En esta carta es notable la ubicación destacada que señala Ciera para el Barca Grande. Tal vez su perfil de cota 17 m, mucho más alta que el resto de la región, lo destacaba a distancia y por ello lo apunta de esta manera. Zacarías de Aizpurúa 1834, Padre de Benito. Benito de Aizpurúa 1867. Profundidades en brazas de 6 pies ingleses.
Plano de Germán Kuhr mostrando la rotura de la curva del cordón de salida provocado por los escurrimientos de calle en bajada de las barrancas, justo allí donde aparece ahora la señal de un puerto. Puerto que en pocos años vería la necesidad de una escollera por la sedimentación desordenada que ya no seguía los prolijos patrones del borde cuspidado que siempre regalaron sedimentaciones en extremo ordenadas. La bruta acreencia que sigue al Este del Sarandí ya pasa de simple y estrecho cordón, a ser "isla" reclamada por Don Adolfo Conde, propietario frentista al estuario. La única saliente en el perfil costanero lo acerca la Punta Olivos, hoy Punta Anchorena en homenaje a los Anchorena que desde fines del siglo XVIII se instalaron con potreros en el bajo costanero de las suertes de chacras superiores. En la imagen que sigue de 1867, Aizpurúa nos muestra el corredor de flujos costanero del Luján sin la interferencia que luego Dufourq destaca de la Punta Amarga en su plano de 1894. Saliente sedimentaria provocada por la escollera de San Isidro, que fuera apuesta redoblada a solucionar los embancamientos provocados a la salida del arroyo Sarandí, tras haber roto la curva del cordón litoral natural de salida.
Teniente de navío Félix Dufourq 1894 . Profundidades en brazas de 6 pies ingleses.
|