. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

 

Ayuda

Confiesan los “especialistas” desconocer las facies ingresivas pleistocénicas previas al máximo ingresivo marino (125.000)­, en costa y plataforma, por ello, borradas de la escena geológica local.

En adición señalan que los procesos transgresivos-regresivos borran todo lo que tienen en el sustrato sobre el cual ocurren; por eso las facies basales de las transgresiones muchas veces están borradas. Por eso el Belgranense local supra yace al Ensenadense. En Mar de Ajó se confunde la formación pozo 10 por debajo del Holoceno, de sedimento pardo a pardo rojizo con el Bonerense del pampiano continental, confusión que puede llevar a errores estratigráficos.

La zona costera es una zona de transición donde las facies marinas y las continentales están en gradación de una a otra

Por eso la geología de las áreas costeras debe verse en conjunto, estudiarse las sucesiones de facies y relaciones entre unidades adyacentes, más que las unidades litoestratigráficas.

El muy antiguo cordón pleistocénico de Pipinas supera los 30 Km de longitud y hoy conserva promedios de 12 m de altura con máximos de 19 m a pesar de que sus crestas cuspidadas se perdieron hace decenas de milenios.

La referencia a sus orígenes como Belgranense en los límites finales de la ingresión de hace 125.000 años, tampoco reconoce niveles de ingresión superiores a los 6 mts. Para bordar este cordón el mar debió alcanzar un mínimo nivel de 25 m.

Las unidades adyacentes se nos descubren en secuencias de 8 a 9 Kms hacia el ONO hasta bien más allá de las barrancas de Belgrano

La incógnita de esta ingresión está pendiente, pero nada tienen que ver con las holocénicas de mucho más baja energía, aunque reiteradas y pacientes.

Todavía resta acordar que los cordones miocénicos, pliocénicos, pleistocénicos y holocénicos bordados en interminables sucesiones no necesitaban de variaciones del mar para expresarse. Simplemente se renovaban y así sumaban, cada vez que el anterior veía colmado su seno.

Las secuencias, las longitudes y las alturas son testimonio directo de sus energías, siempre expresadas debajo de la superficie de mar que las cubría.

Cultivar esta mirada al origen y función de los cordones es la tarea previa más elemental que ignora la ciencia que siempre ha mirado estos temas con ojo mecánico.

Lo que si sabemos de este cordón de Pipinas es que ofrece sus mejores cimientos para fundar puerto, industrias, caminos y ciudad. Por ello la traza del canal busca su inmediato apoyo. Esta quedará definida tras hacer el correspondiente estudio. Muy distinto sería fundar muelles sobre cordones holocénicos.

Los primeros 5 Km de puerto implican un movimiento de aprox 60 millones de m3 de suelos. Parte a realizar con retros, parte con dragas.

Las tareas de dragado en el estuario involucran al menos 200 millones de m3 refulando al Norte los trabajos en una solera de 150 m y cuidando los perfiles transversales para evitar disociaciones térmicas. El antepuerto se ubica a 50 Kms de la entrada.

 

Dataciones Cortelezzi

1• Perfil Punta Piedras, Partido de Magdalena El sector estudiado se encuentra junto a la ruta nacional nº 11, la cual corre sobre sedimentos limosos compactos, de color castaño claro, con "muñecos" de tosca irregularmente distribuidos en su interior. El espesor de esta capa alcanza a 13,50 metros y se incluye dentro de la Formación Ensenada, en base a sus características petrográficas y sedimentarias

• En la parte media del sector expuesto aflora un banco de 2,50 metros de espesor, formado por restos de valvas de moluscos, en su mayoría rotas, mezcladas con escasa arcilla de color gris verdoso. No fue posible determinar la extensión de la capa hacia el interior de la barranca, pues la cubierta no presenta otros afloramientos. Coronando el perfil en su parte más alta y sobre la Formación Ensenada, cuya cota es de 7,80 metros sobre el nivel del mar, se encuentra emplazada una farola del Servicio de Hidrografía Naval (fig. 2). La muestras que se utilizaron en el fechado, corresponden a valvas de moluscos del género Adelomedon. Las determinaciones de las mismas, que figuran en este estudio, fueron realizadas por la Dra. Zulma A. de Castellanos, de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata.

 

2• Cantera Luis Chico, (al NE en el propio cordón), Partido de Magdalena Aproximadamente a 6,50 metros sobre el nivel del mar se encuentra ubicada la cantera estudiada. El espesor del banco en la parte descubierta por la explotación, alcanza a 1,50 metros. El material que se extrae y que en el comercio se conoce como "conglomerado calcáreo", es una coquina, en parte muy cementada por carbonato de calcio. Es difícil obtener conchillas enteras y poco descalcificadas; las fechadas corresponden a Mactra isabelleana, Adelomedon sp. y Trophon sp. El banco calcáreo yace sobre sedimentos limosos compactos de color castaño claro, con capas delgadas e irregulares de tosca; el autor los ha incluido en la Formación Ensenada.

 

Siguen gráficos de floodmap.net ¿Cotas o árboledas?

 

Un poco de historia de estos pagos