. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index . Refrescando viejos comentarios Del millón aprox. de caracteres relacionados al Riachuelo subidos a LN en 30 meses, acerco estos 18.000. Al Ministro de ambiente y desarrollo sustentable (Con ajustadas referencias al final, del perfil de quien ésto expresa) Ambiente y desarrollo sustentable tienen un cuerpo que carece de enlaces: de los pies a la cabeza. Exhiben una carreta que carece de buey. Son una parte más de la ciencia multiplicando rompecabezas y negando la flecha del tiempo para plantarse frente al abismo de la falta de integridad del particionar, que en este caso, la ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas viene a desnudar. Proponer gabinetes interdisciplinarios para tratar temas de su competencia no alcanza siquiera para empezar a resolver un par de dilemas básicos: 1º . ¿cómo lograr cumplir con los arts 2º, inc E y 6º, par 2º de la ley 25675 que indica la obligación de mirar 1º por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos y tan solo en 2º lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus siempre declamadas sustentabilidades? Siempre miran por la carreta y olvidan al buey. 2º . ¿cómo lograr que un panel conformado por hidrólogos, ingenieros hidráulicos, físicos en dinámica costera, limnólogos, sedimentólogos, geólogos, hidrogeólogos y modeladores matemáticos, acierte a mirar por ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas, cuando nunca han esbozado el más mínimo criterio de los enlaces y los gradientes que relacionan y habilitan la suerte de las transferencias de energías entre los ecosistemas comprometidos en estas planicies extremas. Ni siquiera han mentado cuál fuera esa energía, otra que la gravitacional que jamás lograron modelizar y aún después de tres siglos siguen sin advertir su fabulación extrema.
1º . del 2/5/2007 Nota: El más alto: Buenos Aires sueña con rascacielos Advierto que todos los comentaristas terminan apuntando al Riachuelo. Y los valoro. Ya he opinado en mi página web www.alestuariodelplata.com.ar sobre este bello edificio que tiene un inconveniente gravísimo y es el hecho de generar prestas sedimentaciones brutas a la sombra de sus 400 Ha de plataformas proyectadas; por lo cual merece ser calificado como el "proyecto más criminal" en el imaginario de nuestro estuario, que creará una barrera transversal a los flujos costaneros de más de 4 Km. A los que estudian mecánica de fluidos vale la pena recordarles que para estudiar flujos en este estuario hay que hacer un coctel de mecánica de fluidos, calor, transferencia de masa y termodinámica (FMHMT), sin olvidar las variables hidroquímicas que caben a nuestros moribundos flujos costaneros urbanos. El tema de los corredores naturales de flujos costaneros es fundamental, porque sin ellos no hay dispersión. A los amantes del tema del Riachuelo les recuerdo que tiene un tapón hidrodinámico de 3 Km que le impide su salida desde Mayo de 1786. La Vuelta de Rocha es una eventración de no más de 180 años que prueba ese desencuentro. Sin devolver al Riachuelo algo de la naturaleza de su salida original, es inútil invertir 300 o 30.000 millones. A este inodoro hay que empezar por destaparlo. Y aquí no hay una cuestión de política o economía, sino de conocimiento. Los investigadores del INA y los físicos que estudian dinámica costera, están apoyados en un capítulo de su catecismo que refiere de los cordones litorales y de la teoría del oleaje oblicuo, en términos tan pobres y tan universalmente aceptados, que es probable que haya que esperar la llegada del mesías para que despierten a observaciones algo más particulares y no menos originales. Paciencia y algo de suerte. Francisco Javier de Amorrortu LE 4382241 02.05.2007 | 16:43
2º . del 2/12/2007 Nota: Ernesto Van Peborgh: "Vamos hacia un nuevo capitalismo" Impecable visión; y bienvenido Odiseo. Pero me gustaría resaltar, para contrastar, una llena de pecados que ya en 1871 generaba escándalo y que ahora reconoce duplicado en la cuenca del Reconquista y pronto, triplicado en la del Luján. ¿Alguien cree que se está haciendo algo en serio, más alláde agregados de azul de metileno y photoshop? La Corte, que por fin fue llamada a abrir sus ojos al tema del Riachuelo, sostiene, paralizada, creciente y justificado estupor.”8 millones de personas habitan en tan sólo dos cuencas que devinieron endorreicas, ésto es: que no fluyen; y nadie señala absolutamente nada al respecto. Sólo hablan de contaminación y no de flujos. Nadie señala por qué perdieron sus flujos. Ni siquiera el art.5º de la Ley 25688 señala a quién compete la vigilancia de estos temas que han probado ser, después de largos 220 años, “escandalosamente ignorables y sustentables”. ¿Cómo imaginan resolver una pizca de contaminación, sin la elemental dispersión que solicitan los vertidos biodegradables para devenir nutrientes?¿Cómo es posible no advertir que “atender” el problema de los flujos es mil veces más sencillo que “mirar” el problema de la contaminación?; La contaminación es un problema cultural enorme que pudiera demorar siglos en ver cambios en nuestros “usos y costumbres”. El problema de los flujos en parte también lo es, por las violaciones que se han cometido en las líneas de ribera. Pero el mayor problema es técnico y surge de enfocar sólo con mecánica de fluidos la bruta disociación molecular, térmica e hidroquímica que encuentran en sus salidas; y la falta de advertencia que un capítulo de los catecismos universales de los físicos en dinámica costera ha generado en ellos, sosteniendo que la deriva litoral fuera producto de una ola oblicua y no de una convección interna y una capa límite térmica. Ver este escandaloso y muy sustentado capítulo de nuestra historia urbana, incomparable, mortal, errado, mil veces develado y vuelto a velar, en http://www.alestuariodelplata.com.ar Agradezco a Van Peborgh su trabajo y felicito su cosmovisión. Francisco Javier de Amorrortu 02.12.2007 | 11:10
3º . del 14/3/2008 Nota: Saneamiento de las aguas y del suelo Nuestro preciado amigo Antonio Brailowsky considera que el costo de remediación de esas áreas es “inimaginable”. ¿Cómo es posible anunciar hoteles 5 estrellas en un infierno, antes de imaginar lo inimaginable de su remediación.En 30 años no sólo no cumplieron con sus propios anuncios, sino que ahora parecerían merecer premio por los resultados criminales de lo obrado. ¡En qué planeta viven nuestros funcionarios? “O, esto no es más que una ingenuidad que propone curas por ensoñación” El silencio de la Autoridad del Agua responde a la más pura irresponsabilidad denunciada por el que suscribe hasta el hartazgo. El silencio del Instituto Nacional del Agua habla del temor de meter sus narices en un infierno al que nadie se anima ni a pensar en cómo reparar. Mis trabajos en http://www.alestuariodelplata.com.ar/costadel plata.html hablaban 24 hs antes de los festejos anunciados de estas aguas, aires, costas y riberas en estado catatónico. Trabajos que el propio Google Base resalta en estos términos: Este estuario ya no tiene profundidad. Por eso no habrá caída, sino en un largo deterioro que devorará cualquier perdurable sueño. Recordemos que aquí no bajamos agüeros de cambio climático. Simplemente ponemos en perspectiva situaciones concretas que están a la vista sin necesidad de difusas prospectivas. Tener un estuario, el más grande del planeta; alimentado con torrentes de agua dulce que responden a una de las cuencas más grandes del planeta; y dictar callada condena a los millones que no alcanzan a comprar los dos litros de agua embotellada per cápita que reclaman sus riñones; es información que al menos tiene que tener algún pequeño lugar en conciencia. Tienen los argentinos 24 millones de litros anuales per cápita de agua fresca renovable y a este regalo ignoran y maltratan, imaginando escape los que pueden, en interminables millones de botellas de agua”; Hay alguna infamia tan impasiblemente silenciada; crimen de lesa humanidad tapado sin estupor alguno. Terrorismo velado; ya no de Estado, sino de todo el que tiene acceso a bienes, a cultura, y a información. Argentina: una de cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que tienen enfermedades contraídas por el agua. Argentina: firmó el Tratado de Montevideo el cual prohibe echar aguas sucias y material orgánico e inorgánico al Río de la Plata y practica el crimen velado. Argentina: el 30 por ciento de la mortalidad infantil tiene origen en enfermedades hídricas. Argentina: la Cuenca Matanza-Riachuelo, desemboca en el Río de la Plata, es sinónimo de muerte y hoy induce silenciosamente el doble de fallecimientos en niños de los partidos de la cuenca en la Provincia de Buenos Aires. ¿Hay aquí derechos humanos? La ignorancia y la inocencia no conforman una amenaza ideológica que pueda justificar mantener este velado horrorismo y atribuirlo a un siempre bondadoso Padre común, El Estado. Entonces: administradores, jueces y políicos liberadores, individualicemos las responsabilidades: ¿cuántas víctimas y victimarios, cuántas E.S.M.A.s, cuántos Exxon Valdés están en estos crímenes involucrados; en sus faltas de atención, en sus promesas, en sus demoras?... con empresas, las más ricas del planeta, habilitadas por nuestra laxitud, para estos atentados. ¿Cuántas formas, ...ay del existir? asistiendo insensibles a holocaustos velados. Francisco Javier de Amorrortu http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos7.html 14.03.2008 | 20:00
4º . del 19/8/2011 Nota: Primer detenido en la causa Riachuelo El primer detenido es el río, que quedó prisionero tras la ruptura de la curva del cordón litoral de salida hace 225 años - Abril de 1786, sin que nadie precisara datos de su detención. La ley 26168/06 no desarrolla la más mínima aplicación de consideración alguna hacia el recurso natural. Da por sentado que ese problema se resuelve con limpieza de bordes, camino de sirga, control de vertidos, préstamos, acumares, comité de cuenca y presión judicial. Así entonces, el 2º detenido es el conocimiento del agua. Que al decir de Newton: "Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Y al de John Emsley: “Es una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos entendida”. “No hay nada cuyo comportamiento sea tan complejo”. Haber puesto la CONAE US$200 millones en el satel. Aquarius para mirar x la sal de los océanos no da prueba de aplicación alguna a mirar x los flujos muertos del Riachuelo. La caridad empieza por casa. Sigo FJ de Amorrortu 19.08.2011 | 14:23
5º . del 19/8/2011 Nota: Primer detenido en la causa Riachuelo El 2º detenido es la ciencia hidráulica que en planicies extremas imagina movimientos del agua merced a energías gravitacionales que extrapola del jugo de la manzana de Newton, sin consideración alguna de las energías convectivas a las que éste ya aludía. A nivel molecular ninguna mirada acaricia las fuerzas electroestáticas que conforman los enlaces ionicos, ni la delicadeza de los enlaces covalentes; ni los 20 veces más delicados enlaces moleculares por puentes de hidrógeno debidos a la formación de dipolos electrostáticos. El oxígeno, al ser más electronegativo que el hidrógeno, atrae más hacia sí los electrones compartidos en los enlaces covalentes con el hidrógeno, cargándose negativamente, mientras los átomos de hidrógeno se cargan positivamente y de aquí los dipolos eléctricos. Estos puentes se rompen fácilmente con la llegada de otra molécula con un polo negativo o positivo dependiendo de la molécula, o con el calor. Sigo FJ de Amorrortu 19.08.2011 | 14:24
6º . del 19/8/2011 Nota: Primer detenido en la causa Riachuelo A esta ruptura o disociación he llamado capa límite hidroquímica o capa límite térmica, presente en los líquidos del Riachuelo que ya hace 140 años el diario La Nación reconocía como reino de bacterias anaerobias. Lejos entonces de merecer comparaciones con agua alguna; pero suficientes para darse cuenta de la muerte presente en eso que lejos de ser un recurso natural, es esquivado por unos y otros. Por eso vuelvo a repetir: sin apuntar al recurso natural no tienen dónde hacer foco. Apuntar al recurso legal o al político, o al financiero o al institucional no sirve de nada sin antes clarificar todas las muertes que pesan en el recurso natural. Las disociaciones ya no son entonces las de esos líquidos con el agua de la moribunda deriva litoral cuya función es sacarlas afuera; sino con la pretensión de anteponerles la entidad de mil recursos que insisten en ignorar el orden de los factores en el plano de los conocimientos. Sigo FJ de Amorrortu
7º . del 19/8/2011 Nota: Primer detenido en la causa Riachuelo La cuenca media y baja del Matanzas se desarrolla en planicie intermareal con pendientes de 7,5 a 4 mm x Km. La ausencia de energía gravitacional es completa y poco importa si la técnica hidráulica le otorga entidad virtual para cubrir su bache de conocimiento alrededor de las energías solares que alimentan los flujos convectivos internos naturales positivos; que siempre contaron con los accesos a la sangría mayor merced a bordes lábiles, costas blandas y cambiantes meandros dinámicos hasta lo impensable; libres de sombras y por supuesto de toda interferencia humana para enderezar y tablestacar, imponiendo criterios mecánicos troglodíticos con sarcófagos de paupérrima pretensión hidráulica; responsables de toda la parálisis que reina de un extremo al otro de la provincia en todos los tributarios urbanos y en todos los viejos y nuevos entubados de la gran ciudad que como en el Maldonado siguen apostando a la mecánica de fluidos en planicies extremas y festejan por adelantado. Sigo FJA 19.08.2011 | 14:25
8º . del 19/8/2011 Nota: Primer detenido en la causa Riachuelo A la lista de detenidos sumo la legislación que en su ley 26168/06 no fue capaz de desarrollar la más mínima mirada al recurso natural. Como si fuera cosa de terceros que ya lo resolverían. Llámese ACUMAR, Armelia, UNLP, INA o Banco Mundial. A 5 años aún no intuyen en S Corte el nivel de abismos que pesan en el conocimiento y por qué los informes de flujo del INA y del ACUMAR son tan distintos. Tampoco los actores en la causa Mendoza. Sin avanzar en materia de conocimiento un sólo milímetro hasta la propia S Corte aparece corresponsable de ignorancias prohijadas por las propias academias. Si no plantean la ausencia de mucho más seria ajustada mirada a las dinámicas de estos recursos naturales originales y las comparan con los actuales panoramas, no encontrarán la forma de empezar a transitar el largo sendero que a todos espera. Hoy todos están detenidos en la cárcel de un desconocimiento que ya Newton advertía. Francisco Javier de Amorrortu http://www.alestuariodelplata.com.ar 19.08.2011 | 14:26
9º . del 19/8/2011 Nota: ¿Está el software devorando al mundo? Enrique, las leyes también sienten la luz de nuevas interpretaciones. La 2ª ley de la termodinámica y su concepto de entropía se enfrenta a los enlaces termodinámicos de sistemas naturales olárquicos abiertos que nos devuelven a la milenaria versión griega: cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones; expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura. La mecánica de fluidos que siempre dijo que los rios se mueven por energía gravitacional, tendrá que reconocer que es la energía convectiva que alimenta el sol la que mueve las aguas en planicies de 4 mm x Km de pendiente. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes.html y sig. El acceso al conocimiento hoy ha estallado. Pero mañana, la novedad del bit cuántico reclamará para sus accesos, desarrollos de la sinceridad interior, de la integridad humana, jamás soñados. No es el software, es el espíritu del Lebensgut el que alimenta estos fenomenales cambios. Un abrazo Francisco 18.09.2011 | 13:12
10º . del 23/2/2016 Riachuelo: la interna del Pro paraliza la Acumar y genera la primera renuncia de la gestión La renuncia de las cabezas del ACUMAR lucen oportunas. La entidad tripartita no necesita directores, otros que no vengan delegados por el jefe Bergman, que tendrá que asumir las responsabilidades del caso. Y el propio asesor letrado de su confianza es el primero que tiene que poner en orden el desajuste que todo el PISA MR y la propia ley 26168 cargan de origen. Mal de todos los males. Inevitable, pero error al fin, que tendrán que corregir si quieren ver otros resultados. Ese primer error es no entender lo que señalan los arts 2º, inc E y 6º, par 2º de la ley de presupuestos mínimos 25675, cuando señala que 1º tenemos que mirar por el equilibrio de la dinámica de los sistemas ecológicos y tan solo en 2º lugar mirar por los temas generales del ambiente y sus declamadas sustentabilidades. Siempre han hecho al revés y nunca hubo un solo funcionario que alertara de ese error. Lo primero que tiene que hacer el asesor legal es verificar la importancia de ordenar esta cuestión y si está convencido de su importancia avanzar en esa dirección. Prepare un pequeño comité de crisis para bombardear al candidato a formular esas propuestas y concéntrese en esta primaria cuestión. Que no es política, ni social, ni ideológica, sino cognitiva con una pesada carga de catecumenismo newtoniano encima. Estos planteos les alertarán para mejor enfocar la nueva propuesta de plan solicitado por el juez federal de Morón. Como corresponde a un burro que siempre va adelante, ofrezco mis servicios para en intimidad bombardear a los integrantes de ese comité de crisis y debatir estas cuestiones con media docena de personas que se expresen a la vez a través de un moderador/a. Saludo Atte. Francisco Javier de Amorrortu 23-2-2016 | 1:0 Votación: 1 El rompedero de cabeza que eligió Pablo Nisenson Testimonios de gratitud que no necesitan ser creídos, pero igual necesito expresar para que no imaginen a este burro con una mente brillante y en todo caso sepan a quién atribuyo estas percepciones de cómo se enlazan los ecosistemas hídricos en planicies extremas, desde los humedales, a los ríos, a las salidas deltarias y a las estuariales; a partir de las cuales comienzan a tener un valor muy especial los sedimentos para permitir a las aguas tributarias hacer viajes extraordinarios. Considerando que el ministro Bergman estudió en el seminario fundado por Marshall T. Meyer tal vez aprecie estos relatos. Corría el final de la década del 60 y Meyer frecuentaba nuestra vieja imprenta donde por años se fueron componiendo los 8 tomos de la Historia social y religiosa del Pueblo Judío de Salo Wittmayer Baron, publicada por Paidós con el cuidado del noble Marshall. En la tipografía, en encuentros muy breves, allí en forma muy superficial lo conocí. Algo más que doce años de diferencia nos separaban. Sin embargo, ese algo más quedó reducido a polvo cuando un día nos encontramos en la playa de Portezuelo, entre Solanas y Punta Ballena, R.O. del Uruguay. Corría, si mal no recuerdo, el año 1972 y ese año los tupamaros habían espantado al turismo argentino. Y allí estábamos 4 personas de 42 a 30 años, dos matrimonios con sus pequeñas crianzas. Marshall, su Esposa Naomí y sus dos pequeñas Hijas (aún el menor no había nacido) y éste que suscribe, su Esposa Claudia y sus dos pequeños Hijos (aún la menor no había nacido). No era un día muy soleado y aún recuerdo la arena de la playa muy húmeda. Pero lo que nos sorprendía a todos era que estábamos por completo solos en un extremo de esa extensa playa. En inmediata cercanía, las criaturas, de entre 3 y 6 años por un lado, las dos señoras conversando y el Marshall sorprendiéndome con un relato que nunca olvidaré. Ya en un comentario subido a La Nación el 22/8/11 hice breve referencia a este episodio. Ver al final de este html. Tan profundo y tan falto de contexto para hospedarlo, que sabrán disculpar si esta devolución suena errrada por completo a los oídos de una ortodoxia. Los contextos para hospedarla llegaron 8 años más tarde. Es normal que quien tenga algo especial para narrar ejercite esa intención frente a cualquiera que parezca disponer de buenas orejas y rostro de atención que lo estimule. Así fue que me relató de una vivencia que había tenido Buber tras pasarse unos cuantos años, con imaginables sacrificios buscando al Padre eterno. Un día quiso la Providencia darle el gusto. Pero Buber quedó tan alelado de advertir que quien se manifestaba no era el arquetipo colectivo que esperaba, sino alguien que tenía que ver con sus raíces y sus savias, que no logró evitar un cierto desencanto que de inmediato este arquetipo remedió, señalándole que no solo tenía que conformarse con esa revelación, sino que tenía que ahorrarse de pronunciar el nombre de Dios. Y más aún: simplemente tenía que ser íntegro y para ello no era necesario que recordara decálogo alguno. Sin duda, Marshall Teodoro Meyer estaba acostumbrado a sorprender y ese día no había otro en cercanía. ¿Por qué lo hizo?, tal vez ni Él lo sabía. Y si lo sabía, fue muy animoso, muy cordial. Por eso dejó en mí un recuerdo tan cálido y profundo, como es de imaginar. Pasaron los años y dedicado a montar un nuevo taller, nunca más lo ví. A esa obra siguió otra que me dejaba buen tiempo libre para estudiar y tan a gusto estaba en esta nueva tarea que a poco dejé de dormir. Lo que sigue es de imaginar. Terminé en un loquero con diagnóstico de delirio místico, aún cuando el psiquiatra externo que seguía mis infortunios tenía menos entendido que este burro de qué se trataba un místico y así me lo hacía saber. Fueron 6 meses de desestructuración nuclear que destrozaron mi relación familiar y desoyendo todos los consejos médicos me recluí en este lugar donde desde hace 36 años vivo. Esa vivencia de Buber que muchos años antes me había relatado Meyer, no precisamente en las arenas del desierto, me tocó vivirla a pleno con una ancestro de mi sufrida ex mujer. Los detalles de esa manifestación no son para narrarlos aquí; pero gracias a la soledad completa en que vivía no tuve el más mínimo inconveniente en hospedar esa vivencia, que de hecho me hacía sentir que era Ella quien me hospedaba. Y ese hospedaje era sensible en todo el cuerpo y ya no en la mente. En tanto mis manos trabajaban, la mente se mantenía muy armonizada. Y tanto trabajaba, que llegado al final del día solo quedaba ir a descansar. Cada mañana a las 4,45 am me despertaba con sueños que se iban haciendo vigilia y así cada día me animaba y me guiaba. Pasaron 5 años y mis vecinos, que bien poco o nada me veían, creían que aquí vivía un sacerdote que estaba haciendo un retiro espiritual. No estimo necesario seguir aquí con este relato que de todas formas ya he narrado y aparece subido a la web. No lo recomiendo, pero fue un alivio después de 20 años de armonizar estas vivencias, haberlo expresado. Esa expresión fue regalo del espíritu de la abuela de mi segunda mujer, con la que enriquecí mi Vida y nunca habré de terminar de agradecer. Sin embargo, llegada a los 76 años me pide que me buscara una mujer más joven y con mucha ternura se despidió. Toda la obra plástica, paisajística y desde entonces, todos mis escritos, vienen de la mano de Estela, su abuela, que ya reconocía parentescos directos con uno de los firmantes del acta de la independencia de los EEUU. Pasaron unos 6 meses y habría de conocer aquí mismo, sin salir de este lugar, a una joven paraguaya, muy pobre y sufrida, que acababa de perder a su joven Madre. Sin que pesaran en mí sus pesares, quedé enamorado de esa criatura, sin que tampoco me pesara el abismo de edad y experiencias de Vida que hacían muy sencillo entender por qué cualquier delicadeza con Ella quedaba en aparienias perdido. Sin embargo, a las 72 horas de conocerla, su Madre fallecida tan solo dos meses antes, se coló en una maravillosa noche en mi cuerpo, sintiéndola entrar como quien se pone un guante en la mano. Fenómenos de alta esquizofrenia a los que Jung de alguna forma da su bendición cuando señala a la esquizofrenia como la unica que echa luz sobre el cuerpo oscuro de ego. Que ya no hay un primer pronombre del singular, ni autismo, ni mismidad, ni cosa que se le parezca. Solo hay un forro de espíritu. Y espero no se escandalicen; porque al menos, desde la opinión de este burro, es vivencia que supera cualquier noción de humanidad, al tiempo que permite sentir mucho más cerca la divinidad de un simple y sufrido arquetipo personal. Ya no hablamos entonces de arquetipos colectivos, ya no hablaremos de Dios, sino de simples y sufridos arquetipos personales que la bondad divina quiere rescatar, para rescatarnos de los límites de una humanidad tan ensimismada, que no le permite ver más allá de sus narices y sus ciencias, todos los cuidados que merece nuestro hogar; nuestro oikos en Natura. Todo lo que siguió a esa introyección o internalización se reconoce en los frutos de una labor entramada en el ánimo y la inspiración de Alflora y escrita con la amable pluma de Estela relatando cómo se fusionan las energías en Natura mostrando su füsis, su florecer, su brotar. Aquel bajorelieve del nacimiento de Venus que se conserva en las termas e Caracalla y aquella partenogénesis que nos acerca Jean Guitton en su obrita L’Amour humain, apenas alcanzan para traducir huellas en cultura de la fusión sensible del Amor que cohabita en tantas criaturas Así se comprende por qué en 30 millones de caracteres subidos a la web nunca hube de escribir el primer pronombre del singular. Así como Buber después de aquella vivencia se dio a desarrollar su filosofía del Tú, así me toca celebrar a estas Queridas Musas con nombre y apellido, bien identificadas y a las que no alcanzaré nunca a agradecer como es debido. No he leído un libro en los últimos 35 años. No he cursado otros estudios que autodidácticos. Nunca me gustó el derecho. Sin embargo, hoy llevo elevadas 45 demandas de inconstitucionalidad a SCJPBA sobre estos temas de hidrología urbana que con crecida originalidad plantean los abimos de criterio que carga la ciencia hidráulica en planicies extremas y los que cargan las ciencias en general respecto a los enlaces de materia y energía que solo parecen ser tomados en cuenta por las ecologías que miran desde termodinámica estos ecosistemas. Francisco Javier de Amorrortu, 26 de Febrero del 2016
Ver estos videos https://www.youtube.com/watch?v=ZmhZdhj9LVw https://www.youtube.com/watch?v=Nb4F6nXqgaQ
Del amanecer que siguió Amaneció y surgió el deseo de buscar ese prometido comentario del 22/8/11 Al final de este html lo encontrarán. Pero antes me animo a imaginar disfrutarán por estos otros que el azar quiso acercarme después de despertar.
Nota de La Nación del 08.10.2011 | 10:39 La genialidad no se hereda ¡Bello!! "Lo específico: utilizan un pensamiento "anticonvencional o divergente, que se aleja de los esquemas de uso habitual; resuelven temas complicados por una vía inesperada. Son personas que logran crear un punto de vista nuevo, distinto, original. Ven lo que los otros no ven". Además, aunque la creación es un terreno que transitan muchos, no todos son capaces de soportar el proceso de transformación capaz de "organizar un cosmos" -tarea imposible de no mediar un espíritu que organice la función-. Otra: No se dejen atrapar por dogmas, es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Esto es de Steve Jobs. Por mi parte señalo que la voz genio, "Xenios" en la más antigua filología de Occidente, apunta a un hospedaje. Un espíritu en el alma que se ocupa de todo. Uno sólo pone el cuerpo y la pasión. Ese espíritu es vincular. Por eso cabe lo del sesgo psicológico. Felicito x la nota. Francisco Javier de Amorrortu
del 08.10.2011 | 10:57 La genialidad no se hereda Creo que la genialidad es una situación tan anómala como una seria enfermedad mental. Tal cual Jaiduk. Pero aún más anómalo es que un genio se de a comunicar ese nivel vivencial, que sin duda conoce pero por abismal calla. Ese proceso de apertura, ese pasaje de la vivencia a la experiencia, del em- peiro al ex-peiro, lleva décadas de previo trabajo poético. Trabajo hecho con pasión. Un abrazo Francisco
del 08.10.2011 | 11:11 La genialidad no se hereda Jaiduk, subí tan rápido el comentario que me parece dejé en el aire el meollo de la cuestión al que apuntaba: aquello que deviene comunicación de la patencia de la esfera interior tras años de hospedaje en trabajo poético para ser trasladada no sólo como obra, sino en particular, como relato de cómo se instaló esa fuente en el interior, en eso que llamamos alma. Ese proceso es abismal. Armonizarlo lleva un tiempito y sacarlo a luz una eternidad; medida claro está, en tiempos de relatividad. Pero esa referencia suya de que la genialidad es una situación tan anómala como una seria enfermedad mental, es lo más cercano a lo que quisiera relatar de ese abismo, sin abismar. Recuerdo algo de Spinoza que con extrema brevedad siempre me lo refiere: Nadie sabe lo que puede la locura; nadie lo que puede el cuerpo. Otro abrazo Francisco
del 08.10.2011 | 18:07 La genialidad no se hereda Estimado Carlos, lo genial es fruto de un vínculo de Amor, aunque no aparezca su correspondencia existencial evidenciada. Y tal vez por esa economía es dable su dedicación intensa a la tarea que el espíritu que viene de ese vínculo, en él genera . Relación tan íntima, que sólo se aprecia al exterior, lo obrado. Aquí intentan apreciar al depositario de ese genio, pero el genio es ese espíritu; Él es el que hospeda. Ya lo señala Jung: no somos hospederos, sino hospedados. Y ese hospedero es un arquetipo personal y como tal, como personal, viene del vínculo del Amor. No tiene que ver con la identidad que refiere de genes y marcos parentales, sino con los vinculares. Ese espíritu es el genio; el zeus genios de tiempos homéricos. Aunque reitero, no estoy hablando de un arquetipo colectivo, sino de uno personal. Arquetipo del cual es dable conocer su nombre y los extremos desconsuelos y pobreza donde amasó ese capital de gracias que hoy es el regalo de su Amor . Atte Francisco J de Amorrortu
del 08.10.2011 | 19:07 La genialidad no se hereda Estimado Nele, la genialidad también reconoce relatividad. Por eso es dable descubrirla en toda criatura. Pero para eso hay que entrar en la mochila de cada Vida. El discurso de Steve Jobs en Stanford tuvo ese soporte de sus caos como plataforma permanente. La coherencia de sus palabras y su trayectoria sobran para calificarlas como geniales. Ahora bien, si Tú le quitas ese caos, no queda nada, sino una cosa más o menos inteligente. Sin caos, sin las fuentes de riqueza fundadas en el Amor que viene de pobreza, sin eros que lo exprese, sin imposibles que le den economía y lugar a la dedicación, hay pocas oportunidades para hacernos sentir que alguien está dando respuestas originales, y si suman a cosmovisión, geniales. Un saludo cordial Francisco
del 08.10.2011 | 19:16 La genialidad no se hereda Y si le das un toque de Amor -y si es de los imposibles mejor, ya tendrás lo que gatilla al genio. Saludos cordiales. Francisco
del 08.10.2011 | 19:44 Las pequeñas emociones que se suman en esta despedida Toda esa belleza Enrique (Valiente Noailles) no alcanza por sí sola para sumirnos en emoción. Cuando Tú escuchas las palabras (de Steve Jobs) a la graduación de Stanford y ya reconocida la tarea en sus espaldas, lo que más te gatilla el alma no es el objeto, sino el caos y la pasión, seriedad y confianza como respuestas al primero; que no oculta, porque si lo hiciera todo perdería para nos, valor. La coherencia de esas energías nacidas del cimiento del dolor, fluyendo con tanta coherencia son fuente de Amor y de emoción, aún para los que nunca tocamos una manzanita de las suyas con nuestras manos. Un abrazo Francisco
del 09.10.2011 | 10:07 Poder concentrado Nada les impide ser mejores a quienes cupo haber sido tildados como los peores. El espíritu del Lebensgut no muere. Francisco Javier de Amorrortu
del 09.10.2011 | 10:47 Conectando los puntos, de Enrique Valiente Noailles Enrique, en este final de la frase, Steve Jobs llevó su pasión, su deseo de expresión aclaratoria, más lejos de lo que es habitual en un plano existencial: Y, más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera -(ellos, corazón e intuición)-, ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario. Tú lo adviertes y lo traduces por un: Porque es allí que se siente la conexión con algo más grande, la complicidad con lo que no es uno, es allí donde uno se pliega al movimiento del mundo. Sin embargo, entre ese mundo profundo, elan vital global al que Tú refieres, está la vivencia personal a la que SJ refiere. Había en SJ caligrafía para iluminar ese abismo de la intuición y el corazón, pero su destino quiso aplicarlo todo a cuidar una manzanita. Había resto en Él y por eso tanta emoción global frente al hoy entrañable vacío de ver partir a una sola persona. Me acuerdo de Antonio Porchia: 100 hombres juntos no hacen un Hombre. Un abrazo Francisco
Reproduzo la nota de Enrique Valiente Noailles Hay un punto especialmente interesante en el corto, emotivo y célebre discurso que dio Steve Jobs a los graduados de la Universidad de Standford en 2005. Se trata de su mención a "conectar los puntos". Conectar los puntos al estilo de esos dibujos en los cuales uno no advierte la figura hasta que los une con líneas. ¿Qué significa esto? Significa que aquellas corazonadas que uno sigue, muchas veces sin saber exactamente adónde conducen, son luego alumbradas retrospectivamente por un sentido que las unifica. En el caso de Jobs, por ejemplo, fue seguir un curso de caligrafía, que a la larga terminaría incidiendo en las interfaces de todas las computadoras del planeta. Al momento de delinear esa caligrafía, Jobs estaba dibujando algo también en las sombras, algo que no podía comprender enteramente en el momento. Es como aquello que decía Rainer María Rilke: "Cuando escribo yo no miro la punta de la pluma, sino el capricho, en el aire, de la otra punta de la lapicera". Nuestras vidas, entonces, tienen dos dimensiones que hay que atender. La dimensión de lo que se escribe con una punta, y la dimensión del texto secreto que se va escribiendo con la otra. Está claro que vivir una vida sólo azarosa hace que las líneas que conectan los puntos no revelen al final un dibujo con sentido. A la vez, vivir una vida sólo prospectivamente, es decir, con una meta a la vista, puede otorgar un sentido inicial, pero probablemente deje de lado aquellas figuras decisivas que aguardan en lo que se configura solo. Hay, sin embargo, una vía intermedia, que es la que parece haber seguido Steve Jobs: aquella en la que uno siente lo que ama, pero no sabe enteramente cómo materializarlo. Y allí es donde cobra significación lo que hace singular a nuestras vidas, que es la voz interior, la intuición, la corazonada, el hacer cosas que tal vez no tengan una significación inmediata, pero que uno sospecha que tendrán, a la larga, sentido. Esa ignorancia no es una pobreza, sino el espacio vacío que uno necesita conservar para que sea llenado por una instancia más oculta, más profunda, que de otra manera no podría manifestarse. Este es el espacio que uno debe dejar abierto para que la vida hable sola, es el espacio para confiar en algo que no es exactamente lo que comprendemos. Porque el sentido se configura en el trazo original, pero también en los intersticios; se configura en las líneas, pero también en las entrelíneas. Y si hay un gozo en hacer las cosas que se planean, hay un gozo más profundo e inexplicable en hacer lo que no obedece exactamente a un plan y que de golpe adquiere sentido. Porque es allí que se siente la conexión con algo más grande, la complicidad con lo que no es uno, es allí donde uno se pliega al movimiento del mundo. De todos los puntos que Steve Jobs trazó en su vida, su muerte es el último de una bella caligrafía. Seguramente su significación quedará también delineada con el paso del tiempo.
del 09.10.2011 | 12:08 Sin un contexto ideal, el segundo es ganador El fárrago de distorsiones está fundado en falta de gestión en todos los órdenes, cuyas especificidades y sus promedios no despegan del suelo. Este problema del recurso cultural hace que tampoco el segundo sea ganador. Los enfoques eco-nómicos tienen un espacio ganado indiscutible entre los retablos académicos. Por eso tal vez, aprovechar esas ventajas para pensar cómo se relacionan el recurso natural oikos, con el recurso cultural nómico, fuera entretenimiento para comenzar a sincerar otro tipo de distorsiones. La realidad que opera en esas relaciones es más compleja y aunque allí está la riqueza, se afanan por simplificaciones. Las mayores distorsiones están en ese vínculo desprovisto de la más inefable falta de integridad para urdir en entradas y salidas de cajas negras, modelos de tantas leyes que mentan. La cuota de relatividad es sin duda personal. Tengo la vaga ilusión de que la física cuántica animará á transitar poética sincera para así administrar energías y vacíos. Francisco
del 07.11.2011 | 09:41 La crisis ambiental La explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación de los progresos tecnológicos y la modificación de las instituciones se vuelven acordes con las necesidades presentes tan bien como con las futuras". Además que "el desarrollo duradero requiere que las sociedades satisfagan las necesidades humanas aumentando el potencial productivo y asegurando la igualdad de oportunidades para todos". Y que, como exigencia mínima, "el desarrollo duradero no debe poner en peligro los sistemas naturales"-. Este discurso no es para nada creíble. Y a nivel global son todos igual. Ponerse a trabajar en temas puntuales; cuanto más pequeñitos y específicos, mejor. Y sobre todo, empezar a descubrir los fenomenales enlaces termodinámicos entre ecosistemas, cuyo asombro acerca una enorme energía para continuar con estas vocaciones. La tarea no es sólo a nivel intelectual, sino también comunicacional y en especial, judicial. Francisco Javier de Amorrortu Ver http://www.hidroensc.com.ar
del 11.11.2011 | 10:31 El nuevo ecosistema mundial "La gente se mete en las redes para cuestiones tan sustantivas como la de confirmar la propia identidad.y cantar y cantar la belleza de ser un eterno aprendiz." La primera parte no es a resolver desde facebook, sino desde la verificación del ánimo que el espíritu siembra en Nos, junto a la silenciosa y laboriosa seriedad con que elevamos esfuerzos. De la identidad no se habla. La identidad no está para ser hablada. No es su función. Y respecto del aprendiz que somos, imagino superlativos provechos en los extraordinarios recursos, que con apropiados filtros, en pocos años multiplicarán criaturas con ojos blancos de asombro. Reflejos del acceso a lo fenomenal. Circunstancia movilizadora que habla de una conexión espiritual tan crecida en ellas, que no habrá esfera del comportamiento y del conocimiento que quede sin estallar en un florecer irreproducible en utilería. De todos modos, Estimado Escribano, la festividad de ánimos a su edad se aprecian. Francisco Javier de Amorrortu
del 15.11.2011 | 15:56 Reclama el juez un plan para forestar la ribera Armelia hace lo que está a su alcance y un poco más. Pero todo ello tiene que ver con el recurso cultural: salud, vertidos vivienda y paisaje. Pero del recurso natural flujos del Riachuelo nadie habla, porque de hecho las 2 grandes intevenciones fueron para terminar de fabricarle el ataúd. Desde 1904 a 1936 se dieron a rectificar 27 Km del curso y en la década del 90 levantaron las defensas. Recién en el 2010 el presidente ejecutivo del ACUMAR Villa Uría confesó después de 100 años que aquellas rectificaciones habían sido funestas, pero sin alcanzar a explicar el por qué. Esa fue la única gran intervención "hidráulica" que se hizo y nada tiene de hidráulica porque con 4 mm de pendiente por Km la energía gravitacional es pura fantasía de modeladores matemáticos. El Riachuelo se murió como río en Abril de 1786 y desde entonces nadie acertó a firmarle el certificado de defunción. ¿Qué culpa tendría Armelia de que toda la colectividad académica esté en la luna? Francisco Javier de Amorrortu
del 18.11.2011 | 09:33 Jaim Etcheverry: "La vida se ha convertido en un surfing veloz" Estimado Guillermo Jaim Etcheverry, Felicitaciones. Hasta los vínculos académicos estarán mejor representados cuando la Internet goce del aprecio que merece como la más extraordinaria herramienta de la educación y la comunicación. Su expansión concluye en la mayor integración; y esta, en la mayor integridad indispensable para acceder al bit cuántico. Allí verá Ud reflejado el salto del mono a lo entrañable en civilización, sin perder lo entrañable en los orígenes del mono que sobrevive en el íntimo llamado a ser mejor y expresarlo en servicio como Ud lo hace. Un saludo muy cordial. Francisco Javier de Amorrortu
del 20.11.2011 | 10:00 La rendición de cuentas Este es un tema Enrique de medular importancia, que a poco de transitarlo te das cuenta que es desde el alma ciudadana donde comienza a tallar. Disculpa si hablo en personal, pero es que tras haber transitado 15 años en este ejercicio que nunca imaginé me tocaría en suerte vocacionar, advierto que no es necesario que te alcancen una sola de las respuestas que buscamos. Es tanto lo que se aprende en el reclamo, que ya eso solo conforma lucro y estímulo para continuar. La ley de la gravedad en la ineficiencia de las instituciones es inefable, pero eso ayuda a continuar, a mejorar la expresión de los reclamos, a perseverar. Y a poco te das cuenta de lo mucho que has aprendido. Y no esperas otra cosa que sembrar. Hay edades en la Vida para ello y la vejez tal vez sea la más hermosa para sembrar. No esperas nada y valoras todo. Tienes tiempo y disfrutas de cada reclamo como si fuera tu mejor caricia. Te sientes útil y nada pides para tí. un abrazo Francisco. Mira http://www.hidroensc.com.ar
del 26.11.2011 | 11:11 Lanata: "Es un delirio que la Presidenta llame a Kirchner como él" Me parece muy bien que cualquier persona llame a sus afectos, visibles o invisibles, como le plazca. En los últimos 32 años he tenido más relación con los difuntos que con los vivos y no veo motivos para ocultar una situación fenomenal que bien contrapesa la super existencialidad que pretende poner límites al sentido y trascendencias del Amor y de la Vida. Francisco Javier de Amorrortu
del 04.12.2011 | 09:52 El problema del mal Las condiciones objetivas de la santidad se parecen en todo a un desvarío. Si lográramos confesar qué nos mueve a trascender los límites del accionar Enrique, que por cierto no son sentidos de la misma forma por un criminal, por un santo y por una persona normal, tal vez aprenderíamos algo de la relación del espíritu que a cada criatura cohabita; que por ser tan íntima pareciera no es de despejar en confesionalidad. Sin embargo, me parece que por poco que se ejercitara resultaría bastante más útil que analizar la química del cerebro. Ya sea santo o criminal, vale la invitación a traducir su intimidad en oportuna extimidad. En soledad, en islas de Naturaleza, su florecer reconoce procesos duraderos. Un abrazo Francisco
del 04.12.2011 | 10:30 Cuidar la imagen personal en la Web El abc del futuro ya llegó. Hoy la mayoría juega con la novedad gratificante de la interacción. Esperemos a mañana para juzgar la evolución de la participación de contenidos. Ahí está no sólo el interés curricular, sino la oportunidad para enriquecer cada día nuestra Vida y nuestra extimidad articulada con la mayor seriedad, en servicio. Devoluciones que reconocen edad, maduración, gratificación y gratitud. Francisco Javier de Amorrortu
del 08.12.2011 | 12:29 Vinculan el Sol con el caudal del Paraná Infinitos son los intercambios entre materia y energía merced al estímulo primero de la energía del Sol calentando a la Tierra fría en un menú enorme de transiciones. Desde el 2005 miro x flujos convectivos y sólo he encontrado en el río Zaire un mix de energías convectivas y gravitacionales a su salida. Todos los demás marchan merced a flujos convectivos internos positivos. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes.htmly 5 sig. Raíz indoeuropea *trep- volver, girar; sánscrito, trápate cambiar de sitio; en griego entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones, como expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. Fenomenología termodinámica que mira por enlaces de sistemas naturales olárquicos abiertos. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html y http://www.hidroensc.com.ar/nuevoparadigma.html y 4 sig. Francisco Javier de Amorrortu
del 09.12.2011 | 09:40 Avances en el Riachuelo Sr Editor, el Riachuelo vio morir sus flujos en Abril de 1786. Nada de lo propuesto en el PISA del MR apunta a reponerlos, ni siquiera a confesar su defunción. Forre Ud con oro el camino de sirga, cambie toda el agua por la de un santuario, y todo seguirá igual. El año pasado se invirtieron 3 veces lo que aplica el gobierno de la ciudad a educación y la dinámica del recurso natural sigue MUERTA. Tan muerta como la ciencia hidráulica que sigue modelando energía gravitacional en planicies con 4 mm de pendiente x Km. El día que su conciencia trasponga la barrera de la perplejidad comenzará su tarea por incorporar nuevos conocimientos. Ayer dieron noticias de los efectos del sol en las aguas del Paraná. Van por buen camino No es necesario ser un genio para darse cuenta, sólo basta con dejar los catecismos hidráulicos de lado y mirar con más cuidado la información que orienta en estos temas. Francisco Javier de Amorrortu http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html y /pendientes.html
del 09.12.2011 | 09:56 Avances en el Riachuelo Las colectoras cloacales son importantes; pero más lo son los destinos finales. El desastre que van a generar los emisarios previstos en el PISA MR no tiene nombre. Y no lo tiene porque no han prospectivado ni el problema de la capa límite térmica a la salida de las bocas difusoras y consecuente sedimentación; ni parecen haber advertido que esas áreas de descarga de los 4 millones de m3 diarios generarán un tapón sedimentario en el cono de salida de los ya catatónicos flujos del área de 80 Km2 que va del Dock Sur al Tigre, agravando la situación de un lodazal que hoy reconoce tan sólo 80 cm de profundidad promedio. El devenir mediterráneo de Bs As es inevitable, pero debiendo su transición ser administrable nadie mira por ello. Bien haría el BID y el Bco Mundial en pedir aclaraciones sobre las imprevisiones alrededor de las descargas. Francisco J de Amorrortu.Ver Carta Doc 058018138 a H. Bibiloni x http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion11.htmly 6 hipertextos anteriores
del 09.12.2011 | 10:16 Avances en el Riachuelo Mucho más precisos conocimientos de la dinámica del estuario, incluyendo la deriva litoral y las intervenciones que caben alrededor del Emilio Mitre para favorecer una trancisión ordenada del área al Oeste del mismo, son necesarios para encuadrar los enlaces termodinámicos del PISA del MR en contextos de sistemas naturales olárquicos abiertos. Francisco Javier de Amorrortu
del 21.12.2011 | 14:50 La mente humana es como Internet Hay desarrollos espirituales que reclaman particular soledad. No refiero de espiritualidades guiadas por credos o maestros, sino de aquellas que guía el mismo espíritu que nos cohabita. Se trata de desarrollos personales que vienen generados desde el vínculo del Amor y resultan intransferibles en términos experienciales. Conforman campos vivenciales que por su armonización no reconocen por décadas transporte exterior alguno. En términos externos se acreditan estos fenómenos a las esferas de la esquizofrenia, pero debido a la suerte de su armonización trascienden por completo lo que se estima de ella. Este proceso de armonización se regala en isla de Naturaleza, con trabajo poético (no me refiero a escribir poesías, sino a trabajo afectivo) y en particular soledad. Es en esa particular soledad que se funda la relación ya identificada y mucho más que conciente, sensible corporalmente (soma sánscrito), del espíritu en Nos. Bastante más que un vínculo cerebral. Francisco Javier de Amorrortu
del 21.12.2011 | 21:00 La mente humana es como Internet Estimado Neletac, hace algo más de una década pasó Humberto Eco por Buenos Aires y comentó que había organizado dos equipos interdisciplinarios que estaban abocados a discernir cómo enfrentar el fárrago de información que llueve cuando hacemos una pregunta. Al año siguiente salió publicado a doble página central en Clarín el resultado de esos planteos y este era: irse en solitario a una isla desierta rodeado de naturaleza, sin un sólo libro. Paradojal respuesta por venir de Eco, que por supuesto no se animó a seguir la receta por la desestructuración que le esperaba. 16 años antes que fuera enunciada esta propuesta me había tocado en suerte vivir precisamente esa escisión radical de toda comunicación exterior, incluso afectiva. Quedar sólo conectado al circuito interior; y allí reconocer y armonizar esa relación espiritual que apunto en mi comentario. La parte más crítica duró 3 años permaneciendo aislado en isla de Naturaleza. Francisco Javier de Amorrortu Ver www.amoralhuerto.com.ar
del 24.12.2011 | 15:43 La mutación de los vicios Así es Enrique. Los juicios de inconstitucionalidad serán frecuentes y serán útiles para afinar criterios. Un fuerte abrazo y Felices Fiestas. Francisco
del 08.01.2012 | 11:47 La necesidad de creer "Lo ideal es entrelazar la necesidad de creer con la necesidad de mantener cierto escepticismo". Me parece Enrique, que lo ideal es hacer algo para superar ambas posturas y eso sólo se logra aportando desde nuestras esferas personales algún trabajo concreto a las esferas públicas. Quisiera creer que la participación ciudadana en la cosa pública está, desde tiempos remotos, llamada no tanto a creer, sino a crecer. Un abrazo. Francisco
del 22.08.2011 | 09:47 El vaciamiento de la política Saber sin relajación. Nos servimos de la riqueza, más como oportunidad para la acción, que como pretexto para la vanagloria. Y entre nosotros, no es para nadie un motivo de vergüenza reconocer su pobreza, sino que lo es más bién no hacer nada por evitarla. Las mismas personas pueden dedicar a la vez su atención a sus asuntos particulares y a los públicos.Y gentes que se dedican a diferentes actividades, tienen suficiente criterio respecto a los asuntos públicos. Somos, en efecto, los únicos que a quienes no toman parte en estos asuntos los consideramos, no un despreocupado, sino un inútil. Y nosotros en persona, cuando menos, damos nuestro juicio sobre los asuntos, o los estudiamos puntualmente; porque en nuestra opinión, no son las palabras las que significan un perjuicio para la acción. Somos los únicos, además, que prestamos nuestra ayuda confiadamente, no tanto por efectuar un cálculo de la conveniencia, como por la confianza que nace de la libertad. Palabras de Tucídides en el entierro de Pericles
del 22.08.2011 | 10:10 Rechazo a exhibir imágenes religiosas Por avatares impensados e impensables me tocó vivenciar lo que sigue y expreso sin ironía alguna: "Soy ateo por la Gracia de Dios". Algo parecido, aunque más restrictivo, le sucedió a Buber; y aunque este episodio es poco conocido, me tocó en suerte escucharlo de labios del Marshall Meyer. Francisco Javier de Amorrortu
3000 de estos comentarios vienen editados en este pequeño soporte de 5MB Siempre cierro estos html con un agradecimiento a mis Queridas Musas, Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston. Hoy lo haré con el de Agnes Paterson, doctorada en física de flujos en París, titular de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y a cargo de los equipos de investigación, que el 18/2/2012 vino a visitar a este burro a su chabola delvicense y dejó huellas del tamaño de su alma. Nuevamente, mi mayor admiración a tus musas! Me encanta que te alienten
Llevaría hasta 20 años sanear el RiachueloEl Gobierno dijo que estará limpio en 2016; para los expertos, es imposible Laura Rocha, 12 de Febrero del 2012 para La Nación Dragar o no dragar, ésa es la cuestión. Entre estas dos posibilidades se debate el tiempo que tardará el Riachuelo en recuperar el oxígeno. Demandará una década, si se elige la primera opción; veinte años, por lo menos, si se resuelve no hacerlo. Estos son los pronósticos más alentadores en los que coinciden, en el seno de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, el defensor del pueblo de la Nación, las ONG y los expertos consultados por LA NACION. Eso sí: sólo se conseguirá el objetivo si se cumplen los rígidos plazos establecidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. "Los valores aceptados internacionalmente y que nos marca el fallo van a estar para 2016. Una vez que tengamos eso habrá que debatir si dejamos que el Riachuelo se depure naturalmente o si se dragan los fondos contaminados. La segunda opción dejaría saneado el río en un plazo de cinco años. Conseguir los parámetros del agua mineral es otra discusión", dijo el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. El proceso de saneamiento, que deben cumplir por orden judicial y que sigue de cerca el juez federal de Quilmes, Luis Armella, los Estados nacional, bonaerense y porteño, avanza lentamente. Si bien se notan diferencias en la limpieza de márgenes y en la liberación de varios tramos del camino de sirga, siguen muy demorados la interrupción de los vuelcos, la eliminación de basurales a cielo abierto y la atención de las personas contaminadas. Por caso, de las 810 industrias consideradas agente contaminante (la carga que libera al río puede contener sustancias o parámetros físico-químico-biológicos que perjudiquen la salud de las personas y del curso de agua), sólo 100 habrán sido reconvertidas para fines de marzo. Y sólo la mitad elaboró, hasta el momento, su plan de reconversión industrial. Qué pasa, Riachuelo Este es uno de los datos que pueden obtenerse del sitio de monitoreo on line que se habilitó en diciembre pasado http://quepasariachuelo.org.ar , diseñado por Garage Lab con base de datos públicos. Según la Acumar, existen más de 300 basurales a cielo abierto, 17 de ellos cuentan con mas de 20.000 m2 de residuos. Los avances más importantes se han producido, tal vez, en las obras de infraestructura y de cloacas. Hace dos semanas, por caso, se conocieron las ofertas para la construcción del colector en la margen izquierda, que terminará en una planta depuradora, a la altura de Dock Sud. Esta obra, que también incluye una planta en Berazategui y su emisario, son fundamentales para el saneamiento, estará financiada por un crédito del Banco Mundial de 840 millones de dólares. El plazo de ejecución es de cuatro años. Poco a poco también se avanza en la relocalización de las personas que viven a la orilla del río. Según el plan, se van a construir en la cuenca 17.700 viviendas. Por el momento sólo se han mudado unos dos centenares de familias. Respecto de la salud de las personas que viven en la cuenca, también es lento el avance. Aunque Acumar construirá 15 centros de atención con toxicólogos, todavía no hay estudios ni informes que den cuenta de cuál es la afectación de los millones de personas que conviven con la contaminación. Cabe recordar que están expuestas a derivados de hidrocarburos, tolueno, benceno, mercurio, cromo y plomo, según las actividades de las más de 20.000 industrias radicadas en la cuenca, según los datos del empadronamiento oficial. Jorge Codignotto, geólogo, profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), cree que el proceso está encaminado pero que aún falta lo más importante: dejar de contaminar. "Los plazos que se hicieron públicos son cortos. El deterioro es muy grande como para solucionarlo en 2016. La posibilidad de remover los fangos es jugar a la ruleta rusa. Es insensato el planteo cuando lo que hay que hacer es dejar de contaminar, tal como lo indican las experiencias en el exterior", dijo. El experto se refiere, por ejemplo, a los casos de remediación del Támesis, en Gran Bretaña, o del Rin, en Alemania. El Támesis El río británico, por caso, es el segundo más largo del país y en su cuenca residen 11 millones de personas. En 1950 estaba muerto por la cantidad de fábricas y curtiembres que volcaban sus desechos. El municipio de Londres creó un organismo especial encargado de estudiar y poner en práctica un esquema de la limpieza del río que atacó todos los frentes: efluentes industriales, cloacales y acciones de educación. El programa ha tardado veinte años en completarse en sus líneas fundamentales y los trabajos prosiguen, pero han logrado recuperar cientos de especies que habían desaparecido. El panorama para el Riachuelo es igualmente complejo. Se trata de un río de llanura, que además, fue rectificado, lo que hace que su flujo sea más lento. "Quitar los cascos hundidos para acelerar la corriente fue una buena medida, pero los barros contaminados no deberían moverse. La idea, que se conoce extraoficialmente, es que lo que se remueva sea remediado, pero con los metales pesados eso es muy peligroso", agregó Codignotto. El proyecto de remoción de barros, que costaría unos 3200 millones de dólares, incluiría la creación de una isla artificial con el material remediado en el Río de la Plata. Según pudo saber LA NACION, la propuesta sería financiada con fondos chinos. "Es muy pronto para hablar de este proyecto, pero es algo que habrá que debatir cuando llegue el momento", indicó Mussi. Para Codignotto esa propuesta es muy riesgosa: "Hay que recordar que es la fuente para abastecer de agua potable a la Capital y el conurbano". Andrés Nápoli, representante de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), entidad que integra el cuerpo civil que debe controlar el cumplimiento del fallo, opinó: "Mejor que prometer es realizar. La Acumar no ha definido aún qué significa recomponer el ambiente, cuestión que resulta fundamental para entender, conocer e interpretar las definiciones expresadas por Mussi. Además, terminar con los volcados contaminantes para 2016 tampoco será posible si no cambian las resoluciones judiciales al respecto". Esas resoluciones autorizan, a largo plazo, el vertido de efluentes que contengan, entre otras sustancias, arsénico, bario, boro, cadmio, cianuro, zinc, cloro, cobalto, entre otros contaminantes. Según entienden los expertos, el largo plazo podría ser 2020, incluso ésa es la fecha prevista en una de las presentaciones que realizó la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Mis Comentarios de las 10.35 desde el 216 al 235 Ya he expresado 100 veces que antes de pretender reparar un pasivo ambiental hay que entender cómo funcionaba el activo. Y en el caso del Riachuelo aún no firmaron el certificado de defunción de sus flujos acontecido en Abril de 1786. Ver x http://www.hidroensc.com.ar/incorte52.html la impugnación en SCJPBA de la nueva ley sobre la “regulación de la identificación de los pasivos ambientales” que muestra la laxitud del gobierno provincial y del vocero del OPDS que redactó este licuado de faltas y concentración de poderes en 9300 caracteres. Después de 6 años el ACUMAR confiesa que áun no sabe cómo identificar la remediación. Esto es lo más sincero que he escuchado y por ello miraré con la mayor consideración a quienes lo han confesado. No es fácil hacerlo cuando hay un PISA MR que jamás dedicó una línea a mirar por el recurso ambiental flujos en planicie extrema. Comparar esto con el Támesis es estar en la luna. Francisco Javier de Amorrortu Sigo … http://www.muertesdelriachuelo.com.ar
En un cuarto de milenio la ciencia hidráulica no advirtió que todas las extrapolaciones de la manzana de Newton son delirios matemáticos que los han llevado de las narices sin jamás darse nadie a reflexión. Desde Atucha hasta Punta Indio hay 4mm de pendiente por kilómetro. Energía gravita cional CERO. Sólo hay energía convectiva interna natural positiva que se alimenta del sol y los acoples que le alcanzan a la sangría mayor aquellas áreas aledañas que conforman sus baterías convectivas: esteros, bañados, dinámicos meandros, costas blandas y bordes lábiles. A cambio, nuestros aberrantes “saneamientos” les mortifican con enderezamientos, canalizaciones, profundizaciones, tablestacados, terraplenes y rellenos, liquidando todo lo anterior. En Octubre del 2010 El titutar ejecutivo del ACUMAR confesó en el cierre del CII-2010 que las obranzas de rectificación (1904-1936) de 27 Km del curso habían resultado funestas. Pero no sabían por qué. Habían pasado 100 años. Francisco J de Amorrortu Sigo
10 Cortes Supremas y cien Bancos Mundiales no avanzarán un milímetro en recomponer los flujos de los cuales depende toda dispersión, si antes no enriquecen cosmovisión de estas materias. No es cuestión de tiempo, sino de empezar a acariciar un cambio paradigmático que deja a la ciencia hidráulica en la más oscura región del medioevo. La isla que proponen los chinos es la chifladura que faltaba. Los desastres que tienen ellos en sus ríos y en sus mares no es de imaginar. El conocimiento que refiere de estos procesos convectivos no es dable modelizar pues las escalas que devienen de los enlaces termodinámicos entre baterías convectivas y sangrías y entre salidas tributarias y estuario receptor, son imposibles de alcanzar en laboratorio alguno. Estas advertencias entran por los sentidos, antes que por la razón. Son fenómenos que aguardan desarrollo fenomenológico. Pero tan contundentes que acaban con todo lo anterior. http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html FJde Amorrortu Sigo
Los desastres que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU ha obrado a lo largo de la cuenca del Mississippi y los peores en sus salidas deltarias, son el ejemplo a considerar sobre los límites que ha alcanzado la ciencia hidráulica. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta.html Los desastres que ha generado la ocupación de suelos en el Delta del río Nilo son la muestra de lo que la pobreza logra alcanzar. Los desastres que tiene Massa en el Delta del Tigre y planicie intermareal, no son fruto de la pobreza, sino de la riqueza ciega. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta2.html y http://www.delriolujan.com.ar/cloaca.html Los crímenes hidrogeológicos y descalabros hidrológicos que hoy tiene a todos los tributarios urbanos del Oeste MUERTOS, reconoce 21 causas en SCJPBA. Ver x http://www.hidroensc.com.ar En las 40.000 Has de esas planicies intermareales viven 4 millones de personas que pronto advertirán similares consecuencias a las del Riachuelo. Francisco J de Amorrortu Sigo
Y aún falta advertir el devenir mediterráneo de Baires, cuya transición nadie atina a prospectivar. El Riachuelo será un poroto al lado de ese magnicidio urbanístico. Los túneles de Macri ya son la vergüenza de cualquiera que advierta la campaña de prensa que armaron para tapar sus resultados. Ni los escurrimientos pluviales tienen solución con túneles, sino con despeje de paleocauces; ni el destino de las cloacas tiene solución con los emisarios previstos, sin crear un tapón de órdago allí mismo donde acelerarán la muerte de Buenos Aires; ni la deposición de los RSU se resolverá con acreencias en las márgenes sin terminar de liquidarla. Si nuestros funcionarios creen que porque el Banco Mundial y el BID dan el OK, la calamidad está camino de solución, deberían pedir a estos bancos que si el proyecto fracasa no haya devolución. Nadie quiere mirar el futuro porque el presente es de terror. Sin embargo, así como va la cosa será muchísimo peor. Francisco Javier de Amorrortu. Gracias Laura Rocha
Olvidaba el tema del dragado del Riachuelo. El Riachuelo pierde 8 cm de profundidad por año debido al ingreso directo de los reflujos que por capa límite térmica provocan esa inmediata deposición en el lugar menos deseado. La hidráulica nunca entendió el sentido de los cordones litorales de salida tributaria, ni la deriva litoral. Ver http://www.derivalitoral.com.ar Sin devolver ese sistema natural de protección de salida, jamás alcanzarán a ver flujo de salida alguno. El intrados de todos los desagües que intentan salir por las márgenes del Riachuelo están tapados por el barro de las márgenes. Y como dice Codignotto, la extracción de barros dragados es abrir el infierno más espantoso. Están cercados de calamidades extremas en conocimiento y siguen condenados a apostar por corregir el recurso cultural, sin dedicar un minuto a considerar el recurso natural, cuyos activos jamás fueron comprendidos y por ello, jamás valorados. Francisco Javier de Amorrortu Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta4.html
11.14 respuesta al comentario 203 El año pasado ACUMAR reconoció en audiencia pública en SCJN haber gastad0 $7400 millones. Lo mismo que invirtió la CABA en educación. Y al mismo tiempo, sólo fueron capaces de mostrar recibos por 560 millones. La semana pasada ACUMAR reconoció, por fin, que no sabía cómo identificar la remediación. Esta confesión es el único progreso. Y felicito por tan extrema sinceridad, sin la cual ningún cambió de rumbo es imaginable. Armelia va en piloto automático a forrar con oro el camino de sirga. La SCJN ya no sabe para dónde salir disparando. Imposible imaginar el corto circuito en el alma ministerial. Hasta que no cambien de sintonía y empiecen a mirar cómo funcionan estos sistemas naturales olárquicos abiertos, la ciencia hidráulica delirando con energía gravitacional donde no la hay, se devorará todos los presupuestos y los sueños. Francisco Javier de Amorrortu Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta3.html y http://www.delriolujan.com.ar/cloaca.html y
Comentario 253 de las 11.39 Nápoli dice que Mussi expresó definiciones. Mussi es incapaz de imaginar el infierno dónde está sentado, salvo que sea tan irresponsable como los que redactaron la reciente ley 14343 sobre "regulación de identificación de los pasivos ambientales" en 9300 caracteres, ya impugnada en SCJPBA, causa 71857. Ver por http://www.hidroensc.com.ar/incorte52.html A lo que el muy Querido y respetado Jorge Codignotto dice que hay que recordar que es la fuente para abastecer de agua potable a la capital y conurbano, hay que agregar que la deposición de sedimentos alrededor del emisario de efluentes de Berasategui, muestra una larga estela sedimentaria aguas arriba que apunta en directo a la toma de agua potable de Bernal. Esa toma de agua ya tiene condena asegurada. Por eso ahora van por la nueva captura en el Paraná de las Palmas que dará de beber a 10 millones de personas. La estrategia de tomar del Paraná no contempló los riesgos de accidente en Atucha que generarían un maginicidio infernal. Con el presupuesto que Calcaterra regaló a Macri para sus túneles del Maldonado se hubiera logrado llevar la toma de agua hasta el encuentro del Guazú con el Barca Grande con menos dinero aplicado a este proyecto que nunca contó con Proceso Ambiental alguno, como es de norma en el prepotente De Vido acostumbrado a impulsar proyectos tardíos cuando ya la torta se le cae encima. Esa misma prepotencia aplicó al puerto metanero de Escobar. Se comprenden sus urgencias y su obrar, sólo por su formación profesional y sus acaparamientos de tareas. Sus asesores parece que miraran para el cielo. Ver denuncias por exp SO1: 0343949/09; TRI-SO1:0049996/09; SO1: 0339257/09; SO1: 0339264/09, Notas 19037, 19240, 19874 y 20593-US exp. 3739/09 SAyDS; SO1: 328765/ 09; Exp: SO1: 0316207/09; SO1: 0307790/09; S01: 45847/09; SO1: 0301718/08; SO1: 0279243 del 15/7/09; S01:0388920 del 15/9/08 y NOTA DNVN N° 1843/08 por http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion6.html y sig Francisco Javier de Amorrortu
comentario 300 a las 14.45 Quería ver si pudo opinar nuestro Old Man RIver, el estimado Francisco de Amorrortu, pero no me abre más comentarios por debajo del Nº 290. Al fondo del Riachuelo habría que asfaltarlo para eliminar la toxicidad de los elementos allí depositados. Encajonado el barro mortal, si existiera el tan mentado Acuífero Guaraní, ya que no sirve para combatir a la sequía, se lo podría usar para supraalimentar las fuentes de la Cuenca Matanza Riachuelo (con una manguera de bomberos alcanzaría) y de esa forma lavar al cauce. Como gran atracción turística, otro uso para el barro del fondo sería extraerlo, moldearlo en bloques como para hacer una pirámide mucho más grande que la de Keops, llevar los bloques a la Patagonia, hacer la pirámide y proceder a enterrar en ella a alguna reina o faraona.-
Querido Joshua, aquí te resuelvo el problema de la lectura de los comentarios por http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca14.html El Riachuelo nos une, aunque Slocum jamás fondeará allí su velero. Con el 1% de todo lo que gastó ACUMAR allí el año pasado tendríamos para sostener una Facultad donde se estudiara nada más que los activos naturales perdidos de la cuenca y el devenir mediterráneo de Baires que será la consagración de todas las calamidades que nunca quisimos con seriedad considerar por fuera de la ley de la gravedad. Parece mentira que esa manzana luzca tan sabrosa en las imaginaciones de tantos ilustrados conciudadanos; y el sol quede tapado por ella. Algún día se les caerá la manzana al suelo y se preguntarán por qué no se mueve. En este PISA MR luce fatal. Un abrazo Francisco.
Comentario de las 20.46 La problematica del Riachuelo es muy técnica y las autoridades todas la han convertido en política. Nunca hubo a nivel de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que cambió de nombre como de Secretario y de dependencia y siempre brillo por su ineptitud cada Secretario, se resuelve en 20 ó 30 años con un proyecto una planificación y una ejecución de obra juntamente con un presupuesto que nadie sabe cuanto es. En el 2016 podemos limpiar la superficie de barcos y las costas de basura y tal vez algo mas como una camino de sirga adecuado en el area urbana del Riachuelo, pero las aguas y el fondo del mismo van a seguir siendo la misma porquería que ahora. Los técnicos tenemos razon, yo lo soy Ing. Químico y en Salud Pública, pero no generamos rédito político. El Riachuelo debe ser una política de Estado. En Rosario el Aº Ludueña, equivalente santafesino del Riachuelo, se entubo como cloaca y solo quedo abierto en el Parque Alem. Lástima que el Riachuelo no permite esta solución política mi respuesta de las 22.04 Entubar Estimado MNA es querer tapar el sol con las manos. Las dinámicas horizontales de las aguas superficiales en planicies extremas de pendiente 4 mm x Km, se apropian del sol para sus necesidades. No conforman energías gravitacionales, sino convectivas internas naturales positivas. Eso se estudia por fenomenología termodinámica de sistemas naturales olárquicos abiertos. Ver por http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html Como Ud dice, el problema no es político, sino de conocimiento. Por /boca14.html encontrará una docena de comentarios subidos a esta nota. Un saludo cordial. Francisco Javier de Amorrortu
Riachuelo, el río muerto de agua aceitosa y burbujeanteCon menos basura, el curso volvió a ser navegable después de muchos años Por Laura Rocha, 13/2/12 El olor ácido penetra los sentidos. Y el sol no colabora. Cada vez que asoma, el hedor de las aguas turbias del Riachuelo se hace intolerable. El agua parece un aceite marrón. Las burbujas que se ven en la superficie son producto de los materiales pesados que se pudren en el lecho. En la superficie flotan bolsas de basura y residuos cloacales. Aquel olor se impregna en la ropa y en el cuerpo. Este río muerto perdió el oxígeno y la vida hace más de 100 años. Las bolsas de residuos detienen periódicamente la hélice del bote que navega las aguas y obligan al conductor a detener el motor y limpiarla. Sin embargo, la realidad de este río, en cuya cuenca viven más de 5 millones de personas, empezó a cambiar lentamente. No se pueden pedir milagros. Recorrer los 16 kilómetros de la cuenca baja hasta los límites de la Capital con La Matanza demanda más de una hora, pero hoy se puede hacer. "Antes no se podía avanzar de la basura que había flotando", dice a LA NACION Raúl, que maneja con destreza el bote de la Dirección de Limpieza porteña dedicado a recoger los residuos que se tiran al agua. La limpieza en las márgenes es notoria. Cambió aquella postal de los cúmulos de basura en las orillas. Sin embargo, es necesario que los municipios pasen por la orilla todos los días para levantar los desechos. Los pequeños cambios que se perciben obedecen a la sentencia que la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó en 2008, en la que ordenó sanear el río. No obstante, la única biodiversidad que se divisa durante el recorrido son las ratas que, solitarias, esperan pescar algo de lo que flota desde las vigas que sostienen los puentes que unen la ciudad con los municipios bonaerenses de Avellaneda y Lanús. Raúl dice haber visto tortugas, especialmente a la altura del club Regatas, de Avellaneda. Sí cruzaban algunas aves, muchas palomas, pero que sólo se ven atraídas por los restos de basura que pueden quedar en las márgenes. Sin cascos hundidosEl Riachuelo es un río de llanura, que en los siglos XIX y XX fue rectificado. Los restos de barcos y cascos hundidos que terminaron de sacarse el año pasado mejoraron el corrimiento de las aguas, pero la crecida del Río de la Plata en los últimos años (en dos décadas el nivel subió 20 centímetros) agregó una nueva dificultad."Todo lo que se ganó con la eliminación de los cascos hundidos se debilita con el aumento del nivel del río. El Riachuelo sigue sin tener pendiente", explica Jorge Codignotto, geólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA). También se puede observar la liberación del camino de sirga (el espacio de cinco metros que debe quedar libre entre el Riachuelo y cualquier construcción). Cabe recordar que el juez de ejecución del fallo de la Corte, Luis Armella, estableció plazos para cada uno de los asentamientos que deben ser relocalizados. Se puede observar cómo se demolieron las casas que ocupaban las familias de la villa Pueblito, que fueron trasladadas a los complejos habitacionales del Bajo Flores. El año próximo vence el plazo para la mudanza de las familias que viven en las villas 26 y 21-24, en Barracas. La villa 26 es chica. Unas 250 familias viven allí y las cloacas descargan directamente en el Riachuelo. Los miembros de las cooperativas que recogen los residuos y de la Dirección de Limpieza porteña trabajan con guantes y barbijos, y esquivan esos afluentes. El mismo modelo tienen las casas de la 21-24, la villa que más ha crecido en la última década, según el censo 2010. Allí los chicos, descalzos, saludan a los navegantes. El espacio que ha quedado sin basura es el escenario de sus juegos. Algunos, hasta simulan pescar. En la provincia hay que construir unas 15.000 viviendas para los habitantes de la cuenca. Por el momento sólo se han mudado unas 200 familias. Es que los vecinos del Riachuelo conviven a diario con los restos de metales pesados que están en el agua y en las napas. Benceno, cromo, plomo, tolueno, mercurio son algunos de los contaminantes que les minan la salud. El plan de saneamiento promete recuperar el oxígeno de este curso que alguna vez fue un río, en el que alguna vez se juntaron vecinos a tomar mate y remar. En el que, alguna vez, hubo vida Mis comentarios Querida Laura, poetizar sobre el muerto es sentida invitación a Prometeo. Antes de que aparezca te comento que la pendiente de Atucha a Punta Indio es de 4 mm x Km y si no es por cataclismo seguirá igual por millones de años. También millones, las veces que las energías intermoleculares del agua bendita resultan superiores a las mentadas como gravitacionales en estas planicies. Si algo se mueve es merced al sol. Procesos que en 1900 Henrí Benard nos revelara. Sin duda, en estos chocolates las primeras son trillones de veces superiores a las segundas. No he reflexionado cómo se manifestarían procesos convectivos en estas condiciones. De cualquier manera, la altura del río -cuyo crecimiento has exagerado un poco-, poco importa. Las sedimentaciones son producto de los fríos reflujos que entran en directo a la boca que hace 226 años no existía. La entrada era por Carlos Calvo y así todo se resolvía. Mira por hipervínculos en http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca14.html Un abrazo Francisco
6.52 Lo cierto es, aunque mucho no lo crean, que hay un fuerte control para sanear el riachuelo por parte de ACUMAR, doy fe de que no aceptan arreglo y exigen el tratamiento de efluentes de las industrias so pena de clausura ya que poseen poder de policía. A diferencia de lo que ocurría antes ahora exigen la presentación de una declaración jurada, planta de tratamientos para estar dentro de los limites de volcado y un seguro de caucion y otro ambiental en el caso de daño. El tema es bastante complejo pero al menos por ahora se toman medidas, con auditorias con conocimiento técnico y legal, quiero decir que no compran un buzón. Aclaro que no formo parte del organismo pero gerencio plantas hace un tiempo y nunca hubo una política tan firme ambiental tanto en Capital como en provincia. 9.46 Tan firme Estimado Leomatt que en la provincia no han parado de redactar leyes para salir rajando de las tipificaciones ultrapenales que les caben a unos y otros. Mire Ud por http://www.hidroensc.com.ar/codigo1.html y /codigo2.html si le interesa el tema del proyecto A-9 2011/2012, un código de faltas ambientales enviado en Septiembre por Scioli a Legislatura con las más laxas licuaciones para limpiar todo tipo de aberraciones funcionales a punteros políticos en el OPDS que trabajan para sus amigos en negocios inmobiliarios. Mire Ud por http://www.hidroensc.com.ar/incorte52.html la impugnación en SCJPBA de la nueva ley 14343 redactada por el mismo ex juez municipal de faltas sobre la regulación de la identificación de los pasivos ambientales en 9300 caracteres. El ACUMAR después de 6 años confiesa que no sabe cómo identificar el pasivo del Riachuelo y este letrado resuelve mucho más que eso en 10 cuadritos como este comentario. Un salud cordial Francisco Javier de Amorrortu
leomatt 11.33
famorrortu, veo que, usted conoce ampliamente la hidrográfia de zona desde lo técnico y lo político, sin ánimos de polemizar, como usuario industrial noto de parte de Acumar mas control que con otros organismos. Me toco en otras oportunidades reunirme con directores de industrias de algunos municipios donde se promocionaban zonas industriales sin la menor idea de donde realizar los volcados, como así también gente de secretaria de medio ambiente que te venden sistemas de ósmosis inversa para zonas donde los nitratos son altos con sistemas para devolviendo el 50% del "desecho" ala misma freatica. Ni hablar de industrias que vuelcan directamente a rios donde se arregla a los municipales ya que utilizan la red pluvial que no corresponde a AISA 15.11 Ninguna duda Leomatt de que ACUMAR ha mejorado respecto de lo que cabe al recurso cultural. El tema es la falta de conocimiento de cómo funcionaba el activo ambiental hace 226 años. Sin comprender cómo funcionaban los flujos es inútil forrar con oro el camino de sirga y cambiar toda el agua por una bendita. Las dinámicas horizontales de las aguas superficiales en planicies extremas reclaman dejar la manzana de Newton a un lado y mirar por las transferencias de las energías del sol a los sistemas que acompañan la sangría. Estos procesos convectivos internos positivos no son modelizables por las escalas que generan los enlaces entre sistemas, pero son visibles y de gran contundencia. ACUMAR confesó después de 6 años que no sabía cómo identificar la remediación. Esa confesión me los hace sentir santos. Se imagina Ud lo que es confesar esto. Extraordinario. Están pidiendo ayuda en forma que al menos, a mi me conmueve. Un abrazo Francisco http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca14.html
8.01 . amalbran Es una buena señal. Sin embargo, falta poner muchos otros ríos en la lista, reconquista, tigre, Luján, etc. Seria bueno ver un plan integrado y mucha mas educación publica al respecto. 9.56 Estimado Malbrán, mire Ud si aprecia a esos tributarios del Oste que menciona, por http://www.alestuariodelplata.com.ar/delta2.html y 3 html sig, un diagnóstico a pedido del intendente de Tigre. También mire por http://www.delriolujan.com.ar/cloaca.html el texto que le puso fuego a la olla del Colony Park en el Juzgado Federal en lo criminal Nº1 de S.I. Un saludo cordial. Francisco Javier de Amorrortu
10.02 ricardo_rvma
Respecto del Rio de la Plata la nota dice: "en dos décadas el nivel subió 20 centímetros" ¿es correcto esto? ¿alguien tiene mas datos o alguna fuente para ampliar? 20.53 Esa información no es correcta y debe responder a un error tipográfico. Hay un dígito de más. Lo que sí ocurre es una sedimentación de 8 cm anuales en la cuenca inferior. Por ello el intrados de los desagües queda por debajo del nivel de estos sedimentos. Y por eso están necesitando dragar. Pero no saben que hacer con los barros. Están metidos en un círculo vicioso y aún no han reconocido cómo funciona el recurso flujos. Vea más comentarios por http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca14.html Francisco Javier de Amorrortu
9.42 andu68
El problema aca es que no hay un Estado suficientemente fuerte para forzar la reubicacion de las industrias contaminantes a otro lugar 21.08 Para eso no hay que tener sólo fuerza, sino cosmovisión más rica para prospectivar los lugares donde el estuario tiene alta capacidad de dispersión. Ese lugar pasa por Punta Piedras y va rumbo a Montevideo. Ese corredor de flujos de agua dulce de nombre Alflora, dobla en velocidad a la que baja por la costa bonaerense y es 9 veces más veloz que la que se mueve frente a Olivos, llega hasta 400 Km al Norte de Punta del Este, cruza la plataforma continental y descarga los sedimentos en el borde del talud continental. Francisco Javier de Amorrortu Ver por http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes5.html
4.35 Increible que haya gente que siga tirando la basura en el Riachuelo, creo que ademas de limpiar el Riachuelo hace falta una campaña de educacion que haga que la gente que esta cerca no tire la basura ahi. Y además hace falta implementar un sistema para que la gente tenga un lugar en el cual tirar la basura. Para que cada cosa este en su lugar hace falta que haya un lugar para cada cosa 21.25 Tirar o no tirar es un problema cultural. Creer que la energía gravitacional está presente en un curso de agua de 4 mm de pendiente por Km ya me parece un problema lunar. Pregunte a Henrí Benard qué descubrió en 1900. Newton también hablaba de convecciones, pero no las imaginó en el agua. Francisco Javier de Amorrortu Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html Ver 60.000 caractéres de comentarios de los últimos 14 meses subidos a la Nación por /boca15.html
|