. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

El “Principio” de progresividad nos señala que confiamos y aceptamos ver paso a paso ese progreso arribar.

Sin embargo, en los temas del Riachuelo lo único que ha cambiado es la cantidad de participantes ilustres que vienen perdiendo la paciencia con motivos sobrados.

Las contrastadas y bicentenarias pérdidas de ilusiones tienen un motivo superior, bien esquivo a cualquier sospecha y optimismo, por no haber alcanzado un grado mínimo de reconocimiento intelectual primario del exclusivo cimiento de todos los problemas: sus flujos.

Por ello no apunto a políticos, ni administradores, ni a legisladores y mucho menos a jueces que suelen ser los últimos en recibir el crecido paquete de reclamos.

Apunto sin dudarlo a los ingenieros hidráulicos de todo el planeta que tratan los flujos de los cursos de agua de pendientes equivalentes al cero con extrapolación de coeficientes hidráulicos de necedad extrema y herramientas de mecánica de fluídos que pertenecen al medioevo;

y que jamás sospecharían, aferrados a centenaria escolástica, de la conveniencia de abandonar por un momento las viejas ataduras conceptuales sobre “ola oblicua”, degeneradora de mucho más rica mirada a la deriva litoral, a los cordones litorales y a la función que ambos cumplen en las salidas tributarias. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola6.html

Y de aquí comenzar a visualizar en un instante, procesos convectivos internos y externos en ella y partiendo de ella; y capas límite térmica e hidroquímica, sedimentando y disociando; aceptando en algún momento del traumático proceso de reconocimiento, que sus laboratorios y correntómetros resultan obsoletos para estos aprecios.

Los laboratorios de mecánica de fluídos, ceñidos a viejos catecismos, no han abierto sus alas a miradas nuevas a pesar de contar con imágenes satelitales extraordinarias y gratuitas; descubriéndose hoy tan mezquinos en observaciones creativas de Natura, como ciegos y obligados diseccionadores de materias ajenas a las realidades que las imágenes satelitales muestran.

Así por caso, reconocer la convección externa frente a las tomas de aguas de Palermo de las plumas de hidrocarburos que vienen viajando 15 Kms desde sus vertederos estuariales en el Dock Sud, es observación que ningún consultor modelador ha confirmado, ni mencionado al pasar.

Modeladores matemáticos, físicos en dinámica costera y sedimentólogos que llevan un siglo comulgando en la misma piedra.

En 222 años ninguno de ellos ha señalado que la apertura de la nueva boca del Riachuelo acontecida en Abril-Mayo de 1786 pudiera haber significado la condena a muerte de su condición tributaria. Ver los relatos de Gandía.

Nunca más alcanzaron sus aguas las riberas del estuario, pero sin embargo, en completa ausencia de ese dato, navegantes y habitantes, todos aquel día festejaron.

Nunca mencionaron que el desarrollo de esa eventración que llamamos Vuelta de Rocha y la extrema sedimentación en ella, pudieran ser fruto del enfrentamiento de advecciones y la capa límite térmica impuesta por las mareas.

El planteo que acerco es tan claro en sus dichos, como solitario en su relación con el mundo académico.

Pero su gravedad, si fueran atinadas estas observaciones, excede a cualquier imaginación que intente calificarla.

Si fueran atinadas estas observaciones, todos los que hoy cargan responsabilidades en este tema, desde los empresarios hasta los jueces, quedarían alelados.

Tan veladas han estado y siguen estando estas materias de hidrogeomorfología histórica de estos cursos de planicies extremas y sus naturales dinámicas de salida en contraste a sus actuales moribundos flujos, que fácil resulta imaginar de utilidad el promover mención de sus ausencias.

La competencia de los científicos argentinos y de los investigadores del INA en particular,   debería estar en el primer plano de responsabilidades,  para moverlos a esgrimir las verdades que trascienden de la primaria mirada académica a una famosa ola oblicua, fundante de inimaginables despistes.

Que prueben en su preciado laboratorio todas las verdades que dicen trascender de esa piedra medioeval: cómo sostiene hipersincronicidad la deriva litoral; cómo se gesta la prolija sedimentación de borde cuspidado; qué sentido funcional descubren al cordón; en qué se diferencia una costa "blanda" de su opuesta favorecida por tablestacados. Ver estas materias en http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/corredores.html

Siendo mucho más sencillo mirar a los dogmas que arrancan de esta famosa ola y promover advertencia sobre su religiosa trascendencia en cosmovisión hidráulica, que intentar resolver cualquiera de los problemas del Riachuelo sin antes poner en vilo a esta cosmovisión o a cualquier otra que se le cruce en el camino y venga a proponer interpretación de cómo recuperar los flujos.

Las dimensiones de la antigüedad, repetición  y magnitud insalvable de estos descalabros no conocerá límites de Justicia y verdad sin antes descubrir el meollo de la condición endorreica que desde hace dos siglos pesa mortal en esta cuenca. A ello van los brevísimos párrafos que siguen.


En 1830 se prohibe arrojar al Riachuelo los desperdicios de las faenas de los saladeros. Es el primer intento. Más tarde se gastarán toneladas de papel sellado en sucesivos e inútiles decretos, leyes y ordenanzas para tratar de salvar al Riachuelo de la muerte.

Ya Hudson llamaba a Buenos Aires "la ciudad más pestilente del globo".

En 1869 H. Armaignac describe un paseo hasta Barracas: “allí veíamos hombres semidesnudos, cubiertos de sangre y hablando en vasco”

El aire estaba plagado de moscas inmundas que nos cubrían la ropa, el rostro, las manos, y no podíamos abrir la boca sin poner los dedos delante, por temor de tragar algunos de estos atroces insectos”.

Por su contaminación y su olor le fueron adjudicadas las famosas epidemias de fiebre amarilla y cólera.

En 1871 el diario La Nación describe: "el lecho del Riachuelo es una inmensacapa de materias en putrefacción. Su corriente no tiene ni el color del agua.

Unas veces sangrienta, otras verde y espesa, parece un torrente de pus que escapa a raudales de la herida abierta en el seno gangrenado de la Tierra.

¿Hasta cuándo inspiraremos el aliento y beberemos la podredumbre de ese gran cadáver tendido a espaldas de la gran ciudad?"

Juan Bautista Alberdi manifestó que “convertido en fango podrido, forma un foco permanente de infección y peste”

Ya en 1870 confiesan las bacterias anaerobias ser dueñas del ambiente, produciendo metano y ácido sulfídrico.

Ya en 1871 se debatía en Diputados de Provincia la posibilidad de construir un emisario que enviara los contaminantes río adentro.

Semblanzas de 222 años de polución en un río que nunca dió abasto por sus escasos flujos, a tanta contaminación. Polución que así queda prácticamente consagrada al encierro en el ámbito de la cuenca, sin posibilidades de alcanzar el estuario. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos9.html

 

Generalidades: el 13,5% de la población de la Argentina se encuentra asociada a la cuenca Matanza Riachuelo de 2.240 km cuadrados y 4.885.000 habitantes; con 1,7 millones de personas sin acceso a agua potable, utilizando pozos negros para alojar sus detritus, 13 villas miseria con medio millón de habitantes; tres mil empresas censadas y varias decenas de miles sin aplicar a censo alguno, volcando a diario y desde hace años residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente. http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos5.html

El Riachuelo, "río pequeño" que es pobre en agua y rico en basura, hoy contiene 8.500 toneladas de hierro y chatarra, 125 mil metros cúbicos diarios de efluentes industriales a través de conductos cloacales y pluviales y otros 375 mil de aguas servidas por día. Sesenta y cinco empresas son las responsables del 90% de la contaminación no biodegradable del “río”. Sólo el 3% de las industrias contaminantes tiene instalado procesos de depuración.

Dice promediar con pena un caudal mínimo de 3 m3/s, y horarios de salida muy restringidos por la mayor energía de los reflujos y la adicional hipersincronicidad mareal de la deriva litoral. Las consecuencias son inefables y por ello sólo apuntamos a los flujos.

Materia ésta que no roza lo político, lo cultural o lo económico; sino que apunta al simple discernimiento de la función que cumple el calor, la transferencia de masa sedimentaria y la termodinámica, acoplada a la mecánica de fluídos que hasta hoy se manejó aislada de sus ayudas algo más que complementarias.

 

Sobre la denominada “carga másica” a la que una y otra vez hace referencia la Secretaria Piccolotti.

Ni el decreto 831/93 reglamentario de la Ley 24057 de residuos peligrosos; ni  la ley 5965 y disposiciones de la ley nacional 13577, (si bien precisan límites de concentración) ninguna considera el volumen total de vuelco en el efluente. Esto es, no estima la carga neta total de cada contaminante que un cuerpo de agua receptor puede recibir en un período dado.

Este cálculo es vital porque es la única forma de respetar su capacidad de autodepuración; para lo cual es necesario tener un conocimiento cabal del cuerpo receptor y caracterizarlo.

Las mediciones de oxígeno disuelto en  la desembocadura del Riachuelo son del orden del cero (0). El nivel guía a nivel nacional indica que no debe ser inferior a 5 mg/l. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos10.html

La DBO (demanda bilógica de oxígeno) debería estar por debajo de los 3 mg/l, y en la Boca el promedio es de 26,2 mg/l

Todos los efluentes cloacales de Capital Federal van regalados al Riachuelo sin planta de tratamiento. La de Berazategui está totalmente colapsada.

El 20/2/07, en la audiencia pública en Suprema Corte. La Secretaria Piccolotti reconoció: solamente en sulfuros tenemos 18 veces más. En grasas (SSEE) que tiran al río, tenemos 1.300 veces más que lo permitido.

En cuanto a gestión ambiental, el 17 por ciento de las empresas tiene gestión ambiental, y el 82 por ciento no la tiene. Ninguna cuenta con póliza de seguro. http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos1.html

2.240 kilómetros cuadrados, con 80 kilómetros de largo, con 150 inspectores

que tampoco alcanzan ellos ni su jefa, siquiera a sospechar que el imprescindible  sinceramiento en la complicada evaluación de carga másica pudiera ser innecesaria si de todas maneras el Riachuelo no alcanza a reconocer flujos. http://www.alestuariodelplata.com.ar/olos9.html

En materia de flujos de salida hay estudios que indican promedios mínimos de 6 m3 por segundos. Otros lo bajan a 3 m3/s.

Amén de insignificantes, ninguno es para tomar en serio si antes no hablan de los caudales de ingreso de los reflujos mareales, que al romperse el cordón litoral tuvieron por 222 años todas las defensas naturales caídas al descubierto

En estas áreas de enfrentamientos de flujos y reflujos es inútil pretender que un correntómetro acerque precisiones.

La hipersincronicidad mareal propia de las estrechas franjas de la deriva litoral que se expresaba dentro del corredor interno del cordón litoral ha dejado hace dos siglos de obrar.

Concluir que el Riachuelo no fluye no conforma ninguna novedad para el que entiende la función primordial que cumplen los cordones litorales en todas las salidas tributarias del planeta.

El desastre geológico de las canalizaciones obradas por el hombre en Sanborombón con los mismos calamitosos criterios que aquí denunciamos, conoció calificación por el titular del Laboratorio de Desastres Geológicos de la Academia de Ciencias de Moscú Prof. Dr. Gregori Koff, regalada en oportunidad de presentar el proyecto del Aliviador del Salado. Ver en http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones2.html

Basta con consultarlo para conocer en forma directa su opinión en tan graves cuestiones a las que el Estado nacional aporta 40 millones de dólares anuales a las arcas de la provincia de Buenos Aires, para obtener como resultado un desastre calificado en el más alto grado.

La única y bien precisa novedad que acerco es atribuirles a todos los que dicen entender de flujos, la ignorancia completa de por qué no fluyen estas aguas y aquellas aguas; y por qué la erosión de playas, todas con diagnóstico de gravedad extrema, reconocen obranzas fracasadas.

Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/fondo3d.html

Ver pdf sobre "Obras de defensa" en la costa de la Prov. de Buenos Aires.

Estos fracasos no reconocen maldad; sólo pesa en ellos la creeencia de que todo lo que modelen con su famoso laboratorio de mecánica de fluidos tiene calidad garantizada. Conciencia religiosa limitada a un catecismo que nunca les permitió mirar por fuera de él.

Hay dogmas que también en las ciencias lucen como piedras. Y esta, que pareciera no contar con fuego oculto en su alma, tiene atrapados a una legión de seres inteligentísimos que no han logrado en 222 años enfocar la dinámica mortal de desencuentros, dentro y a la salida misma de este curso. Ver en http://www.alestuariodelplata.com.ar/fondo3b.html

Por ello, si un loco denunciara esta ceguera, no debería detenerse hasta lograr sacudir sus indiferencias con estas materias que apuntan para todos los cursos de llanura, imprescindibilidad de cuidados a los delicados senderos y gradientes que disparan, protegen y conducen, la convección interna en las riberas estuariales sacando las aguas del tributario afuera.

Las herramientas de trabajo para conceptualizar lo que cualquiera lograría rescatar de las imágenes satelitales que hasta hace poco más de un año eran dables de alcanzar por el Google Earth, pasan por considerar al calor, transferencia de masa sedimentaria y termodinámica, repito, como básicas e ineludibles para acceder a estas novedades.

Que no sólo permiten entender la prolija formación cuspidada de los cordones litorales responsables de infinitas acreencias territoriales, sino también, la imprescindible protección que estos regalan  a las salidas naturales de las aguas tributarias.

El Riachuelo, al abrirse la nueva boca hace 222 años, perdió de raíz y en un instante su condición tributaria; sin que hasta hoy nadie haya dado noticias de su gravísima disfunción.

Poco o nada importa si el que acerca estas noticias fuera un loco, si al menos alcanzara alelamiento a los que penan por estas disociaciones sin calificación planetaria. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.html

¿¡A qué hablar de carga másica si seguimos dormidos en un limbo básico?!

¡Cómo es posible permanecer estupefactos sin ingenio ni eros frente a desarrollos matemáticos frutos de un laboratorio tan moderno como obsoleto para meter sus narices en cuestiones termodinámicas!

Pobre Secretaria Piccolotti si pretende, sin mirar la materia inefable de los flujos, resolver en 4000 días lo que ni mandinga ha logrado resolver en 222 años. Ni aunque suavicen por 1000 los coeficientes de progresividad se salva de la hoguera.

De qué servirá la paciencia o impaciencia de los Ministros de la S.Corte si no alcanzan a discernir esta materia primaria de los flujos de los cursos de llanura, que sólo compete al más puntual y elemental reconocimiento.

Pregunta que cabría a todos los que luchan con honestidad y perseverancia ejemplar en estas riberas, dispuestos a aplicar un minuto de su tiempo.

Ojalá el picadillo que hagan de una funcionaria colme el cáliz de los sacrificios de tantas millones de muertes inútiles generadas en 222 años por estas aguas que hace siglos dejaron de serlo, cuando alguien extraiga el fuego oculto en el alma de esa piedra que nadie aprecia acariciar por falta de complejos elementos de laboratorio que asistan enriquecida visión para mucho más sincera modelación.

Si fueran capaces de patear el tablero de la ola oblicua que tanto los cimienta como los encandila, ya se ahorrarían de venerar el famoso laboratorio y empezarían a vivir jornadas con nuevas miradas a las salidas tributarias.

Mercedes de criterio que agradezco al Amor de Alflora

Francisco Javier de Amorrortu  20.8.08

. Cap. 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . índice . Prefacio . Preface . . . Riachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . urgenciasatadas 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . acreencias