. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Uruguay liquida playas oceánicas

Desde el extremo Norte en la frontera del Chuí hasta Punta del Este hemos aplicado mirada y edición a los atropellos a los enlaces termodinámicos de las salidas tributarias que fundan la sobrevida de la deriva litoral y con ella, la Vida de las playas.

Las dos imágenes que siguen muestran la salida forzada al mar resuelta en este tributario.

No sólo el seno entre cordones litorales se ha perdido, sino también la playa que reconoce invasiones del casco urbano a 50 m del borde húmedo. Lo mismo ocurre del lado brasilero.

Los espigones de la salida forzada en el eje de los deslindes territoriales, entran 100 m en el mar. Esta torpeza del ojo mecánico de la ciencia hidráulica es compartido por ambos países

Sigue imagen del perfil atlántico de la costa uruguaya; sus cursos de agua y las lagunas de salida que ofician la tributación al mar por infiltración, puesto que las salidas se muestran deficitarias en extremo o completamente negadas y perdidas.

Inscriptas en la imagen van una serie de comentarios referidos a la calidad de derivas que reconoce este litoral atlántico Sur.

La imagen que sigue muestra los conos de deposición oceánica de los sedimentos transportados hasta el mismo borde del talud por corredores convectivos naturales internos positivos, de aguas dulces cargadas de löss fluvial que hacen desde la última glaciación máxima, su milenario camino grabado en la plataforma continental;

perfectamente disociados por capa límite térmica e hidroquímica, conservando por ello su propia identidad; al menos, hasta hacer en la fosa abismal la descarga que lleva a sus espaldas.

La dirección de marcha está determinada por el apropiado gradiente térmico que la guía.

A poco, las imágenes nos irán decubriendo algo de las formidables complejidades que acercan las convecciones oceánicas profundas, de plataforma y litorales; que nos darán la pauta, de que mirar el cuidado de las playas reclama un esfuerzo de comprensión minúsculo.

Sigue imagen del corredor Alflora conformado por el acople de al menos 4 sistemas: 2 dulces y dos salados, con adición de marcadas diferencias de temperatura. Ver estos enlaces por /frentehalino6.html y 5 html anteriores.

A la imagen que sigue mostrando los conos de deposición en el talud, faltaría agregarle la impronta de la poderosa corriente de las Malvinas, que aunque disociada de este sistema de derivas litorales, sin duda, un efecto mayúsculo acompaña. A eso apunta lo que sigue

Este gran sistema de energías convectivas presentes en estas corrientes litorales y oceánicas en un determinado momento muda a la topósfera del área continental copiando el curso de grandes sistemas hidrográficos. Ese punto de ingreso al sistema continental es determinante de las sequías y humedades que afectan a la cuenca del Paraná.

La imagen que sigue muestra el final de este sistema marino antes de mudar a la topósfera continental y hacer un viaje de aprox 4700 Km para volver a empezar a la altura de las Galápagos, el largo viaje por el Pacífico.

Sigue imagen de afloraciones de clorofila otoñales que se prolongan por al menos 5 meses.

El punto de ingreso al sistema en la topósfera continental, reitero, está determinado, entre otros motivos, por los pulsos de energía que durante 6 meses al año entran por los mares del extremo Sur desde el Pacífico tras hacer un viaje de ida y vuelta de 20.000 Km, que arrancando a la altura de las Galápagos, alcanza la Polinesia antes de invertir su marcha hacia el SE.

Las corrientes asociadas a la de Malvinas reconocen al menos tres sistemas apareados, pero no necesariamente fundidos en asociación. El de la deriva litoral; el de la deriva por sobre la plataforma continental y el de la que sigue al borde del talud.

El gradiente térmico que alimenta la primera está determinado por las temperaturas que aportan los tributarios del continente.

El gradiente de la segunda está determinado por las temperaturas de fondo de la plataforma que hacia el Sur reconoce áreas con anchos mucho mayores que al Norte

. . . .. .

El gradiente de la tercera, esa que marcha acompañando el borde profundo del talud oceánico, reconoce la mayor complejidad de los aportes de los pulsos de energía del Pacífico y los del Este desde el extremo Sur, cuyos recorridos, si bien quedan al decubierto en las batimetrías, no he alcanzado aún a discernir en las complejidades de sus gradientes térmicos e hidroquímicos y sus compromisos con los entornos asociados y disociados.

. . . . . .

 

Siguen imágenes de los corredores de energía en función de temperaturas

. . . . . .

. . . . . .

Sigue imagen con promedios anuales de temperatutas superficiales, que deberían relacionarse con las temperaturas intermedias y las profundas; que a tan complejas energías no bastan estas imágenes para alcanzar alguna mediana sospecha o comprensión de la complejidad que asiste a los gradientes térmicos e hidroquímicos, para explicar la marcha hacia el Norte de todo este gran sistema englobado bajo el nombre de Malvinas.

. . . . . .

Sigue imagen de velocidad de corrientes y estaciones oceanográficas, que a pesar de su apariencia sencilla, encierra una enorme y bien poco discernida complejidad.

. . . . . .

Sección de velocidad de las corrientes marinas (en cm/s) sobre la plataforma exterior y el talud a una latitud entre 38-39ºS. Colores celestes: flujo hacia el Norte (valores positivos), asociado a la corriente de Malvinas. Colores verde-amarillo-rojo: flujo hacia el Sur (valores negativos), asociado a la corriente de retorno de Malvinas y a la corriente de Brasil. Mapa de fondo: localización de las estaciones oceanográficas (círculos blancos).

Datos de velocidad de corrientes aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina).

Sigue imagen con datos de salinidad superficial. En /oceano2.html se alcanzan numerosos gráficos con variables hidroquímicas, que a su vez, nada dice de los corredores de agua dulce profunda pues faltan todo tipo de datos de la columna de agua en todos los casos.

. . . . . .

Sigue imagen de las floraciones de Mayo a la entrada primavera, mostrando una enorme cantidad de corredores de flujo en diversas formas de materias y energías asociados.

Sean estas imágenes, repito, invitación a mirar las infinitas menores complejidades que pesan en las dinámicas que cuidan o destrozan las playas bonaerenses y uruguayas.

Con permanente agradecimiento a Alflora Montiel Vivero,

Francisco Javier de Amorrortu, 18 de Enero del 2012