. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Convecciones naturales externas en aguas estuariales y un par de ellas, no naturales, en aguas atlánticas.

Una ampliación de este tema de las convecciones externas ha sido editado el 10/1/10 en http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva5.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva6.html

 

Anticipos interpretativos de Angel Menéndez y Mariano Ré del INA

. . . . . . . .

Las tres primeras imágenes que siguen muestras el único lugar de todo el estuario del Plata donde reinan ellas: la Punta Piedras en inmediaciones de Punta Indio. El único lugar del estuario, repito, donde se reconocen erosiones costaneras.

Ya había referido de ellas en la carta dirigida al Gobernador del 7/9/06 y su área aquí en muy pequeña escala se muestra. A salvo de la deriva litoral que viene de Sanborombón que al mismo tiempo empuja la advección mareal ligeramente para el Este, el vector resultante de ambas fuerzas aleja en un breve tramo entre Punta Indio y hasta un poco más allá de Punla Piedras la deriva litoral que recorre todas las riberas estuariales, que por ello sólo allí los flujos en descenso las 24 hs reinan.

, . . . . . . .,

 

Sigue la imagen con el vértice de Punta Piedras en su centro. El discreto oleaje paralelo a la linea de ribera, la convección externa acreditada por el formidable perfil de serrucho de la costa y las aguas floculadas disociadas de otras coalescencias ribereñas, muestran su tránsito a 90° de las riberas.

Pertfiles únicos cuyas advertencias satelitales agradecemos a Google y de esta forma así rogando para que un día logremos volver a encontrar esta calidad de resoluciones en las riberas estuariales urbanas que hoy aparecen pintadas de un velador azul mediterráneo. La calidad de estas resoluciones es ireemplazable e inestimable regalo para cualquier estudio.

Siguen imágenes de mayor resolución con parciales al NNO de Punta Piedras.

 

 

Sigue imagen mostrando las riberas al NO de Punta Piedras

Siguen imágenes de alta resolución mostrando parciales al Sur de Punta Pïedras

 

 

La imagen que sigue muestra las riberas al Sur de Punta Piedras

La siguiente imagen de la salida del Salado al Sur de Punta de Piedras muestra qué sencillo es destruir un sistema natural con una receta mecánica.

Las imágenes que siguen pertenecen a Mar del Plata y Necochea donde tambien las convecciones externas reinan, pero... provocadas por las obranzas del hombre que no acierta a comprenderlas. En el primer caso, las escolleras Norte y Sur cortan el paso a la derila litoral que arranca en el Banco de los Pescadores.

La misma tarea destructiva ha hecho este muelle a la salida del Quequén.

Estos mismos temas de convecciones externas provocadas por el hombre y por ello, no naturales, aparecen analizadas en imágenes de las riberas uruguayas atlánticas.

Gracias Querida Alflora por seguir abriendo mis ojos.

Francisco Javier de Amorrortu, 14/1/09

De ese 6 de Agosto del 2007 en que subí el hipertexto sobre "isoalturas de mareas" de Jaime y Menéndez al 15 de Agosto del 2009 muchas imágenes pasaron frente a mis ojos. Y las sospechas que allí hube entonces expresado se enriquecieron mucho más de lo que entonces hube vislumbrado.

Más allá del comportamiento de las isoalturas de marea con un apoyo particular en el vórtice de Punta Piedras y en sus cercanías tal como lo refieren los gráficos de Jaime y Menéndez; y de las extraordinarias convecciones externas libres de toda deriva litoral y por ende, de toda convección interna, que aquí mostramos; también advierto visualmente confirmada la proyección del vector de esta advección que arranca de las convecciones externas generadas en cercanías de este vórtice de Punta Piedras.

Pero lo más interesante es que paralelamente advierto en la conformación del frente halino, en sus disociaciones térmicas e hidroquímicas fundado en su eje, un corredor de flujos convectivos naturales internos que apunta a barrer buena parte del día, a diestra y siniestra las orillas de Montevideo.

Por ello considero de la mayor importancia sumar, a las isoalturas de mareas y a estas convecciones naturales externas, los senderos que recorre la convección natural interna que ese frente halino con recursos bien propios genera. -Ver frente halino

Francisco Javier de Amorrortu, 16/8/09