. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . Deriva litoral 4 Desde Samborombón hasta el Guazucito Las derivas litorales vienen regalando en estos tramos de nuestro territorio bonaerense numerosas advertencias de situaciones que han visto modificar su condición natural con el consiguiente aporte de trastornos que bien merecen primarias consideraciones y algunas alertantes prospectivas. Antes necesito llenar mis ojos y para ello enfocaré las siguientes áreas: a) el tramo que va desde el Cabo San Antonio hasta la salida del Salado. b) el tramo que va desde Punta Indio hasta la salida del Salado. c) el tramo que va de los canales San Antonio y Sarandí hasta Punta Indio d) el tramo que va desde el Dock Sud hasta Núñez. e) el tramo que va desde Núñez hasta el Emilio Mitre f) el tramo que va desde la boca falsa del Paraná de las Palmas hasta el Miní g) el tramo que va desde el Miní al Correntoso h) el garrotazo del barco hundido a la salida del Miní i) el garrotazo de los refulados al Este del Emilio Mitre j) el garrotazo del archipiélago del emisario de Campana
Los cordones litorales que antes caracterizaron a todas estas riberas y fueron responsables de tallar sus ordenadas acreencias, han sido ilustrados en los siguientes hipertextos, al igual que sus desaciertos en ambas riberas estuariales: http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/convexterna.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes3.html . . La imagen anterior ilustra en la salida estuarial del Caravelas en Brasil, un sistema milenario de acreencias conformadas por deriva litoral expresada su energía y sus transportes en cordones litorales de impecables bordes cuspidados. Algo que en las salidas tributarias en nuestras riberas urbanas nunca más veremos.
Comienzo este reporte de imágenes con el capítulo que va de Cabo San Antonio al Salado Punta Médamos reconociendo agresivos roces de deriva litoral y atlántica . . Punta Rasa muestra la extendida superposición de cordones litorales que fueron conformando sus milenarias acreencias. La famosa "ola oblicua" allí está bien presente para deleite de mecanicistas que no ven convecciones internas positivas, ni atmosféricas, sino empujones. . . . . Adviértase que las imágenes superior e inferior fueron capturadas el mismo día. Pertenecen de hecho a una misma imagen. Sin embargo los rizos de las olas van en sentido contrapuesto mostrando que son convecciones internas positivas en la deriva litoral y convecciones atmosféricas muy delicadas en ambas caras del perfil las que determinan las características del viento y la modelación de esos rizos al acercarse a la orilla. La ola no es la primogénita, la que gatilla el proceso, sino la consecuencia. Asimismo, el perfil sedimentado en el extremo de la punta y separado por un canal que en alternancias se inunda, es provocado por el transporte de la bahía que viene del Tuyú y al encontrar las aguas más frías que suben por la cara atlántica, allí se precipitan. . . . . . . . . . . . .
Los flujos de la imagen que sigue pertenecen a la franja costera del Tuyú de aprox 20 Km, cuya deriva litoral marcha hacia el Este antes de remontar hacia el Norte y correr en paralelo, aunque disociada, junto a la deriva que viene subiendo por el borde atlántico. Aunque ausente la deriva litoral por la generalizada manifestación de convecciones externas, la deriva de los flujos en las imágenes que siguen marchan todos hacia el Norte. Convecciones externas generalizadas en todo Samborombón. Desordenado transporte sedimentario que jamás alcanza a generar los bordes cuspidados propios del desarrollo de los cordones litorales que protegen la eficiencia y dirección de salida de los tributarios. La extendida sedimentación propicia las fuertes hidrotermias que se llevan puestas las aguas que bajan por el litoral bonaerense y a la altura de Punta Indio comienzan a convectar externamente para acoplarse al corredor Alflora Este corredor califica al conjunto de corredores, que si bien disociados, apuntan a Montevideo pasando entre los bancos Inglés y de Arquímides. En las dos imágenes que siguen se advierten con claridad los antiguos cordones litorales que alguna vez fueron responsables de las salidas tributarias y de conservar saludable la deriva litoral con el consiguiente orden en los depósitos sedimentarios. Esto prueba que aprox. en los últimos 100 años se desordenó el sistema en razón de las obranzas de los canales cuyas salidas fueron siempre de frente; sin considerar ni la deriva litoral, ni su función de rescate de las salidas tributarias, ni la desprotección frente a las advecciones mareales y la capa límite térmica que precipitaron desde entonces los sedimentos en la misma boca de salida y en su propio curso interior. Toda la ribera desde Punta Indio hasta unos 20 Kms de Punta Rasa -pues el sistema del Tuyú fluye por otros carriles-, exhibe condición generada por desorden sedimentario provocado por las canalizaciones obradas durante más de un siglo en la bahía, que fuera calificado por el Prof Dr. Gregori Koff de la Academia de Ciencias de Moscú como "desastre geológico"; sin que sus oyentes entendieran nada de lo que expresaba pues estaban en galaxia mecanicista y era imposible en el tiempo de un comentario cambiarles cosmovisión. Pero la observación fue bien puntual. Había venido a presentar el proyecto del Aliviador del Salado y este comentario fue un complicado regalo que apuntaba a un especial nivel de criterio termodinámico, que repito, jamás fue entendido. No sólo no hay aquí deriva litoral, sino que la deriva convectiva interna superpositiva que sube por Samborombón se despega del litoral bonaerense en Punta Piedras para cruzar el estuario en dirección a Montevideo, arrastrando asociados tres o cuatro sistemas conservando individualidad y colándose los más profundos entre los bancos Inglés y de Arquímides. Todo el serrucho en las riberas es fruto exclusivo de convecciones externas negativas que terminan acoplándose a un sistema convectivo interno positivo de deriva -pero no litoral, pues está despegado de la ribera-; y éste a su vez, acoplado a otros en paralelo pero disociados en su condición halina y térmica y circulando por perfiles de fondo y aguas de diferente calidad y profundidad. Este sistema acoplado es el que he bautizado "corredor Alflora" en agradecimiento a la Musa que me ha inspirado. Ver http://alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html http://alestuariodelplata.com.ar/frentehalino2.html http://alestuariodelplata.com.ar/frentehalino3.html http://alestuariodelplata.com.ar/frentehalino4.html http://alestuariodelplata.com.ar/frentehalino5.html http://alestuariodelplata.com.ar/uag.html Francisco Javier de Amorrortu, 15 de Enero del 2011 Este hipertexto, en aquello que hace a la salida Este del sistema del Tuyú, ha sido mejorado por /puntarasa.html del 22 de Julio del 2012
|