. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . adiabático . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . index .

 

y por fin... los sedimentos

En tanto sigan mirando a Newton e ignorando al sol, estas discusiones no tendrán fin . FJA

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2016/12/15/el-congreso-vuelve-tumbar-intento-asignar-mas-caudal-del-ebro-cataluna-1148201-300.html

El Congreso vuelve a tumbar el intento de asignar más caudal del Ebro a Cataluña

Advirtieron que van a seguir intentándolo, pero –de momento– siguen sin tener los votos necesarios. La comisión de Medio Ambiente del Congreso rechazó ayer la iniciativa de Convergencia Democrática de Cataluña (la antigua CiU) de revisar el plan hidrológico del Ebro para asignar más caudales a la parte catalana en detrimento del resto de las autonomías.

El veto llegó gracias a los 17 votos en contra de PP y de Ciudadanos, que conllevó el  fracaso del segundo intento de los partidos catalanes en apenas seis meses en contra de la posición aragonesa sobre el Ebro. El anterior lo impulsó ERC, con idéntico resultado.


Estos 17 votos en contra se impusieron a los 10 a favor de los nacionalistas catalanes y de Unidos Podemos y las 10 abstenciones del PSOE. Los socialistas repitieron así su posicionamiento ambiguo que siempre tienen en el Congreso en temas de agua cuando la iniciativa es catalana. A diferencia de la votación que promovió ERC,  esta vez los diputados aragoneses no rompieron la disciplina de voto, ya que no era obligatoria su asistencia. Así, al ser un debate en comisión parlamentaria y no en el pleno, el PSOE optó por sustituir a su diputado aragonés con derecho a voto, Gonzalo Palacín, por un parlamentario de otra comunidad.

El encargado de defender que se asignase más agua a Cataluña, en concreto a la zona del delta, fue el diputado de CDC y alcalde de Tortosa, Ferran Bel.  Argumentó que el plan actual –que reconoce la reserva hídrica de Aragón de 6.550 hm3– "no fue consensuado" y no dota de caudales "suficientes"a la zona del delta del Ebro. Bel defendió que incrementar el caudal en ese tramo catalán del río no afectaría a los regadíos actuales y que su "gran amenaza"son "las grandes reservas"que reconoce el plan de cuenca del Ebro, en clara alusión a la aragonesa, que es la más cuantiosa.

El diputado del PP por Zaragoza Eloy Suárez rectificó a Bel. "El proceso se hizo con consenso y el caudal es adecuado y realista", respondió. Suárez aludió a las 120 reuniones que hubo previas a su aprobación y a los "más de 5.000 colectivos que participaron". "Si a usted le parece poco consenso...", replicó el popular al diputado nacionalista. Además, censuró que la Generalitat de Cataluña permita que libros escolares manipulen hablando del Ebro "como un río corto y caudaloso que pertenece a la cuenca del Segre". "Pretenden apropiarse del Ebro para seguir construyendo su quimera", denunció.

También se posicionó en contra el diputado de Ciudadanos por Zaragoza, Rodrigo Gómez, que acusó a CDC de politizar el agua. "Tiene que ser un asunto de Estado, basta ya de utilizar el agua para enfrentar a territorios", recriminó. Gómez dijo que C’s apuesta por un nuevo plan hidrológico nacional. "No el de Aznar, sino el que pensemos desde el rigor técnico y el consenso", dijo.

Si el PP y C’s se situaron en el bando de no asignar más caudal al delta, Unidos Podemos se situó a favor de hacerlo. Su diputado por Zaragoza, Pedro Arrojo, argumentó que hace ya "década y media se asignó más caudal y ya entonces la UE dijo que no garantizaba su futuro". Defendió la iniciativa de CDC, aunque matizó que hacía falta una revisión generalizada de caudales y usos. "En Aragón hay problemas gravísimos de mosca negra por problemas de caudal", argumentó.

 

 

El delta del Ebro necesita dos millones de toneladas anuales de sedimentos

Los embalses de la cuenca retienen las piedras y los limos necesarios para frenar su hundimiento

Un proyecto analiza sistemas para transportar aguas abajo los materiales confinados tras los diques

Antonio Madridejos

BARCELONA - Sábado, 20/05/2017 | Actualizado el 24/05/2017 a las 16:13 CEST

La existencia de 70 presas en toda la cuenca, construidas la mayoría entre los años 1950 y 1970 para garantizar el suministro urbano y de riego, domar las avenidas y generar electricidad, dificulta desde entonces el transporte de sedimentos aguas abajo y pone en peligro la supervivencia del delta del Ebro.

Para contrarrestar la subsidencia natural del delta -su hundimiento en el terreno-, agravada ahora por el aumento del nivel del mar de las últimas décadas, sería necesario el aporte de entre uno y dos millones de toneladas de sedimentos adicionales que actualmente quedan retenidos en el fondo de los embalses, como subraya el programa europeo Life Ebro-Admiclim.

Entre otros aspectos, este programa científico analiza y ensaya estrategias para favorecer el transporte de limos, arena y pequeñas piedras hasta el tramo final del río.

Antes de que los diques se levantaran, la fuerza del agua arrastraba hasta el delta entre 20 y 30 millones de toneladas anuales de sedimentos, fruto de la erosión del terreno por donde discurren el Ebro y sus afluentes, mientras que los aportes actuales se limitan a 100.000 toneladas, menos del 1%. De hecho, debido a la acumulación de limos en el fondo, el agua que pueden almacenar algunos embalses es inferior en un 20%, o incluso superior, a la capacidad máxima teórica.

Toda solución, claro está, pasa por permeabilizar los diques para que puedan pasar limos y arena. Y ello solo se consigue de dos maneras: provocar avenidas controladas con suficiente fuerza para arrastrar materiales sólidos y abrir las compuertas inferiores de las presas, resume Carles Ibáñez, jefe de la Unidad de Ecosistemas Acuáticos del  Institut de Recerca i Tecnologies Alimentàries  (IRTA), en Sant Carles de la Ràpita, y uno de los responsables del proyecto Life Ebro-Admiclim. "Es una opción totalmente asumible insiste-. Ya se hace en muchos países". En EEUU se ha llegado incluso a demoler embalses para recuperar el carácter natural de los ríos.

 

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20170520/delta-del-ebro-necesita-sedimentos-admiclim-freno-embalses-6044429

ALIVIADEROS INUTILIZADOS

El problema en la mayoría de los embalses es que las compuertas inferiores no se abren nunca y podría ser que la inactividad y la acumulación de limos las hubieran inutilizado [estas salidas de agua fueron diseñadas por motivos de seguridad para vaciados de emergencia].

Y si no se emplean nunca es sencillamente porque, para las empresas propietarias, ello les obligaría a detener durante días la generación hidroeléctrica, afirma Josep Juan Segarra, portavoz de la  Campanya pels Sediments, que impulsa diversas iniciativas parlamentarias para favorecer el transporte de sedimentos.

"Las de Mequinenza y Riba-roja no se han abierto nunca", añade, pese a que ello contraviene dos órdenes ministeriales y vulnera la directiva europea de hábitats, dice. "Para las empresas, la acumulación de sedimentos no es motivo de preocupación, o

solo lo es a largo plazo -dice Juan-, pero para el delta ya es algo muy grave". El problema en el tramo final del Ebro lo simbolizan los dos grandes embalses. "En Riba-roja bastaría con abrir las compuertas inferiores para que discurrieran los sedimentos, mientras que en Mequinenza, que mide 60 kilómetros de largo, muy posiblemente se necesitaría construir una tubería o 'bypass' para trasladar los sedimentos desde la zona de cola hasta el dique", prosigue.

LA EXPERIENCIA DE BARASONA, EN HUESCA

Juan explica el caso extremo del embalse de Barasona, en el río Ésera (Huesca): "En los años 90 llegó a un nivel tal de colmatación, con el barro alcanzando una altura de 20 metros en la zona del dique -el club náutico acabó lejos del agua-, que hubo que abrir las compuertas de fondo. "Se abrieron en tres ocasiones y no hubo ningún problema", afirma. "No partimos de cero. Todo es cuestión de voluntad política". También Ibáñez lamenta el "poco interés" demostrado por el Gobierno español y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

 

Dos iniciativas en el Congreso de los Diputados y el Parlament piden un plan integral para el transporte de sedimentos. El PP no las ha respaldado

Todos los grupos del Parlament de Catalunya y del Congreso de los Diputados, salvo el PP en ambos casos, se han pronunciado este año a favor de realizar pruebas controladas de trasvase de sedimentos en el embalse de Riba-roja, donde se estima que hay una acumulación de 30 millones de toneladas de sedimentos. La iniciativa de la Campanya dels Sediments pide un plan de gestión integral de los limos que tenga en cuenta, además de la producción de electricidad, la seguridad y el mantenimiento del delta.

En cualquier caso, sea cual sea el sistema empleado, es necesario saber previamente cómo se comportarían esos sedimentos una vez superados los diques, insiste Antoni Munné, jefe del Departamento de Control y Calidad del Agua de la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), también implicada en el proyecto Life. "Necesitamos una buena evaluación de la capacidad del transporte del río y de los canales", añade.

INYECCIONES CONTROLADAS DEL IRTA

Durante el último mes, técnicos del IRTA han llevado a cabo dos pruebas de inyección de 36 toneladas de sedimentos en el cauce del Ebro: primero a la altura de Móra d'Ebre, con un caudal entonces de 600 metros cúbicos por segundo, y luego en Benifallet, con unos 200 m3/s.

Analizando la turbidez del agua en tramos inferiores del río, tanto con muestreos in situ como con fotos tomadas con drones, se puede saber qué cantidad de limos han descendido y a qué velocidad lo han hecho, resume María José Polo, profesora de la Universidad de Córdoba que coordina el modelo matemático de dispersión. "Es la primera vez que se realizan pruebas de este tipo en Europa", destaca Ibáñez.

Los ensayos se hacen para refinar los valores del modelo matemático, dice Polo. Con ellos, prosigue la profesora de Córdoba, se puede calcular qué caudal es necesario para arrastrar una determinada cantidad de sedimentos, estimar el tamaño de las materiales que avanzan aguas abajo y observar si hay zonas en las que se producen acumulaciones.

Luego, por supuesto, sería necesario hacer una prueba a gran escala. "Se trataría de vaciar el embalse de Riba-roja, reparar las compuertas del fondo y pasar agua para liberar los sedimentos", dice el científico del IRTA.

En la operación debería comprobarse primero la calidad de los limos -algunos pueden tener contaminantes de hace décadas- y los posibles afectaciones sobre la fauna y sobre los cultivos situados en el tramo final del Ebro, avisa la profesora de Córdoba.

El aumento del nivel del mar y el riesgo de salinización

La recuperación de los sedimentos es clave para la supervivencia del delta, "especialmente ahora que el cambio climático está aumentando el nivel del mar", destaca Ibáñez. El incremento es de unos cuatro milímetros anuales de media mundial, pero se espera que el proceso se acentúe en las próximas décadas y que en el año 2100 alcance entre 30 y 100 centímetros, según el último informe del IPCC, el grupo de expertos de la ONU.

Con el 50% de la superficie del delta al mismo nivel del mar, la supervivencia de los arrozales, así como de algunas construcciones, pasa forzosamente por reforzar el terreno. Además, la salinización se agravará y los costes de bombeo de agua serán inasumibles económicamente. "Los diques no serán suficientes si no hay un aporte de sedimentos", concluye.

El jefe de la Unidad de Ecosistemas Acuáticos del IRTA recuerda además que los sedimentos son clave para mantener la fertilidad del terreno y hasta para evitar la plaga de la mosca negra. "Hasta los años 60 del pasado siglo -explica-, los agricultores pagaban para que sus arrozales quedaran colmatados

 

https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/182321/Que-pasa-con-los-sedimentos-en-la-cuenca-del-Ebro

¿Qué pasa con los sedimentos en la cuenca del Ebro?

La cámara de los diputados aprueba una Proposición no de Ley (PNL) para desarrollar acciones concretas que mejoren la gestión de los sedimentos en la cuenca del Ebro con atención a objetivos ambientales y de seguridad.

La PNL nace del trabajo desarrollado desde hace más de un año por el movimiento social de la Campaña por los Sedimentos[i].

Ante la última Comisión de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados celebrada la semana pasada, el Congreso solicitó al Gobierno que desarrolle acciones concretas para la gestión de los sedimentos de la cuenca del Ebro a través de una Propuesta no de Ley (PNL).

La PNL[ii], que fue registrada conjuntamente por los Grupos Parlamentarios Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Esquerra Republicana, Socialista y Mixto (PDECAT), presentada en la Comisión por ERC, defendida en conjunto por el resto de grupos parlamentarios que la registraron (por el grupo mixto compareció Compromis) y apoyada finalmente por el Grupo Parlamentario de Ciudadanos, solo contó con el rechazo del Partido Popular.

La propuesta deriva del trabajo desarrollado desde el movimiento social Campaña por los Sedimentos que a inicios de 2017 se reunió en el Congreso con los grupos parlamentarios.

La actual gestión de las numerosas presas presentes en la cuenca del Ebro colmata los embalses e incide en la regresión y subsidencia del Delta.

Además, es un hecho constatado científicamente que afecta a la productividad de las aguas costeras, con el correspondiente impacto sobre las poblaciones de peces y aves, entre otras; y provoca la pérdida de arenales y playas, generando a su vez problemas de seguridad en los propios embalses.

Ante la necesidad de redactar un Plan de Gestión Integral de los Sedimentos de la Cuenca del Ebro para incorporar al plan de la cuenca del Ebro en el tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) y a los instrumentos de gestión de la Red Natura 2000, en especial del Delta del Ebro; así como la necesidad de abordar acciones que garanticen la movilidad de los sedimentos y la conservación del extraordinario patrimonio natural del Ebro, la Proposición no de Ley insta al Gobierno a: crear comisión para estudiar la problemática y las oportunidades de gestión de los sedimentos, inspeccionar los mecanismos de las presas que mayor repercusión tienen sobre la retención de los sedimentos en el tramo medio-bajo de la cuenca del Ebro (Mequinenza, Riba-roja y Flix), y revisar, con especial atención a la seguridad, los protocolos de actuación de la gestión y explotación de las presas en cumplimiento de las nuevas implicaciones ambientales y en atención al impacto ambiental respecto a la dinámica creciente de hundimiento y regresión del Delta del Ebro.

El Plan de Gestión Integral de los Sedimentos ya se  planteó con anterioridad por la propia Comisión de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados y también desde la Campaña por los Sedimentos, apoyada por una treintena de entidades ambientales y sociales de toda la cuenca.

Ahora, desde la Campaña por los Sedimentos se considera que estas nuevas medidas incluidas en la PNL son imprescindibles para permitir la consecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua (DMA), en especial respecto a la calidad hidromorfológica que garantiza la continuidad fluvial, la estructura física y el régimen de caudales asociados de los ríos, lagos, aguas de transición y costeras de la cuenca del Ebro.

Así, las entidades que forman la Campaña por los Sedimentos solicitan al Gobierno que atienda de forma urgente estas propuestas y dote de una partida presupuestaria a la redacción un Plan de Gestión Integral de los Sedimentos de la Cuenca del Ebro y a las medidas asociadas para dar solución a la problemática que sufre la cuenca.

[i] La Campaña por los Sedimentos es un movimiento social que reúne fuerzas de diferentes organizaciones como Ecologistas en Acción, Plataforma en Defensa de l’Ebre o SEO/BirdLife, y que goza del apoyo de instituciones como la Comunidad de Regantes-Sindicato Agrícola del Ebro o los principales ayuntamientos de las Tierras del Ebro como los de Sant Carles de la Ràpita, Amposta, Deltebre, L’Ampolla o Tortosa.

[ii]  Proposición no de Ley sobre la gestión integral de los sedimentos de la cuenca del Ebro (161/001876). 

 

El Delta del Ebro se enfrenta a un futuro incierto.

Los últimos 15 años deberían haber sentado las bases de su conservación, sin embargo, los documentos más importantes para su futuro: su plan de gestión y el de su cuenca, no atienden su elemento clave: el sedimento.

La interrupción del transporte de sedimentos causada por las presas es uno de los principales retos ambientales para la gestión de los sedimentos en España.

La gestión a escala de cuenca hidrográfica de los procesos de erosión y sedimentación son extremadamente importantes desde un punto de vista social, económico y ambiental. Se estima que en las próximas décadas más del 50 % de la capacidad de almacenamiento de los embalses de agua del mundo puede verse reducida debido a la sedimentación y colmatación, por tanto, las prácticas de gestión de los sedimentos deberían ser mejoradas.

Los embalses del Estado español no son una excepción: a día de hoy, una inexistente gestión de los sedimentos no solo puede poner en peligro la seguridad de las presas, también muchos de los embalses empiezan a colmatarse de sedimentos, con la pérdida de capacidad de almacenamiento que ello conlleva.

La tasa de aterramiento en los embalses españoles ronda los 100 hm3/año, por lo tanto, cada cincuenta años perdemos unos 5.000 hm3  de capacidad de almacenamiento de agua.

En la cuenca del Ebro, donde se contabilizan unos 135 embalses (con una capacidad mayor de 1 hm3), se calcula que aproximadamente el 94 % de los sedimentos quedan atrapados entre los embalses de Riba-roja, Mequinenza y Flix, por lo que ocasiona ya un problema constatable, no sólo en la colmatación de los embalses (el embalse de Mequinenza, por ejemplo, puede haber perdido más de un 13 % de su capacidad, es decir, más de 200 hm3 de agua), sino también en su incidencia en el fenómeno de regresión y subsidencia del Delta del Ebro, en la afección a la productividad de las aguas costeras, con el correspondiente impacto sobre el desove y reclutamiento para muchas especies piscícolas marinas, como los pequeños peces pelágicos (p. ej. anchoas y sardinas) y el perjuicio que conlleva hacia otros grupos faunísticos para los que esta área es una de las zonas de alimentación más importantes de todo el Mediterráneo como las aves marinas, y la afección directa respecto a la pérdida de playas y arenales e, incluso, los problemas de seguridad en los propios embalses.

Mientras una falta de gestión causa graves desequilibrios en los procesos de erosión y colmatación de los cursos fluviales, embalses y costas, una adecuada gestión permitiría poner en valor el patrimonio natural y los beneficios de los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas acuáticos (p.ej.

 

Historia pasada-presente-futura

https://www.tiempo.com/ram/412651/esculpiendo-delta-del-ebro-historia-pasada-presente-futura

En 350 kilómetros cuadrados, el Delta es el cuarto más grande en el Mediterráneo. Es un importante ecosistema de humedales y un área agrícola productiva. Dos grandes escudos flanquean el delta hacia el norte y el sur, dándole una forma distinta como un pájaro en vuelo.

El río Ebro drena una sexta parte de la península Ibérica (más de 8,5 millones de hectáreas) a medida que avanza desde los Pirineos y las montañas cántabras del norte de España.

Serpentea a través de las regiones de Cantabria, Castilla y León, el País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón y Cataluña, formando porciones de esas fronteras regionales y dando su nombre a ciudades y pueblos en todas partes.

Mientras el Ebro atraviesa estas regiones de España, toma pedazos de cada uno: sedimentos, suelo y arena. Cuando el río se encuentra con el mar, pierde velocidad y deposita su carga de sedimentos a lo largo de la orilla, alimentando el delta.

Los científicos han estimado que el río llegó por primera vez al mar Mediterráneo hace unos 13 a 15 millones de años. La forma peculiar del delta del Ebro revela que ha tenido una rica historia morfológica, y el delta ha experimentado un cambio de forma tremendo recientemente.

Motivados por la compleja costa, un grupo de investigadores liderados por Jaap Nienhuis de la Universidad Estatal de Florida utilizaron modelos simples de perfiles de ríos y evolución de la costa para comprender el desarrollo del delta.

Los autores establecieron que los rápidos cambios en el Delta del Ebro comenzaron hace unos 2100 años, y sus resultados  se publicaron en Earth Surface Dynamics.

“Hay mucha información escondida en esa complejidad de forma que sabíamos que podría decirnos algo sobre cómo era el Delta en el pasado”, dijo Nienhuis.

Una entrada sustancial de sedimentos construyó y formó el Delta del Ebro. Los registros climáticos muestran que las inundaciones fueron inicialmente responsables de transportar una gran cantidad de sedimentos fluviales a la costa. Pero los brotes de crecimiento del Delta más recientes pueden atribuirse a los cambios en el uso de la tierra por parte del hombre, como la tala de bosques y la conversión de tierras en campos agrícolas, que expusieron más sedimentos a la escorrentía en el río Ebro.

“El Ebro, y muchos otros deltas en el Mediterráneo, fueron algunos de los primeros en experimentar impactos humanos significativos”, explica Nienhuis. “Algunos de los modelos que hemos realizado sugieren que los cambios tempranos en el uso de la tierra, como la deforestación durante el Imperio Romano, podrían haber llevado a su crecimiento. En ese sentido, podemos usar el Ebro para aprender sobre la respuesta costera a los cambios en el uso de la tierra y la longevidad de algunos de estos impactos”.

Los deltas se clasifican en tres grupos principales: dominado por el río, dominado por la marea y dominado por las olas.

Los deltas dominados por olas a menudo tienen una forma de “cúspide”, que se crean cuando el mar empuja los depósitos del río hacia la costa a cada lado del canal principal. Esto lleva a playas lisas y curvas que se extienden hacia el continente por ambos lados.

Los deltas dominados por el río son puntiagudos porque el río se mete en el mar, depositando suficiente sedimento para sostener su cauce y superando la capacidad de las olas para empujar esos sedimentos a la orilla. Esto crea “lóbulos” de tierra que se extienden hacia el mar.

Hace más de 1.000 años, un Delta del Ebro dominado por los ríos formaba un lóbulo puntiagudo conocido como Riet Vell. Luego, hace unos seis siglos, el canal del río cambió de rumbo (un proceso llamado avulsión) y el lóbulo de Riet Vell fue abandonado.

Un nuevo lóbulo llamado Sol de Riu comenzó a formarse en la desembocadura del nuevo canal del río. Mientras tanto, el lóbulo abandonado de Riet Vell fue empujado lentamente hacia la tierra por las olas para formar una división en el extremo sur del delta.

Al igual que un alfarero que trabaja una pieza de arcilla, la acción de las olas constantes transportó lentamente los sedimentos hacia el sudoeste, formando la larga curva de La Banya.

Una avulsión que ocurrió hace unos 300 años movió el canal del río una vez más, esta vez abandonando el lóbulo de Sol de Riu, que a su vez fue conformado por las olas en la parte de El Fangar al norte del delta.

También formó el lóbulo Mitjorn-Buda que el canal todavía atraviesa hoy. Nienhuis y sus colegas especulan que, en algún momento durante este período de rápido crecimiento del Delta, antiguos espigones sin nombre cerraron sus bahías protegidas y crearon las modernas lagunas Encanyissada, Clot y Tancada.

En esta imagen de Landsat 8 de color natural, adquirida el 31 de enero de 2018, se pueden ver las modernas salpicaduras de La Banya y El Fangar y las lagunas del sur que alguna vez fueron bahías, así como la columna de sedimentos suspendidos que sale de la desembocadura del río.

Los seres humanos, que indirectamente impulsaron el crecimiento del Delta en los últimos 2100 años, hoy lo hacen morir de hambre. Las aguas del río Ebro se han desviado para el riego, por lo que la dinámica de los sedimentos ha cambiado drásticamente. Ahora hay 187 presas en el río,  y la mayoría de los sedimentos ahora se quedan frente a las presas en lugar de llegar al mar.

La pérdida de depósitos de sedimentos del río Ebro significa que el Delta del Ebro moderno ya está dominado por las olas. Se predice que la represa de los ríos, combinada con el aumento del nivel del mar y el hundimiento de la tierra, cobrarán su precio: el 40% del Delta podría quedar sumergido para el 2100.

NASA Earth Observatory. Imagen de Michael Taylor y Joshua Stevens, usando Landsat datos de U.S. Geological Survey. Texto de Laura Rocchio.

Instrumento:  Landsat 8 – OLI

 

La pérdida de caudal que media entre Flix y el delta no solo habla de los aprovechamientos del agua, sino de los robos de sedimentos para generar suelos dentro de las márgenes del propio cauce. Generan atarquinamientos con conciencia plena de lo que están haciendo y luego van a pedir milagros al CHE y al Parlamento europeo.

Asunto Parlamentario:  Plan de Gestión Integral de los Sedimentos de la Cuenca del Ebro — Cumplimiento de la Directiva marco sobre el agua y la Directiva sobre inundaciones

Según diversos estudios científicos(1) realizados en el tramo bajo del río Ebro y su estuario, existe una progresiva regresión y un hundimiento permanente del Delta del Ebro. La retención de sedimentos bloqueados por numerosas presas en la cuenca del río Ebro es un hecho comprobado y reconocido por el Estado español que pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos medioambientales de la Directiva marco sobre el agua (DMA), la Directiva sobre inundaciones y la Directiva sobre hábitats y aves.

La Directiva DMA establece un programa de medidas —algunas excepcionales— que deben incluirse en los planes hidrológicos de cuenca y que podrían aplicarse para corregir la alteración producida por presas y embalses.

Teniendo en cuenta la información aportada, formulamos a la Comisión las siguientes preguntas:

¿Considera importante y esencial, a fin de cumplir las directivas anteriormente mencionadas y evitar la regresión y el hundimiento del Delta, que se realicen los siguientes proyectos ya aprobados en el Congreso de Diputados como medidas especiales en el Plan Hidrológico de la cuenca del río Ebro: a) un Plan de Gestión Integral de los Sedimentos de la Cuenca del Ebro y b) una prueba piloto de transferencia controlada de sedimentos desde el embalse de Riba-roja de Ebro?

¿Tiene la Comisión constancia del estado actual de estos proyectos?

Calvo-Cubero, J., Ibáñez, C., Rovira, A., Sharpe, P.J., Reyes, E. (2013): «Mineral versus organic contribution to vertical accretion and elevation change in restored marshes (Ebro Delta, Spain)», Ecological Engineering, 61: 12-22 // Day, J.W., Pont, D., Hensel, P.F.; Ibáñez, C. (1995): «Impacts of Sea-Level rise on Deltas in the Gulf of Mexico and the Mediterranean: The Importance of Pulsing Events to Sustainability», Estuaries, 18(4): 636-647// Day, J.W., Maltby, E., Ibáñez, C., (2006): «River basin management and delta sustainability: A commentary on the Ebro Delta and the Spanish National Hydrological Plan», Ecological Engineering, 26: 85-99.// Day, J.W., Ibáñez, C., Scarton, F. et al. (2011): «Sustainability of Mediterranean Deltaic and Lagoon Wetlands with Sea-Level Rise: The Importance of River Input», Estuaries and Coasts, 34: 483-493// Rovira, A., Ibàñez, C. (2007): «Sediment management options for the lower Ebro River and its delta», Journal of Soils and Sediments, 7(5), 285-295.

 

https://www.diarimes.com/es/noticias/terres_l_ebre/2018/04/27/la_

campanya_pels_sediments_reclama_una_ley_comunitaria_sedimentos_

europa_38338_3024.html

La 'Campanya pels Sediments' reclama una ley comunitaria de sedimentos en Europa

La presentación del documental 'SEDiMENTS' lleva a debate el uso de las compuertas de fondo de las presas y otras medidas para frenar la regresión del Delta. ACN . 26/04/2018 a las 16:11

Ante la inexistencia de una normativa europea sobre la gestión integral de los sedimentos en los ríos, la Campanya pels Sediments ha defendido que existiría mayoría suficiente para sacar adelante una normativa marco, similar a la del agua, en este sentido. Como ha explicado el portavoz de la Campanya, Joan Josep Segarra, la resolución de las preguntas que hicieron llegar a Parlamento Europeo los ha servido para conocer el convenio del Danubio, un precedente con que demostrar que la gestión correcta de los sedimentos es efectiva para la mejora de los deltas y que puede ser referente para una ley comunitaria.

El movimiento ha presentado, este jueves un documental sobre el trabajo hecho los últimos tres años y ha impulsado un debate, sobre el modelo de gestión que habría que legislar también a Cataluña y España, con expertos de la UNED, la Comunitat de Regants de l'Esquerra, el ACA, la CHE, el IDECE y la Fundació Duran Martí. «Si no hay un trabajo técnico profundos difícilmente el Parlamento Europeo se pondrá a trabajar en eso y es un trabajo que tienen que hacer a nuestros investigadores, profesores y técnicos», ha defendido Segarra.

Inútil seguir ignorando las debidas miradas de estos temas en cuenca baja sin abrir conciencia a termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. Dejen a Newton descansar en paz.

Las crecidas del Ebro y los episodios de lluvias que acaban de dejar imágenes de satélite con los sedimentos del río esparciéndose por el delta del Ebro, son episodios insuficientes, demasiado puntuales y poco habituales. La gestión de los sedimentos a las cuencas de los ríos necesita una normativa y un cambio y el debate sobre esta cuestión va tomando bastante, con iniciativas como la Campanya pels Sediments o el trabajo que hacen organismos cívicos como la Plataforma en Defensa del Ebro.

La Campanya pels Sediments nació hace tres años con el objetivo final de conseguir impulsar normativas, desde el ayuntamientos y hasta Europa, para garantizar una gestión integral de los sedimentos al río y parar la subsidència y regresión del Delta.

El trabajo hecho hasta ahora se resume en el documental SEDIMENTS que han presentado este jueves, en la sede de la Comunitat de Regants de la Esquerra, en Deltebre, en el Baix Ebre.

Desde el movimiento, por ejemplo, se quiere hacer hincapié en el mal uso que se hace de las compuertas de fondos a los pantanos a la cuenca ebrenca, que también supone un riesgo en la seguridad de estas infraestructuras.

«Nos engañan las imágenes de la última riada, porque sabemos que todavía tendrían que haber muchos más sedimentos. Y es que no abren los compuertas de fondos de los pantanos de Mequinensa y Riba-Roja porque están colapsadas de sedimentos y ahora no se pueden abrir», ha señalado Segarra.

De hecho el portavoz de la Campanya pels Sediments ha insistido que esta actuación va «en contra la seguridad» y que abrirlas ayudaría a mover los sedimentos y evitaría problemas de inundaciones cuando se producen avenidas de agua, cómo ha pasado recientemente a la zona de Navarra y Zaragoza.

Otros puntos de vista y propuestas

En el debate que ha acompañado la proyección del documental  SEDIMENTS  se han escuchado diferentes puntos de vista. Rafael Romeo Garcia, ingeniero de CHE (Confederació Hidrogràfica de l'Ebre) al tramo final del Ebro, ha rehusado que las compuertas de fondos sean la solución al problemas del Delta.

«Si creemos que vaciando Riba-roja y Mequinensa, resolvemos el problema del Delta, nos engañamos a nosotros mismos. Allí hay unos cuántos y no todos sueño mobilitzables», ha defendido Romeo García.

«Genera más problemas que beneficios, muchos conflictos, inseguridades al Delta con los propios regants porque el pantano garantiza el agua para los cultivos», ha añadido.

El ingeniero se ha mostrado abierto a plantearlo, «sin apasionamientos» y ha defendido que hay otras propuestas más beneficiosas y sencillas de desarrollar y ha puesto como ejemplo las barreras salinas, los diques de protección, regeneración de la costa. «Nos estrellaríamos si lo enfocamos todo a los sedimentos de Mequinensa», ha añadido.

En cambio, las dos últimas Proposiciones No de Ley (PNL) aprobadas por el gobierno español en esta materia, reconocen la necesidad de movilizar los sedimentos del pantanos. La PNL más reciente apuesta para hacer una prueba piloto a Riba-roja y de hecho, este tipo de test para mover sedimentos de los pantanos ya se han iniciado a través del proyecto Life Admiclim, donde han colaborado el ACA y el IRTA.

Cómo ha apuntado Antoni Munné, ninguno del Departamento de Control y Calidad de Aguas de Busot de la ACA, con el programa se han podido contabilizar los sedimentos del Ebro y se ha demostrado que existe un déficit. Cómo ha detallado Munné, de sedimentos bajan aproximadamente, unas 200.000 toneladas, cuando tendrían que ser 1.300.000 toneladas, «para ir bien». También se ha calculado que llegan 2.000.0000 a los embalses y buena parte tendría que llegar al tramo final del río.

También se ha caracterizado un modelo para conocer cuánto y como repartir el sedimento. «Ahora viene el segundo paso que sería actuar para hacer pasar este sedimento y empezarlo a repartir».

El ACA visitará pronto un embalse de los más modernos, en Andalucía, donde este tipo de by pass ya funciona. Munné ha apuntado que para los pantanos más viejos hay alternativas como dragar los sedimentos de la cola y abocarlos más allá de la presa porque se arrastre aguas abajo cuando se abren las compuertas.

El debate, por lo tanto sigue abierto y es del todo necesario para encontrar y consensuar una respuesta y una solución en los problemas del tramo final del Ebro y el Delta. Desde la Campanya pels Sediments tienen claro que el trabajo técnico tiene que pasar por manso de investigadores, científicos y expertos.

 

Comentario subido a esta nota:

Pongan en orden los temas a mirar: 1º, el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; 2º su capacidad de carga: 3º los temas generales del ambiente, incluido flora y fauna y 4º los discursos sobre la sustentabilidad. Es inútil pasar al 2º punto sin entender el 1º.

Al mismo tiempo –y bastante más complicado de aceptar por el abismo que se abre a la mecánica de fluidos -, comenzar a entender estos enlaces en las interfaces tributarias desde termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Hasta aquí mentan arrastre de sedimentos. Los sistemas convectivos “transportan” y por ello es lo 1º que tienen que aprender a considerar.

Desde Xerta a Amposta todo es convectivo, en tanto no se den a desembalzamientos. Uds mismos roban sedimentos a lo largo del cauce para generar suelos. Inútil pedir a los vecinos que abran sus compuertas inferiores.

Llegará el día en que las abran sin que nadie lo pida. Mientras tanto, consideren a este delta como al hijo bobo que todos quieren, pero nadie entiende por qué se generó teniendo el Ebro los formidables recursos de energías gravitacionales que siempre tuvo.

Se han ocupado por siglos de mirar con ojos mecánicos la cuestión de sacar provechos y ahora sería bueno verlos mirar estos temas con criterios termodinámicos.

Si quieren avanzar sin atropellar, empiecen por el conocimiento que reclama en primer lugar dejar a Newton en paz.

Francisco Javier de Amorrotu Masó

 

 

(PDF) Efectos de las presas en la dinámica geomorfológica del tramo bajo del Ebro. Crecidas controladas.

https://www.researchgate.net/publication/284025088_Efectos_de_las_presas_en_la_dinamica_

geomorfologica_del_tramo_bajo_del_Ebro_Crecidas_controladas

Cambios en la estructura sedimentaria del lecho

Ademas de sedimentos finos las presas retienen la totalidad de las fracciones gruesas que circulan por el cauce. Se trata de gravas y arenas que forman la estructura del lecho del rıo y que sustentan el habitat fluvial. Durante crecidas el caudal erosiona el lecho del rıo. En rıos no regulados, el material erosionado es reemplazado por el que llega desde aguas arriba, manteniendose una situacion de equilibrio dinamico.

En rıos regulados este equilibrio se rompe debido a la nula aportacion de arena y grava desde aguas arriba, lo que causa una incision más o menos sostenida del cauce (i.e. erosion por agua limpia), situacion que se prolonga hasta que el rıo alcanza una nueva situacion de equilibrio.

Las observaciones de campo indican que la erosión por agua limpia en el tramo bajo del rıo Ebro comporta una exportacion media neta de 0,18×106 toneladas de sedimentos gruesos del lecho cada ano. Este deficit sedimentario se traduce en una incision media anual de 30 mm, especialmente en zonas cercanas a la presa.

El nuevo equilibrio hidraulico se produce cuando el lecho del rıo se acoraza (i.e. las partıculas superficiales son notablemente más gruesas que las subsuperficiales (Figura 5) y solo se mueven durante grandes crecidas), la incisión se detiene, la pendiente se estabiliza y el flujo deja de erosionar el cauce.

El acorazamiento conlleva habitualmente cambios del habitat ictícola, favoreciendo unas especies y perjudicando otras.

Ciertamente el río Ebro presenta áreas fuertemente acorazadas, especialmente aguas abajo de la presa de Flix, pero en general el sedimento del lecho se muestra todavıa activo, hecho corroborado tanto por las altas tasas de carga de fondo medidas durante crecidas como por la incision observada.

Si han llegado a acorazar el meandro de Flix a seguido inmediato de la presa, qué mayor prueba de torpeza mecánica lograrían acercar?

Los efectos de las crecidas sobre la remoción de macrofitos varıan con la distancia a las presas, con tasas que llegan al 100 %, sobre todo en el meandro del Flix, hasta tasas muy inferiores (<20 %) 252 R.J. Batalla, D. Vericat y A. Palau aguas abajo (Figura 10).

 

RESUMEN Y CONSIDERACIONES FINALES

Los valores obtenidos en este trabajo realizado durante caudales representativos del regimen actual confirman el déficit de sedimentos acumulado en el tramo bajo del Ebro.

Este hecho se atribuye habitualmente a la presencia de numerosas presas en el conjunto de la cuenca, pero debe complementarse con los efectos de una menor aportacion de escorrentıa y sedimentos por erosion debido a los cambios de uso del suelo (hecho que afectaría sobre todo a la carga de sedimentos en suspension) y tambien, aunque en menor medida, a la canalización de numerosos tramos de rıo y a las extracciones de áridos del cauce fluvial (actividades que alteran directamente la carga sedimentaria de fracciones gruesas).

La regulacion de caudales, el deficit de sedimentos en el rıo y con ello la reduccion de aportacion sedimentaria al delta debe analizarse, por tanto, desde la perspectiva general de cambio global en el conjunto de la cuenca, en la que las presas constituyen un impacto importante pero no unico.

En este sentido las medidas correctoras que se plantean son, hoy por hoy, de resultado incierto.

La relacion entre los ríos y sus presas es compleja y dinamica, y sus efectos últimos son aun desconocidos. La regulacion y desregulacion fluvial plantean importantes retos cientıficos y de gestion de los que se habla mucho pero se conoce muy poco, y entre las pocas experiencias existentes no es infrecuente que los resultados incluso contradigan a los objetivos perseguidos.

En este contexto, son también escasos los estudios disponibles sobre transporte de sedimentos en grandes ríos regulados. A pesar de ello, dichos ríos requieren programas de restauración fluvial que permitan minimizar los efectos de las presas sobre el funcionamiento del ecosistema fluvial de aguas abajo.

En el río Ebro se trabaja en este sentido desde el año 2002 mediante el diseño y ejecución regular de crecidas de mantenimiento.

Las crecidas se han elaborado en colaboración directa con Endesa Generación SA, han sido autorizadas por la Confederación Hidrográfica del Ebro y, sin duda, han mejorado el estado ecológico del cauce y de las aguas superficiales (Palau et al., 2004).

Los datos de campo obtenidos durante y después de la primera crecida experimental y de las sucesivas naturales sobre la movilización del sedimento (Dmax = 64 mm para Q8; Vericat y Batalla, 2006), cambios morfológicos y sedimentológicos del cauce (incisión de 30 mm/año y acorazamiento >2,3 Vericat et al., 2006b) y arranque de macrofitos (>75 %, Palau et al., 2004) permitieron diseñar con mayor detalle el hidrograma de la segunda crecida y posteriores hasta un total de cinco.

Estos resultados avalan la validez de las hipótesis físicas departida. Sin embargo, hasta que punto las crecidas aceleran la incisión es una cuestión abierta, sobre la que se está empezando a trabajar, que debería esperar un período más largo para obtener una respuesta.

 


Roca calcárea del Cabezo de Castildetierra, en las Bardenas Reales (Navarra), donde se distinguen los efectos de la erosión. Las rocas calizas se formaron en el sistema de lagos que ocupaban la cuenca (LARRION Y PIMOULIER)

La cuenca del río Ebro se elevó hasta los 750 metros hace entre 7,5 y 12 millones de años

11/09/2015

Hace entre 7,5 y 12 millones de años, la cuenca del río Ebro, en el noreste de la Península Ibérica, comenzó a acumular sedimento hasta el punto de alcanzar entre 500 y 750 metros por encima del nivel del mar. Desde entonces, se ha erosionado de media un milímetro cada década en su descenso hacia el Mediterráneo y ha ido elevándose hasta 630 metros en el centro.

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han llegado a estas conclusiones, publicadas en el último número de la revista Geology, tras emplear técnicas de modelado numérico que han calculado los movimientos verticales de la litosfera terrestre en respuesta a la erosión que se produjo en la cuenca.

“La idea era reconstruir la elevación de ese altiplano del Ebro, restituyendo a su lugar original los sedimentos que hay acumulados en el delta actual.

Hemos podido acotar cuantitativamente la elevación pasada de la cuenca, así como la edad en la que pasó de ser un altiplano a lo que conocemos en la actualidad”, aclara el investigador del CSIC Daniel García-Castellanos, que trabaja en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera.

 

Impactos en el delta

Hace entre 37 y 7,5 millones de años, la cuenca carecía de desaguadero, es decir, era un sistema denominado endorreico, en el que el agua de lluvia que se recogía no se vertía al mar, sino que acababa evaporándose. Tras este largo periodo, la cuenca fue acumulando sedimento hasta alcanzar una elevación de entre 500 y 750 metros.

Finalmente, la cuenca fue, o bien “capturada” por la erosión de un río mediterráneo, o bien rebosada por el propio relleno del sedimento, formándose el actual río Ebro.

“El río, que se convirtió en el nuevo desaguadero, erosionó rápidamente la cuenca a lo largo de su descenso al Mediterráneo, lo que dio lugar a la formación del delta del Ebro”, destaca García-Castellanos.

La erosión de la cuenca supuso una “descarga” y un levantamiento de la litosfera terrestre, que descansa sobre el magma fluido de la astenosfera terrestre como si se tratara de un iceberg en el océano.

La actual cuenca ha erosionado y transportado al delta más de 30.000 kilómetros cuadrados del antiguo relleno de sedimento que tenía.

“Actualmente, el sedimento preservado más elevado se encuentra en la zona central, en la Sierra de Alcubierre, a 20 kilómetros de Zaragoza y a 840 metros sobre el nivel del mar”, precisa el investigador del CSIC.

Según los investigadores, entender la evolución del relieve y la erosión es clave para la evaluación de riesgos de inundación o deslizamientos de tierra.

En el caso de la cuenca del Ebro, el trabajo ayuda a entender el contexto geológico en el que se formó el delta y las amenazas a las que se enfrenta.

“Desde la implantación de la agricultura hace pocos miles de años, las tasas de erosión en la cuenca y el aporte de sedimento al delta del Ebro es al menos un orden de magnitud (diez veces) más alta.

Hoy, pese a que la pérdida de suelo continúa, esos sedimentos quedan atrapados en los embalses, y el delta podría acabar acusándolo”, afirma el investigador del CSIC.

Daniel Garcia-Castellanos y Juan Cruz Larrasoaña. Quantifying the post-tectonic topographic evolution of closed basins: The Ebro basin (northeast Iberia).  Geology. DOI: 10.1130/G36673.1