. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . Boca del emisario de Berasategui Nunca hemos oído hablar de las sedimentaciones alrededor de esta boca de salida de detritus y otras pestes. Nunca hemos visto imágenes similares. Nunca han sido referidas estas transferencias de masa y sólo hemos oído hablar de carga másica. Ni el proyecto, ni sus alternativas evaluadas, ni la modelación de calidad de agua presentado por el INA hablan de esto. ¿A qué se debe tanto silencio? ¿A ignorancia, a ocultamiento, a desconcierto? ¿A quién preguntar? ¿ Al INA, a la AdA, a AySA, a la Suprema Corte, a los actores demandantes en la causa, a alguno de los Institutos de Limnología, a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, a la comisión del Tratado del Río de la Plata, a la Secretaría de Política Ambiental, al Organismo para el Desarrollo Sustentable, al Defensor de la Ciudad, al Banco Mundial donde piden los préstamos? ¿Alguien imagina que alguno de estos habrá escuchado alguna vez de estas pestes encubiertas que prometen multiplicarse, y sólo cuentan con la ilusoria eficacia de difusores que nunca probaron y al parecer, ni siquiera estimaron con trabajo de campo en esta boca? Y si lo hicieron, ¿no es acaso materia ambiental de primaria fundamental importancia para darla sin demora a conocer? ¿Por qué, si nunca hubieran hecho seguimiento de estas transferencias, imaginan que tienen elementos para ser creíbles? ¿Cuándo harán el más mínimo trabajo de campo y saldrán de un laboratorio en mecánica de fluidos, obsoleto para mirar deriva litoral, convecciones internas, externas, calor, transferencia de masa y termodinámica? ¿Cuándo abrirán una ventanita a más rica cosmovisión? ¿Tienen idea del desastre que armarán en el sector al Norte del Dock Sud encerrado entre el Emilo Mitre, la ribera urbana y el frente deltario, ya bien cargado de reveladoras hidrotermias que hablan de un prematuro hediondo lodazal al que velaremos durante 200 años? ¿O imaginan que semejante descomunal transferencia diaria de vertidos en el estuario no creará un tapón a los flujos costaneros urbanos fenomenal? Y si así fuera, ¿tienen idea, repito, del desastre criminal que potenciarán al Norte? ¿Cómo es posible que nadie hable de ello y en adición de embelesos para endulzar las famosas acreencias costaneras proyectadas, sueñen con concursos de parques lineales costaneros diseñados por arquitectos que nunca metieron sus narices en las aguas y jamás estudiaron los comportamientos de los flujos estuariales ribereños urbanos, así como tampoco los de sus exhaustos tributarios y hediondas decenas de salidas de vertederos urbanos? Si el Papa anunció que el limbo no existe, aquí encontramos uno que nadie, como si fueran ciegos, se anima a calificar como bruto infierno. Francisco Javier de Amorrortu, 19/2/09
Ver la mayor estela que la imagen descubre en dirección ONO. ¿Están seguros del agua que captan en la toma de agua vecina? ¿Por qué no le hacen firmar una garantía de confiabilidad a los consultores que contratan para modelar las fantasías de sus clientes? ¿Por qué están tan pobres en bancos de imágenes? ¡Cómo es que un hortelano aparece apuntando estas miserias! ¡Si este pequeño emisario armó este descalabro, qué no harán las multiplicadas transferencias de los nuevos! ¡¿Cómo creer en Vuestros estudios y promesas?! Luego del resumen de la imagen anterior cabe refrescarnos en las historias de Versailles
El único lugar que aparece en toda la extensión costanera del estuario del Plata, incluyendo las costas uruguayas, con flujos convectivos naturales externos y SIN "deriva litoral", es el área inmediata, anterior y posterior a Punta Piedras. Empiecen a mirar estos flujos e intenten en imaginario sacar algún provecho. Francisco Javier de Amorrortu, 20/2/09 Descubren en Jordania el mayor acueducto romano subterráneoUnía las antiguas ciudades de Dille y Gadara, con una longitud de 106 kilómetros bajo tierra, y su construcción comenzó en el 90 d.C, durante el gobierno del emperador DomicianoLa Nación, 11/3/09 BERLIN (EFE).- Un equipo de arqueólogos alemanes descubrió al norte de Jordania un acueducto romano subterráneo de 106 kilómetros de largo, considerado el mayor de la antigüedad y que supone una increíble obra de ingeniería para la época, al ser tallado en la roca a lo largo de 120 años. El acueducto tiene un recorrido total de 170 kilómetros, 64 de ellos en superficie, y une las antiguas ciudades de Dille, hoy en Siria, y Gadara, al norte de Jordania y cerca de la frontera con Israel, revela el semanario "Der Spiegel". La colosal obra de hidroingeniería ha sido hallada por el profesor de Hidromecánica de la Universidad de Darmstadt, Matthias Döring, que ha logrado con su equipo de estudiantes reconstruir el recorrido del acueducto. Este es calificado por los habitantes de la zona como "Qanat Firaun", el canal de los faraones, aunque se construcción se inició en el año 90 de nuestra era cuando en Roma reinaba el emperador Domiciano y el Imperio se encontraba en pleno esplendor. Döring calcula que los obreros de la antigüedad, probablemente legionarios, picaron mas de 600.000 toneladas de roca, la cuarta parte del volumen de la pirámide de Keops para hacer el acueducto subterráneo, más de cinco veces mas largo que el que tenía hasta ahora el récord, el de Boloña, con 19 kilómetros. El acueducto permitía llevar agua a las diez localidades que formaban la "Decópolis" y que tenía como capital a Gadara, una ciudad en la que habitaban entonces 50.000 personas y donde, según los evangelios, Jesucristo espantó a los demonios y los echó a una piara de cerdos. Según la reconstrucción de Döring, las obras se iniciaron en Dille, donde se desvió un río para alimentar un acueducto construido con el llamado cemento romano hasta la localidad de Adraa y de allí hasta rebasar la actual frontera jordana, para poco después introducirse en la montaña. Es en ese momento cuando la obra adquiere dimensiones increíbles, ya que no existía el compás para orientarse y un recorrido de mas de 100 kilómetros bajo tierra para realizar un túnel con una media de 2,5 metros de altura y 1,5 metros de anchura a un ritmo de 10 centímetros de excavación diaria era una misión imposible. "Todo parece indicar que los ingenieros romanos marcaron primero en la superficie el recorrido del túnel y luego cavaron cada 20 a 200 metros bocas de acceso al mismo desde la superficie", explica el experto alemán, quien comenta que de esa manera se garantizaba su ventilación y se podía atacar la roca desde muchos puntos a la vez. Mas de 300 túneles de acceso al acueducto subterráneo ha descubierto hasta ahora el equipo de Döring, aunque la mayoría de ellos fueron tapiados en la antigüedad para evitar accidentes y muchos otros se llenaron de tierra y escombros con el paso del tiempo y por el desuso. "En los primeros 60 kilómetros, el túnel muestra una inclinación de 30 centímetros por kilómetro. Un valor fantásticamente bajo", señala el arqueólogo alemán, quien no acaba de explicarse la gran precisión de la obra. Cuando fue terminado, por el acueducto fluían entre 300 y 700 litros de agua por segundo, señala Döring, quien destaca que la monumental obra entró en desuso cuando se secó la fuente que la alimentaba.
|