. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . El sistema Alflora en gráficos que nunca fueron pensados para mostrar estos procesos convectivos fenomenales, pero Gracias a los esfuerzos de Claudia Simionatto aprecio el provecho de sus rescates. La homogeneidad en cada franja da nota de esas dinámicas |
||
Recuerdo que los sistemas convectivos tanto aprecian guardar su memoria en los fondos, como marchar rebotando en ellos. Por este motivo, a lo largo de todas estas imágenes veremos mucho más coherentes y elocuentes señales en los fondos, que en las superficies. También recuerdo, que en ciertas circunstancias, para fundar disociación bastan dos décimas de grado. En términos hidroquímicos la cuestión es más compleja, pero sus advertencias igual se hacen notar. Por estos motivos vengo hace años señalando que alrededor del corredor Alflora se manifiestan al menos 4 sistemas paralelos acoplados y disociados. (Los gráficos muestran 6 sistemas paralelos) En los gráficos que siguen no debemos olvidar que las floraciones de clorofila comienzan a descubrirse a partir del final del otoño, en oportunidad de acercarse los gradientes térmicos de superficie y de fondo.
La interrupción que muestra el sistema por la presencia de los bancos Inglés y de Arquímides, no es tal. Uno de los socios de este sistema pasa justo en medio de ambos. Y ya sea que sean tiempos de flujos o de reflujos, descarga en uno o en otro. En los reflujos, otro de los socios marcha al Oeste hasta el fondo de la cuña del Umbral de Cufré.
Las imágenes que siguen del perfil del talud y los gráficos de López Laborde de 1966, permiten estimar algo de sus inferencias. Estando de acuerdo, si fueran acreditadas a tiempos presents, con aquellas que descargan en el talud al Este del Chuy. No así las de las lagoas que descargan ligeramente al Norte de este cono de sedimentación. Las descargas frente a la boca del estuario no son tan sencillas a acreditar. Mucho menos las que refieren del cañón de Mar del Plata que pertenecen a tributarios del Sur. La acreditación a tiempos en que la plataforma estaba sin agua, no es materia sobre la que hubiera reflexionado. Pero de todas maneras aprecio señalar que, sin dejar de valorar la imaginación de López Laborde de medio siglo atrás, pongo en duda esos tránsitos hasta 700 Km alejados; recordando que las memorias convectivas de los actuales tránsitos en plataforma no están grabados en surcos cavados, sino en surcos cual cordones elevados. Otras inferencias para la salida que dibuja López Laborde por Villa Gesell y que en principio no comparto, van x /marchiquita2 al 5 html Similar disvalor apunto para la inferencia de salida del Salado. Apreciamos su reconocimiento de cruce a la altura de Punta Piedras, aunque con un ángulo errado en aprox. 30º hacia el Este en más. El cordón de salida de la Punta Piedras ya estaba desarrollado en el lugar actual, al menos 100.000 años antes. Ver /puntapiedras.html En esta imagen que sigue guardo aprecios para las descargas enfrente del Chuy; no así las que acredita al cañon de Mar del Plata. Otras inferencias a la dirección del Salado para ese tiempo van x /marchiquita5.html y /puntapiedras.html Las inferencias de 50 años de López Laborde respecto a la bahía de Samborombón, vienen hoy muy enriquecidas por /marchiquita2.html y sig. En el día del nacimiento de Alflora Montiel Vivero, 24 de Noviembre de 1955
|