. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . GIRH Gestión integrada de recursos hídricos Observaciones al Plan Director Básico proponiendo enfoques distractivos a un Plan MR bien descubierto depresivo. Mis observaciones en itálica se descubren intercaladas entre textos. Tras sucesivos cambios de timonel asume la Presidencia ejecutiva del ACUMAR el amable Ing Gustavo Villa Uría de fosilizada visión académica respecto a recursos naturales en planicies extremas. Sigue hablando de escurrentías en planicies de 4mm por Km. La "ciencia" hidráulica no quiere perder a este cliente que le ha deparado las más estúpidas obras en todo el planeta. Reconociendo dificultades que no saben cómo enfrentar sin antes dejar de lado herramientas obsoletas, siguen explorando en importar soluciones sin atisbar a listar cuáles condiciones naturales se han perdido. Así por caso, prefieren no reconocer el sentido que tenía la salida hacia el NO común a todos los tributarios en ambas márgenes del estuario, para darse a copiar la salida de Rotterdam. Esto no habla de imaginación, sino de despiste olímpico. En los obligados contextos deambulatorios que genera esta falta de sinceridad para reconocer su falta de cosmovisión de los problemas que a las salidas de estas planicies aquejan, resulta apropiado mostrar el ánimo en algunas frases aunque aparezcan desprovistas de contexto, como esta que sigue: La problemática hídrica dada por las falencias relativas a la calidad y cantidad del agua escurrida. . . . . . Estudios complementarios de medio y largo plazo que, siendo recomen- dados por el Plan Director Básico, apuntan a lograr la mejoría de las deficiencias encontradas durante la elaboración del Plan en lo que atañe a aspectos ligados a la cantidad de agua (se excluyen los aspectos relativos a la calidad del agua). Lograr la mejoría de las deficiencias encontradas no significa que resolverán la falta de flujos en la cuenca baja, sino que pondrán retenciones en la cuenca alta. Esto no significa "lograr la mejoría de las deficiencias encontradas", sino taparlas para que no generen más escándalo. Política de avestruces. Estas deficiencias se verán en cada obranza siempre aumentadas, pues su cosmovisión de flujos en planicies extremas y las traducciones modulares en las que están con los ojos cerrados aferrados, son suficientes para ahorrarse todo acopio de testimonios vecinales que pudieran ser útiles para poner en caja las variables de sus modelaciones. Así marchan al frente mucho más cómodos sin enterarse de ellas que sin la menor duda les obligarían a hacer tres veces el mismo trabajo. Habrá que creerles y también perdonarles cuando expliquen por qué esas obras siempre resultan algo más que inútiles y nada gratuitas. En el Reconquista se gastaron más de 2.500 millones de dólares en presas de llanura y sarcófagos hidráulicos en los últimos 55 años y todo está cada vez peor. Los ingenieros hidráulicos tiraron la toalla y ahora son arquitectos los que proponen el maquillaje salvador de un plan MINFRA. Ver salida del Aliviador al Luján por http://www.delriolujan.com.ar/aliviador.html Imaginemos este problema intentando ser resuelto regulando la salida de los caudales en la presa Roggero. El problema de base que carga el Plan Director Básico está en la misma olímpica falla de criterio "científica": no alcanzan a entender que no son flujos laminares los que operan en planicies extremas en condiciones normales, sino convectivos internos naturales positivos que nunca aparecieron ni aparecerán modelizables en sus laboratorios. Ver http://www.delriolujan.com.ar/ convec2.html Y por ende, todas sus modelaciones son extrapolaciones de un no nacido al que le dedican sus versos. La problemática hídrica viene saturada de complicación hidrológica. Y en adición, pretendiendo hacer hidrología cuantitativa en planicies extremas sin testimonios vecinales. Lo mismo que caminar en una cuerda floja a 100 m de altura. Por eso ya reconocen que "apuntan a lograr la mejoría de las deficiencias encontradas durante la elaboración del Plan en lo que atañe a aspectos ligados a la cantidad de agua". ¿Acaso hay alguna remota posibilidad de que no se vuelvan a equivocar? La intención de la pretenciosa Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH), es hacer algo que ya han hecho; esto es: unas represas de llanura en mayor número y menor escala que la del Reconquista; que así como no incentivaron dinámica al Aliviador, tampoco la incentivarán al Riachuelo; y como corolario de los nuevos aportes de este equipo, hacer algo nuevo que viene con el sello de los holandeses, un portón para las sudestadas. Con la malformación en conocimiento que tienen de los recursos naturales que mantienen vivas las dinámicas de las aguas en planicies extremas y las nulas comprensiones de su interfaz estuarial, estas propuestas resultan menos que ingenuas y más que distractivas. La propuesta de hacer en la cuenca alta, 7 u 8 pequeñas presas de llanura con una inversión aproximada a los 81 millones de dólares para paliar las inundaciones que afectan en especial a la cuenca baja, reconoce buena intención; pero me pregunto qué tiene que ver esto con la sustentabilidad de la cuenca del MR cuyos flujos están en estado catatónico y aún no han emitido el certificado de defunción a pesar de haber transcurrido 224 años de su muerte. Si el eje de sustentabilidad está bandeado para el lado de Bibiloni cuando a sus amigos confiesa que "el progreso está en las chimeneas", pues entonces vamos viento en popa. Sólo necesitaba Bibiloni que apareciera un amable y honesto Villa Uría para cambiarle agua y flores al florero. En anterior hipertexto http://www.alestuariodelplata.com.ar/congreso.html hube publicado lo expresado por escrito al Ing Villa Uría al final de su conferencia en el Congreso Internacional de Ingeniería el día 19/10/10 a las 11 am en la Rural. Observaciones que prometió atender en el inmediato receso, pero de las que nunca esperaría recibir respuesta sin antes ver a un hombre cayendo en desestructuración nuclear. El Matanzas Riachuelo cargó pena de muerte y ejecución en Abril de 1786 y devino cuenca endorreica de la siguiente manera: 1º . La rotura de la curva del cordon litoral de salida al estuario provocada por el exceso de embarcaciones fondeadas en su curso provocó desde entonces 2º . el ingreso de las advecciones mareales hasta entonces desconocidas 3º . generadoras de precipitación sedimentaria por capa límite térmica manifestándose con fuerza hasta la Vuelta de Rocha. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/sinsustento2.html 4º . Esta eventración en el intestino delgado del Riachuelo no existía hasta entonces y fue provocada por el enfrentamiento de los vectores de entrada y salida que así acabaron la discusión. 5º . Las aguas caldas del Riachuelo se volcarían sobre la margen ONO, en tanto las frías mareales lo harían por la ESE. 6º . En medio de ambas se conformaría la enorme sedimentación que conocemos. 7º . El resto del curso de la desde entonces ilusoria salida reconoce pérdidas de 8 cm anuales de profundidad por año, por estos mismos motivos. 8º . Lo curioso es que estas centenarias novedades nunca fueron apuntadas por nadie, salvo esta última y con extrema discreción por un alto funcionario que imagino la recibió por un gran consultor amigo y se la alcanzó a este hortelano que ya le había anticipado ese problema. 9º . La coherencia de estos aconteceres es completa. Y por ello abre algo más que la sospecha de que la ciencia hidráulica está mirando estos problemas con herramientas obsoletas. 10º . Y no hablo de sus laboratorios y modelos matemáticos sino de algo mucho más básico como lo es hablar de “escurrentías” donde las pendientes alcanzan nulidad completa. 11º . Modelan energía cinética sin reconocer parálisis casi completa de los flujos de salida; ni acordar que flujos convectivos internos naturales positivos fueron los perdidos. En adición, 12º . el ingreso de mareas diarias, cuya única respuesta y grotesca contrapartida es descargar todo el löss fluvial que antes descargaba en el borde cuspidado del cordón litoral de salida, ahora va conformando la última de las barreras imaginables: esos 8 cm de descargas dentro del mismo Riachuelo. 13º . Pretender hablar de salidas donde todo se ha perdido, es confesar que la hidráulica no alcanza a la complejidad del problema y por ello esta muerte no alcanzó certificado de defunción. Dos serían lo certificados ausentes. 14º . El problema es en especial complejo para una hidráulica que no se acercó un milímetro al reconocimiento de las sutiles, extraordinarias e irremplazables relaciones que se descubren interfuncionales en la interfaz: 15º . deriva litoral con buen apoyo en costas blandas sin accidentes en sus perfiles y 16º . aguas tributarias con buena carga de energías convectivas internas naturales positivas que a todas luces reclaman costas blandas y abundantes meandros para cargar sus baterías. 17º . La ciencia hidráulica acabó con esos recursos naturales y 18º . a cambió le devolvió uno de sus clásicos sarcófagos hidráulicos que sólo sirve para consagrar la eternidad de un muerto. 19º . Como la cuenca pretende asistir las necesidades de aprox 5 millones de personas y no menos de 45.000 industrias grandes y pequeñas, recién hace unos tres años encontraron la oportunidad para de alguna forma confesar que no tenía capacidad para cargar más penas ni asistir a más muerte, 20º . Al parecer, con ayuda del INA descubrieron que el Matanzas Riachuelo estaba bien muerto. 21º . Sin embargo, todavía no acreditaron que la fecha de defunción fue hace 224 años y que hidráulica carga desde entonces con ese muerto en las espaldas de sus medioevales conocimientos. 22º . La solución son los dos emisarios propuestos 23º que apuntan a resolver el problema de 5 millones de humanos, 24º . no así el de la cuenca que seguirá sin flujos y por ende, insustentables son las propuestas. 25º . Emisarios que en adición crearán un problema muchísimo más grave, cual es el de volcar con apreciables diferencias térmicas e hidroquímicas, 4 millones de m3 diarios de efluentes, disociando ajustados corredores y descargando sedimentos justo en el ingreso al cono sano de flujos estuariales (1,4 nudos/h) de la ribera bonaerense que todavía asiste a los catatónicos flujos (0,3 nudos/h) del sector al NO de aprox 80 Km2 que median entre el Dock Sud, el delta, el Emilio Mitre y la ribera Norte del Gran Buenos Aires y la Capital. 26º . Esto provocará el adelantamiento del velatorio del humedal de 80 Km2 y hoy con menos de 80 cms de profundidad promedio, destino obligado dirtecto a la Buenos Aires mediterránea, sin prospectivas a la vista de consideración alguna de estos temas de trascendencia incomparable. 27º . Volcar esos efluentes en ese lugar conformará en muy poco tiempo un monumental tapón entre ambos sistemas, debido a las disociaciones y precipitación sedimentaria por capas límites térmica e hidroquímica que reconocerán esos transportes tras doce kilómetros de viaje a la sombra. 28º . Como se estiman varias bocas difusoras, fácil resulta estimar que la barrera no será puntual, sino prolongada. Nadie mira a la geometría del estuario que ya está planteada en los perfiles sumergidos tras 30 años de refular al Este del canal Mitre; y nadie sabe si la nueva draga de corte de Jan de Nul, la Batuta que hoy opera en el Km 73 del Paraná de las Palmas para fundar un polvorín -ver http://www.delriolujan.com.ar/puertoescobar.html -, permanecerá en la región, pues el contrato para la profundización aún no está firmado; y nadie mira cuáles pudieran ser las ventajas que aportaría estructurar esa prolongadísima área peninsular, tanto para mirar por una mínima mayor salud de la cadavérica área estuarial al O, como para empezar a encontrar solución a los problemas de RSU, de los 4 millones de m3 de vuelco de efluentes diarios, de nuevas áreas portuarias, aeroportuarias y balnearias. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas0.html y http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag.html 29º . Como se creen dueños de la verdad estos emisarios no reconocen audiencia pública, para cargar también la responsabilidad de faltar a la ley 25675. 30º . y como la verdad que reconocen es la de sus usos y costumbres, en la ley 26168 no hacen mención a nada que tenga que ver con el diagnóstico que el recurso natural merece, sino con los recusos culturales que reclamarán siglos para verlos en algo prosperar. 31º . El problema sin embargo, no es legal, ni técnico ingenieril, ni financiero, ni político, sino y en primerísimo lugar, científico. 32º . Nadie sabe cuánto más tiempo necesita la mecánica de fluidos para despertar a termodinámica de sistemas naturales. 33ª . Ni nadie sabe cuánto más tiempo necesitarán los científicos para sacarse de los ojos las piedras que la 2ª ley les ha instalado y asi abrirse a mirar por sistemas naturales, dejando a un lado las cajitas cerradas que los han entretenido tan felices. Denuncias en Administración Ref. al 09/09/09 : Expedientes SO1: 0343949/09; TRI-SO1:0049996/09; SO1: 0339257/09; SO1: 0339264/09, Notas 19037, 19240, 19874 y 20593-US exp. 3739/09 SAyDS; SO1: 328765/ 09; Exp: SO1: 0316207/09; SO1: 0307790/09; S01: 45847/09; SO1: 0301718/08; SO1: 0279243 del 15/7/09; S01:0388920 del 15/9/08 y NOTA DNVN N° 1843/08. Ver cada una de estas presentaciones en http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion1.html y los 11 sig. http://www.alestuariodelplata.com.ar/evaluacion.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/sinsustento.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/fondo3b.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html http://www.derivalitoral.com.ar http://www.muertesdelriachuelo.com.ar http://www.alestuariodelplata.com.ar/cortemr.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag.html http://www.lineaderiberaurbana.com.ar/hidrolinea.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/areasnuevas.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios.html http://www.delriolujan.com.ar/riovivo.html http://www.delriolujan.com.ar/riomuerto.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/convenglish.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.htm http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola1.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/atados.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/deriva.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca1.html http://www.arroyomaldonado.com.ar http://www.alestuariodelplata.com.ar/taponmini.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires2.html
La cuenca, cuya superficie es de 2.238 Km2 posee una forma irregular con ancho máximo de 40 km y longitud máxima, a lo largo del cauce mayor de 70 km. La misma se extiende de SO a NE entre la divisoria de agua con la Cuenca del Río Reconquista al Norte y con las del Samborombón-Salado al Sur, vertiendo sus aguas en el Río de la Plata, en la llamada Boca del Riachuelo. Es una llanura en construcción, la cual ha sido rellenada y nivelada por sedimentos de origen loéssico. Se olvidan de mencionar al löss fluvial por debajo de los lössicos superficiales, y por encima y por abajo de las arcillas hidromórficas verdosas del Querandinense que corresponden a la última ingresión marina, responsables de un holgado centenar de kilómetros de acreencias costaneras en dirección O-E en amplios sectores de la costa bonaerense. Probando, tanto la conformación de los cordones litorales, como la función primordial que hasta hoy reina por ausencia en sus imaginarios hidráulicos, incluídos los sedimentlógicos. Los materiales superficiales se agrupan en Sedimentos Pampeanos y Sedimentos Postpampeanos. El primero está compuesto por faces eólicas y cubiertas por humus. El segundo posee rasgos da haber recibido depósitos de origen marino por avance y retroceso del mar. Esto último se evidencia en horizontes arenosos y en la presencia de conchillas marinas. Los rasgos topográficos dominantes de la cuenca presentan claramente tres terrazas definidas, que descienden hacia el Río de la Plata: • Planicie o terraza alta: es la llanura que contornea la cuenca desde la cota 38 m hasta aproximadamente 20 m sobre el nivel del mar; • Planicie o terraza intermedia: es la llanura que posee límites definidos entre los 20 y los 5 m sobre el nivel del mar. En la cota 7 m ya tenemos arcillas hidromórficas verdosas de la última ingresión marina y en la cota 5 m los sulfatos y cloruros del acuicludo Querandinense. • Planicie o terraza baja: llega hasta los 5 m sobre el nivel del mar. Se divide en dos, la planicie costera que ocupa un área totalmente urbanizada sobre la margen derecha del Riachuelo, y la planicie interior que corresponde a las márgenes del río Matanza y de los arroyos Morales, Cañuelas, Aguirre y la zona de Ezeiza. Los suelos de la terraza alta corresponden a loess y limos pampeanos, constituyendo relieves altos y de buen drenaje, con escurrimiento normal y cubiertos por vegetación herbácea continua. Los suelos de la terraza baja corresponden a diversos ambientes sedimentológicos, en los que se verifica la acumulación de limos, arenas y arcillas postpampeanas. Pobre descripción y ausencia completa de mención a los mecanismos aportantes a través de los cordones litorales de salidas tributarias. En conjunto, la superficie de la cuenca representa sólo el 0,1% del territorio de Argentina, pero la población radicada en la zona asciende casi a 5 millones de habitantes, representado en el orden del 13.5 % de la población total del país. En el año 2002 aproximadamente el 10% de la población de la cuenca vivía en villas precarias. Siguen vistas a la feria La Salada, villas y asentamientos precarios alojando a medio millón de personas. En la cuenca se presentan serios problemas hídricos asociados a la calidad y cantidad del agua escurrida (tanto superficial como subterránea). Históricamente merecen citarse por su magnitud las ocurridas en septiembre de 1884, marzo de 1900, diciembre de 1911, agosto de 1913, abril de 1914, mayo de 1933, diciembre de 1936, abril de 1940, octubre de 1947, mayo de 1957, septiembre-octubre de 1958, julio noviembre de 1959, agosto de 1963, octubre de 1967. Entre las más recientes se destaca, entre otras, la de mayo de 2000. Diversos tramos del curso original del Matanza- Riachuelo han sido objeto de rectificaciones y canalizaciones con el objeto de aumentar su capacidad de drenaje y, en consecuencia, disminuir los problemas derivados de las inundaciones. El tramo rectificado se extiende por 26 km, en el sector inferior de la cuenca. Sin embargo, el incesante crecimiento urbano, con aumento indiscriminado de las superficies impermeables directamente conectadas, ha tornado insuficientes a tales obras. Sin embargo, el problema no confesado por el Ing Villa Uría en su conferencia sino con discreción absoluta, es que esas obras comenzadas en 1904 y terminadas alrededor de 1936, fueron la consagración de los 150 años del muerto al que festejaban con un sarcófago hidráulico que permitiría visitar al muerto con la mayor comodidad. Si el Ing Villa Uría nos diera una conferencia de por qué estiman en su cofradía que esas obras fueron funestas, ya expresarían haber logrado un tímido avance conceptual extraordinario. El origen causal de las sudestadas en el Río de la Plata esta vinculado al efecto combinado de dos sistema de presión. El sistema de alta presión se ubica sobre el océano Atlántico a la altura, aproximada, de los 45º de latitud Sur y transporta, en un movimiento antihorario hacia el este de la provincia de Buenos Aires, sur del Litoral y sur de la República Oriental del Uruguay, aire frío de origen marítimo. El sistema de baja presión se localiza sobre la zona sur de la Mesopotamia argentina y la zona oeste del Uruguay y aporta, en un movimiento circulatorio en sentido horario, aire húmedo y caliente. El encuentro de dos masas de aire de los tipos anteriormente descriptos genera el fenómeno conocido como sudestada, durante el cual se intensifica la circulación del sector sudeste afectando la zona ribereña del Plata. La contaminación y las inundaciones no son otra cosa que los emergentes de un modelo de desarrollo metropolitano que combinó un sistema socio económico que consolidó fuertes desigualdades (internalizando ganancias y socializando costos), un mercado de suelo promotor de la ocupación indiscriminada del territorio y, finalmente diversas políticas públicas dispersas, discontinuas e inconexas. El planificador urbano tradicional ha desarrollado la ocupación imaginando que el ingeniero de transportes, el de saneamiento y los de otras infraestructuras encontrarían una solución para el uso del suelo planificado (o espontáneo) que ocurre en las ciudades. El drenaje urbano debe preservar las condiciones naturales de infiltración para evitar la transferencia hacia aguas abajo del aumento de caudal, volumen y carga de contaminantes del escurrimiento pluvial y de la erosión del suelo. Por más que hagan incapié en el drenaje y la impermeabilización, la falta de flujos del Riachuelo nada tiene que ver con esa temática bien distractiva. Desde la pasada década de los 70 los países desarrollados han superado la fase sanitarista hacia una nueva fase, la correctiva, con el tratamiento de los desechos cloacales domésticos y el control de las inundaciones urbanas con detenciones (amortiguamiento). Ya empieza el discurso a apuntar a las presas de arriba y a la de abajo (Rotterdam) que nada tienen que ver con la falta de flujos de salida del Riachuelo; eje primordial de la cuestión al que ni una sola línea en este informe aplican. Actualmente los países desarrollados apuntan al tratamiento del problema integral del drenaje urbano desde una fase ambiental. El subsistema de macro drenaje incluye todos los cursos del escurrimiento definidos por las depresiones topográficas naturales de la cuenca, aún siendo efímeros. Por lo general drena áreas mayores a 5 km2, dependiendo del tamaño de la ciudad y relieve de la región. Una característica fundamental de este componente es que siempre existe, aún cuando no se ejecuten obras específicas de drenaje. A los fines del proyecto este subsistema debe ser capaz de eliminar o reducir los daños provocados por lluvias excepcionales, convenientemente entre 10 y 100 años de tiempo de recurrencia, con tendencia (cuando sea posible) de concentrarse en tiempos de retorno superiores a 25 años. Aquí encontramos una reiteradísima flaqueza: la de pretender ignorar que hidrología urbana se escribe con recurrencias mínimas de 100 a 500 años. Las razones por las que ocurren este tipo de inundaciones son: • falta de restricciones municipales sobre el loteo de áreas con alto riesgo inundación; Mentira o ignorancia completa. Que lea con detalle las leyes 6254 y 6253 y su dec regl 11368/61; el art 101 de los dec 1359 y 1549, reglamentarios de la ley 8912 y el art 59 de la ley 8912. • secuencias de años relativamente secos, que provocan el “olvido” de empresarios, autoridades y población en general; Otra mentirita. Los empresarios y sus lacayos no se olvidan. Hacer los mejores negocios con los peores suelos no es un olvido • falta de alternativas de la población de baja renta para acceder a lotes relativamente baratos; ocupación supuestamente temporaria (y/o invasión) por parte de la población más carenciada por tratarse de áreas pertenecientes al poder público o despreciadas por el sector privado. A fin de contrarrestar la presión generada por estos dos últimos causales es necesario que la Administración Municipal posea un plan para el desarrollo social de la ciudad, que contemple entre otros aspectos la no-ocupación de áreas con riesgo hídrico. Pregúntele al Sr. Macri, al Sr Tellerman y al Sr Ibarra por qué han ocultado los mapas de riesgo de la ciudad de Buenos Aires elaborados por un grupo de consultoras lideradas por Hallcrow durante 4 años. La evolución típica del proceso se inicia a partir de pequeñas áreas en el marco de un proceso de aprobación de loteos. Cuando un loteo es proyectado los municipios solamente exigen que el proyecto de drenaje pluvial asegure el drenaje eficiente del sector, sin considerar el impacto del aumento del caudal máximo hacia aguas abajo. Este señor tiene conocimiento de los usos y costumbres, pero no de las leyes y bien parece funcional a los mercaderes. Una característica causante del descontrol observado en la mayoría de las ciudades es que quien impermeabiliza no sufre las consecuencias; los efectos hidrológicos solo se verifican hacia aguas abajo (Figura III-6). Cuando las municipalidades no controlan la urbanización o no amplían la capacidad del sistema de drenaje la ocurrencia de crecidas urbanas aumenta, con pérdidas sociales y económicas para toda la comunidad. Esto no se arregla con obras, sino con respeto de los paleocauces. Los que han propiciado estas obras son los ingenieros hidráulicos a los que califico "verdugos escurridores"; y a los que les ha tocado en suerte conocer todo tipo de fracasos en planicies extremas donde la palabra "escurrir" bien pueden bajarla de sus lexicografías. Convectar no es escurrir. Otros problemas derivan de las interferencias entre los diversos sistemas que coexisten en el ámbito urbano. Estos conflictos han aumentado en los últimos años como resultado del incremento de las obras de infraestructura básica y complementaria. Por lo general se observa un descuido en las soluciones, no siendo evaluadas las consecuencias hidráulicas de las alteraciones realizadas. El aspecto sobresaliente a ser contemplado en el análisis de condicionantes es que el flujo pluvial escurre por acción de la gravedad. Este aserto tan primario lo hubiera dejado a Newton esperando la caída de la manzana, pues en planicies extremas con 4 mm de pendiente por kilómetro esa ley no marcha. Hasta que no borren, repito, la palabra "escurrir" y la remplacen por la voz "convectar", seguirán en la luna. Las consecuencias de las modificaciones introducidas sobre el sistema de drenaje sólo se aprecian con posterioridad, durante la ocurrencia de tormentas severas. En algunos casos la combinación de efectos resulta en inundaciones inesperadas sobre áreas urbanizadas, aún bajo lluvias no muy intensas. ¡¡¿¿Inundaciones inesperadas??!! En síntesis, puede afirmarse que a medida que aumenta el porte de las ciudades se agravan las consecuencias de la falta de planificación y reglamentación. Después que el espacio es totalmente ocupado, las soluciones disponibles resultan extremadamente caras y más complejas técnicamente. El poder público pasa a invertir una parte significativa de su presupuesto para proteger algunos sectores de la ciudad que sufren debido a la falta de previsión en la ocupación del suelo. La respuesta técnica al problema es disciplinar la ocupación urbana a través de una densificación compatible con los riesgos de inundación!!!. El objetivo es minimizar, y de ser posible impedir, el aumento sistemático de caudales generados en las áreas urbanas. Para ello es necesario cuantificar el impacto de las diferentes condiciones de urbanización sobre el escurrimiento y establecer una reglamentación del uso del suelo. ¿Y por qué no lo hacen? Existen dos tipos básicos de medidas para lograr el manejo y control del drenaje pluvial urbano: estructurales y no estructurales (Figura III-8). Las medidas estructurales se relacionan con la ejecución de obras hidráulicas (presas, diques laterales, canales, conductos, etc.), tanto en la cuenca hidrográfica como sobre los cursos de agua que actúan de colectores principales del sistema. ¿Por qué motivo considera este señor que una ley o una norma de uso del suelo no es una medida estructural. Acaso las estructuras son sólo de ladrillos? El caso es que ellos nacieron para planteos ingenieriles y sin obras contra Natura, sienten que mueren. Las medidas no estructurales son de tipo preventivo (zonificación de áreas inundables, planes de alerta y seguros contra inundaciones) y presuponen una convivencia razonable de la población con los problemas derivados de los procesos naturales. Las mismas intentan compatibilizar los costos de obras a ejecutarse con los recursos realmente disponibles. No intentan compatibilizar costos. Sólo intentan no ser estúpidos y quedarse embelesados mirando por las obras que proponen los verdugos.
Medidas Estructurales Incluyen obras que objetivan: (a) acelerar el escurrimiento: a través de sistemas de conducciones subterráneas, canalizaciones, diques laterales de contención, disminución de la rugosidad, cortes de meandros, aumentos de pendiente, etc.; Todos los crímenes imaginables promocionados en esta galería de famosos. ¿¡Es posible que todavía no hayan advertido qué función natural irremplazable cumplen los meandros en la dinamica de las aguas de un río de llanura?! ¡¿Es posible que todavía no hayan advertido qué segmento de flujos cabe a cursos de llanura?! El día que descubran de dónde acopian sus energías estos flujos, se van a querer morir de tristeza por los millones de obras terribles proyectadas para alimentar sus delirios ingenieriles. (b) desviar el escurrimiento: canales o conductos de desvío (alivio) para aguas máximas; (c) retardar el escurrimiento: micro embalses de retención o de retardo a nivel del micro drenaje (hasta domiciliarios), en sistemas de conductos o a nivel del macro drenaje urbano (atenuadores de crecidas); En la zonificación de áreas inundables se establecen pautas de edificación en función del riesgo de inundación de los distintos sectores. Así, la sección del río puede ser dividida en tres partes principales: 1. zona de pasaje de las crecidas ordinarias (lecho menor): cualquier construcción en esa área reducirá el área de escurrimiento, elevando los niveles aguas arriba de esa sección. Esta faja debe quedar totalmente desobstruída; 2. zona de ocupación con restricciones: es la faja restante de la superficie inundable que debe ser ocupada bajo estrictas restricciones de acuerdo a la reglamentación, ya que se inunda con cierta frecuencia; 3. zona de bajo riesgo: es la faja que posee una pequeña probabilidad de inundarse, pero que necesita una reglamentación para lograr una convivencia adecuada de la población con las crecidas, en la eventualidad de ser alcanzadas esas cotas. En este punto hago referencia al falsete que introduce el marco topográfico porque el desastre al que conduce nadie alcanzaría a expresarlo mejor. Ver http://www.lineaderiberaurbana.com.ar/hidrolinea.html Ni el maximum flumen de Justiniano con correlatos en el art 2577 del Código Civil, ni el art 2340 modificado por Borda alrededor de la línea de ribera de creciente media ordinaria, alcanzan utilidad alguna en planicies extremas. Ni para prevención, ni para fundar dominialidad. Si alguien conoce un sólo deslinde obrado con hidrología cuantitativa en planicie extrema, por favor me avisa. El hipertexto "hidrolínea" les ayudará a enriquecer esta ensoñación del dibujante y su encomendero. En este contexto cabe indicar que se entiende por Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) al proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado del agua, el territorio y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar económico y socialcon equidad, y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales???!!!. No conozco a ningún gremio más responsable de todos los desórdenes generados por las medidas "estructurales", que este de los ingenieros escurridores. Siguen hablando de "escurrir" en planicies de pendiente nula donde la dinámica responsable no surge de flujos modelizables. Por su parte, el manejo integral de la cuenca es el conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca. Un Plan Director debe proponer un marco institucional articulado y participativo, con una estructura de organización y gestión regional o zonal, con el único fin de legalizar su existencia e implementación. Este GIRH es invitación a subirse a su fiesta. Hagamos algo, aunque sea chiquitito. Pongamos alguna bomba, alguna compuerta. Mostremos que somos superiores al recurso natural. Hagamos una ley 16168 en donde ni una línea le dediquemos salvo para ponerlo en un florero. Ver presentación en Suprema Corte http://www.alestuariodelplata.com.ar/cortemr.html No es lógico pensar que considerar la GIRH implica comenzar desde el inicio con una aplicación de cuenca en toda su totalidad y complejidad, sino con una implementación parcial en la cuenca. Sin embargo, dicha implementación debe realizarse con una mirada precisa y un enfoque de la cuenca en cuanto a articulaciones, interrelaciones y oportunidades de integración de actores y ámbitos de la parte alta media y baja de la cuenca y de las administraciones que en ellas intervienen. Articulemos, interrelacionemos, integremos actores, pero olvidemos cómo se relacionan los flujos convectivos internos naturales positivos con los meandros y las costas blandas; y cómo estos se acoplan a la deriva litoral sin la cual ninguna salida tributaria sería posible; observemos cómo la capa límite térmica va formando el cordón litoral que protege todas las salidas de las advecciones mareales, generando sedimentaciones superordenadas. . . Ignoremos los encuentros termodinámicos de los sistemas naturales abiertos, pero festejemos los encuentros académicos y los de las grandes obras hidráulicas sin resolver escurrimientos, otros que ver cómo escapar al escarmiento. Convectar no es escurrir. Convectar no es materia hidráulica sino termidinámica. Por otro lado es preciso reconocer que cada caso de GIRH o MIC es único y particular. No existen modelos homogéneos definidos de GIRH. Siempre debe considerarse que la planificación de las acciones consensuadas debe ser flexible, en función de los contextos de ejecución, los recursos disponibles, la dimensión, su complejidad y envergadura, así como las demandas de las poblaciones y los nuevos conocimientos. Uno de los aspectos que caracteriza al problema hídrico es que aunque la causa primaria (uso del suelo rural y urbano sin contemplar las correspondientes medidas sustentables), Vuelvo a repetir: miren por las leyes 6254 y 6253 y su dec regl 11368/61; el art 101 de los dec 1359 y 1549, reglamentarios de la ley 8912 y el art 59 de la ley 8912. Y vuelvo a repetir: miren por termodinámica de sistemas naturales abiertos cómo funcionan los cursos de aguas y cómo se resuelven los anegamientos en planicies extremas. Sinceren los ejes de la sustentabilidad, al menos, a los ojos de las Excelencias Ministeriales. es el resultado de la acción de cada uno de los individuos que ocupa las distintas subcuencas hidrográficas, el problema siempre se transfiere a la esfera pública. A medida que aumenta el accionar del hombre sobre las cuencas rurales y urbanas se agravan las consecuencias de la falta de planificación y reglamentación. Progresivamente las soluciones disponibles resultan cada vez más caras y más complejas técnicamente. El poder público pasa a invertir una parte significativa de su presupuesto para proteger algunos sectores rurales y urbanos que sufren debido a la falta de materialización de medidas sustentables asociadas a la ocupación del suelo. El objetivo es minimizar, y de ser posible impedir, el aumento sistemático del escurrimiento superficial desde la alta cuenca. Esta redacción es genial hablando de impedir lo sistemático, como si sus miradas obsoletas no fueran sistemáticas. De todas maneras, con ninguna redacción sustituta resolverán el eje del problema primordial que es la falta de flujos de salida de la cuenca al estuario; al que ahora le proponen reforzar el corset con una compuerta copiada de Rotterdam. Ahora recuerdo que el sarcófago de Tutankamon era de varias pieles. En lugar de aprender de Madre Natura imitan a ... El Plan Director Básico de Drenaje Pluvial de la cuenca Matanza Riachuelo se concibe como un conjunto de instrumentos para la acción !!! . El mismo apunta a identificar y priorizar los problemas concretos a enfrentar que tienen relación con la problemática de la cantidad del agua escurrida. Esta tarea se apoya sobre una visión global de la problemática hídrica que le dé sustento. La problemática hídrica encuentra su primer soporte de criterio en hidrólogía muy especial por tratarse de planicies extremas y de salidas perdidas y aún después de dos siglos, no confesadas. Menuda problemática que intenta ser animada con este discurso Preámbular. Sobre la base del consenso nacional actual en materia de recursos hídricos, plasmado en los Principios Rectores de Política Hídrica, es posible plantear la formulación de un plan que se compatibilice con las restantes planificaciones existentes y que coordine los distintos planes que se generen. Al establecerse el Plan será fundamental consensuar la visión estratégica que lo anima. Una visión estratégica es una declaración que describe un estado futuro de la cuenca. Es enmarcada en un periodo de tiempo, usualmente del orden de 25 años. Implica establecer una visión estratégica para el desarrollo y la gestión sostenibles del recurso hídrico en el ámbito de la cuenca. La visión puede tomar la forma de una declaración de principios para el futuro. Base para el acuerdo y formar los cimientos para avanzar hacia el desarrollo de un plan de GIRH. Principios Rectores de la Política Hídrica Nacional, que fueran definidos por acción conjunta de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y las autoridades hídricas correspondientes a las distintas jurisdicciones provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Olvidó de dar gracias a la academia por sus medioevales catecismos que a todos ellos guían. 6. las áreas bajas aledañas a los cursos y cuerpos de agua, delineadas tanto por el escurrimiento como por la oscilación histórica de las lagunas, son parte del sistema de drenaje natural de la región: la ocupación de estas áreas en zonas rurales debe ser realizada a riesgo del productor, sin requerir al Poder Público la adopción de medidas compensatorias durante períodos húmedos. Por su parte, la ocupación de estas áreas en zonas urbanas debe ser evitada. La preservación de estas áreas de inundación natural es invariablemente la solución más barata para los problemas de inundación en áreas urbanas. Adicionalmente ofrece otras ventajas colaterales dentro del espacio urbano como creación de áreas verdes, oportunidades de recreación, preservación de los ecosistemas, etc.; Hace 13 años que vengo expresando en más de 21.000 folios en administración legislación y Justicia estos conceptos, sin resultados a la vista otros que conocer un poco más de la cosmovisión de los que propician esta GIRH En otras palabras, el problema de drenaje urbano es, esencialmente, un problema de asignación de espacio, por lo que es indispensable preservar áreas o sectores para el manejo de las aguas. Ultra sensato • Controlar el escurrimiento pluvial (en períodos de sequías e inundaciones). • Controlar la ocupación/uso de áreas con alto riesgo hídrico (en áreas rurales y urbanas). • Promover el abordaje participativo, que incluya a representantes de sectores no hídricos desde los inicios del Plan. • Promover el abordaje dinámico, a fin de lidiar con la incertidumbre que es característica de los sistemas complejos. Sin embargo, la característica más compleja que vengo a delatar es la piedra que llevan en los ojos millones de catecúmenos de la ola oblicua y las "escurrentías" mágicas donde no hay pendientes. Datos Hidrológicos • La definición del Plan exige contar con una serie de datos. Por el objetivo del Plan se destacan los hidrológicos, incluyendo dentro de ellos datos de precipitación, temperatura, vientos, caudales, niveles superficiales y freáticos y áreas ocupadas por los cuerpos de agua sedimentos; datos de calidad del agua de drenaje rural; datos hidrológicos correspondientes a los sistemas urbanos, curvas i-d-f, etc. El riesgo debe ser asociado a un tiempo de retorno variable, en función de las características de macro drenaje (regiones rurales) o del macro y micro drenaje (regiones urbanas). La adopción de los valores surge de análisis cualitativos sobre los impactos económicos de las medidas de control. En general los mayores perjuicios se producen en eventos de alto riesgo (bajo período de retorno), razón por la cual no se justifica el desarrollo de medidas de control para eventos de alto período de retorno (o baja frecuencia). Estimado señor, por qué no visita la Universidad de Essex donde la UNESCO trata los esquemas legales que hacen a las aguas e impide que las recurrencias mínimas de 100 a 500 años que caben en naciones civilizadas a la hidrología URBANA, sean delegadas y manoseadas por cuanto especulador anda suelto por estos prados. Por ejemplo, en las áreas urbanas con falencias en el desarrollo de los sistemas de colecta cloacal y/o con conexiones cloacales clandestinas en la red pluvial, el Plan deberá considerar la implementación de cuencos de detención solamente para el volumen excedente de la capacidad del sistema, es decir, para volúmenes asociados a tiempo de retorno superiores a 2 años. De esta forma, los volúmenes correspondientes a los períodos de estiaje y/o a la primera parte del escurrimiento no contaminan los cuencos. En un segundo estado del desarrollo del Plan asociado a la implementación de las redes cloacales, el mismo puede prever la incorporación de las detenciones al sistema de control cualitativo del escurrimiento pluvial. Para el control de la contaminación de los acuíferos y de la deposición de la basura el Plan se prevé el desarrollo de programas específicos. Tan específicos que todavía nadie sabe en qué consisten. Mi demanda 70751 en Suprema Corte precisamente apunta a la inconstituconalidad de esta misma expresión: "Se regirán por normas específicas". En las áreas rurales no afectadas actualmente, como así también en las áreas urbanas no ocupadas la tendencia del Plan sería a plantear medidas estructurales de regulación de caudales (micropresas, reservorios de acumulación temporaria) y medidas no estructurales (legislación) a fin de alcanzar los objetivos del Plan. Como ejemplo de estas últimas puede citarse: • Reglamentación del uso del suelo (rural y urbano) Le vuelvo a repetir: llevo 13 años luchando en esta precisa materia y Ud sólo enunciando. • Reglamentación de la transferencia de los costos para quien altera el medio natural Los principales productos del Plan serán los siguientes (Figura IV-3): • Plan de Control para cada Subcuencas Hidrográficas: concentra los estudios necesarios de control estructural de cada subcuenca. • Plan de Acción, que es el conjunto de medidas escalonadas en el tiempo, de acuerdo con la viabilidad financiera; • Legislación y/o Reglamentación para cuencas rurales y urbanas que componen las medidas no estructurales; Le vuelvo a repetir: frente a las barbaridades que Uds han estructurado, la peor ley imaginable tiene más estructura que vuestras aberraciones escurrimentables. El Programa de Monitoreo Global incluido en esta Propuesta posee los siguientes componentes: • Monitoreo hidrológico de cuencas representativas; • Monitoreo de áreas impermeables; • Monitoreo de material sólido en el drenaje. Por lo general las informaciones existentes son dispersas y limitadas, y no obedecen necesariamente a los intereses de la planificación del drenaje urbano de cada ciudad. Por lo tanto, durante el desarrollo del Plan Director Básico se propone la evaluación y puesta en marcha de una red hidrológica mínima. Justificación: Para la determinación de los caudales en las cuencas urbanas son utilizados modelos hidrológicos que emplean parámetros cuyos valores deben ser estimados con base en datos observados de precipitación y caudal, o bien estimados a través de informaciones encontradas en la literatura. En general, para desarrollar etapas más elaboradas del Plan, se observa la necesidad de muestras más representativas de datos, correspondientes a un período de observación más prolongado. Es curioso que después de tantos años recién se vengan a acordar de estas materias. Lástima que todavía piensen que en planicies extremas la palabra escurrir es la que corresponde a los flujos naturales "del sistema". Objetivos: • Aumentar la información de precipitación y caudal de algunas cuencas representativas del desarrollo urbano en las ciudades consideradas más relevantes alos fines del Plan, y acompañar cualquier alteración de su comportamiento frente al planeamiento previsto. Metodología: Para el desarrollo de este programa se sugiere, como primera línea conductora de trabajos: • Relevamiento y revisión de las informaciones existentes sobre variables hidrológicas; • Para los mismos lugares, identificación de los principales indicadores de ocupación urbana, correspondientes a los períodos de los datos colectados; • Preparación de un Plan de Complementación de la red existente; • Creación de un Banco de Datos para recibir las informaciones existentes y colectadas; ¿Por qué no dicen clarito: "testimonios vecinales"?¿Tienen miedo de que la realidad les obligue a corregir tres veces el modelito? • Implementación de la red prevista y su correspondiente puesta en operación. Los estudios de drenaje urbano parten de los principios que un conducto tiene capacidad de transportar el caudal que llega en su tramo aguas arriba y no es posible estimar cuanto de este conducto estará obstruido en función de la producción de material sólido. De esta manera, muchas inundaciones que ocurren son debidas, no se deben, en realidad, a lafalta de capacidad proyectada del conducto hidráulico, sino por causa de obstrucciones provocadas por el material sólido. En el caso de reservorios de amortiguación de caudales, los residuos sólidos pueden acumularse en ellos de manera significativa luego de cada lluvia, de modo que es preciso estimar la magnitud de las tareas de limpieza y de retiro del material sólido. Para que sea posible actuar sobre este problema es necesario conocer mejor cómo losc omponentes de la producción y transporte de este material ocurren en cuencas urbanas. Imaginen las maravillas que encontrarán depositadas por capa límite térmica en los fondos de los túneles del Maldonado a 30 m de profudidad. Materia que nunca hubieron mencionado siendo tan simple de expresar. Existe una serie de estudios sobre el comportamiento de los niveles freáticos frente al proceso de abatimiento artificial por bombas. Pero el manejo de un gran número de bombas es complejo desde el punto de vista operativo y en algunos sectores con resultados cuestionables. Es preciso implementar acciones tendientes a desarrollar experiencias prácticas basadas en drenes subterráneos horizontales (radiales) combinados con sistemas de bombas centrales y/o su conexión con los canales superficiales de drenaje. El control de la contaminación de los acuíferos deberá ser interrelacionado con los planes de desarrollo de redes de colecta y plantas de tratamientos de las aguas servidas de las ciudades. El municipio de Quilmes tenía hace unos años 800 bombas, de las cuales, 600 descompuestas. Programa de Estudios Complementarios de Mejoras del Plan • Revisión de los parámetros hidrológicos; Un poquito tarde se acuerdan de este tema. Y es indudable que seguirán en la luna ignorando cómo funcionan estos recursos naturales en planicies extremas. Generalmente son adoptados riesgos patrones de planificación y de proyecto, ya que este tipo de estos estudios requiere el relevamiento de un conjunto de datos para cada lugar, representando un costo significativo dentro de un proyecto. Se vuelve necesario por lo tanto, verificar si el riesgo adoptado para el control del macrodrenaje de la ciudad (por ejemplo, de 10 años) representa adecuadamente los escenarios económicos. Los "escenarios" económicos nada tienen que ver con hidrología urbana. Por el contrario, suelen ser ellos los responsables de las especulaciones con las recurrencias debidas de 100 a 500 años de mínima. Revisión de los Parámetros Hidrológicos La planificación y el proyecto de las áreas estudiadas por lo general son elaborados con la utilización de modelos hidrológicos que que poseen al menos 2 parámetros básicos relacionados con: (i) la separación del escurrimiento y las áreas impermeables y (ii) con el desplazamiento del escurrimiento en la cuenca. Estos parámetros caracterizan el caudal máximo de un determinado lugar en función de las características físicas del suelo, cobertura y áreas impermeables. Justificación: La estimación de estos parámetros es realizada con base en datos existentes, generalmente limitados. Con la colecta de datos hidrológicos de las cuencas previstos en el Programa de Monitoreo y con aquellos que pueden ser implementados en nuevos programas, es posible verificar la relación entre los parámetros y las características de las cuencas, reduciendo las incertidumbres de las estimaciones. Objetivo: • Actualizar la relación entre los parámetros del modelo utilizado y los tipos de suelo, cobertura, características del drenaje y área impermeable. Con estos parámetros no ingresan al territorio de los flujos convectivos internos naturales positivos que reinan en planicies extremas y siguen en la luna. VI.1 - Metas del Plan Director Básico En la presente propuesta se han identificado las siguientes diez (10) Metas del Plan Director Básico de Drenaje Pluvial: A- Asociadas al Desarrollo de Aspectos Técnicos del Plan: • Aspectos Hidrológicos e Hidráulicos Superficiales: 1. Control del Escurrimiento en la Cuenca Alta y Media 2. Manejo y Control del Macro-Drenaje a nivel de Subcuencas Urbanas 3. Manejo Hidrológico-Hidráulico ante Escenarios de Sudestada 4. Monitoreo Hidrológico de la Cuenca • Aspectos Hidrológicos e Hidráulicos Subterráneos: 5. Monitoreo Hidrogeológico de Sectores Representativos de Cuencas Urbanas 6. Control de los Niveles de Agua Subterránea en Áreas Urbanas Primera Etapa: Denominación : Estudios y Anteproyectos en la Cuenca Alta y Media Duración estimada : 4 meses Meta asociada : Control del Escurrimiento Superior en la Cuenca Alta y Media Observaciones : El detalle de las actividades a desarrollar en esta etapa y demás informaciones relacionadas se presentan en el capítulo respectivo. Quinta Etapa: Denominación : Implementación y monitoreo hidrológico de la Cuenca Duración estimada : 24 meses (inicial) Meta asociada : Monitoreo Hidrológico de la Cuenca Observaciones : Se estima, en principio, el monitoreo hidrológico en 10 (diez) secciones importantes del macro drenaje de la Cuenca, siguiendo los lineamientos del Programa respectivo, descripto en esta propuesta. Sexta Etapa: Denominación : Implementación y monitoreo de niveles freáticos en áreas urbanas Duración estimada : 24 meses (inicial) Meta asociada : Monitoreo Hidrogeológico de Sectores Representativos de Cuencas Urbanas Séptima Etapa: Denominación : Definición de Acciones en el Macro-Drenaje Cuenca Baja Duración estimada : 24 meses Meta asociada : Manejo y Control del Macro-Drenaje a nivel de Subcuencas Urbanas Observaciones : Con base en los objetivos y principios identificados en esta propuesta, y llevando en consideración el análisis de escenarios indicados, se procederá a la definición de obras y medidas no estructurales con vistas a producir el manejo y control a nivel del macro-drenaje en todas las áreas urbanas de la cuenca. Esta etapa constituirá el desarrollo técnico por excelencia del Plan Director Básico de Drenaje Pluvial en las áreas urbanas. Octava Etapa: Denominación : Proyecto de Obras para Control de los efectos de la Sudestada Duración estimada : 12 meses Meta asociada : Manejo Hidrológico-Hidráulico ante Escenarios de Sudestada Observaciones : Esta etapa se refiere al proceso de anteproyecto y proyecto licitatorio de las obras requeridas para lograr el control de los efectos de la sudestada sobre el macro-drenaje de la cuenca, con base en los estudios desarrollados en la etapa previamente indicada. Novena Etapa: Denominación : Implementación de Medidas Estructurales del Plan Director Básico Duración estimada : a definir Meta asociada : Ejecución de medidas estructurales (obras) y no estructurales por subcuencas De observarse la viabilidad de estas medidas, se procederá en una primera fase (de 4 meses de duración) a definir la prefactibilidad hidráulica de las obras. En una segunda fase (estimativamente de otros 4 meses de duración) se procederá al proyecto ejecutivo de las mismas. Se estima que la existencia de obras de regulación en los sectores alto y medio de la cuenca podrían permitir los siguientes efectos, entre otros: a) una mejora en el manejo de las crecidas, fundamentalmente en el sector urbano de aguas abajo del Matanza-Riachuelo, pues tendería a producir caudales máximos de escurrimientos compatibles con la capacidad hidráulica actual de algunos tramos, ya comprometidos; El día que hablen de capacidad convectiva en lugar de capacidad hidráulica empezaré a creerles. Mientras tanto insisto en que siguen en la luna. Explique Estimado Villa Uría por qué y para qué confesó en público y con tibieza que las obras de rectificación fueron erradas. ¿Imagina Ud el valor de esa confesión qué altar que se habrá de ganar? Ud ya es un Santo. No tenga temor de transmitir su ejemplo confesional. b) el retardo en la llegada de las crecidas desde aguas arriba, permitiendo así una mejor implementación de las medidas de emergencia ante la eventualidad de la ocurrencia de eventos meteorológicos severos; c) la disponibilidad de volúmenes de agua de adecuada calidad en la cuenca alta, para el sostenimiento de caudales de dilución ante la ocurrencia de eventos contaminantes críticos; La cuenca baja fluye por el freático, no por la boca del Riachuelo. Los 5 m/s que Uds acreditan de palabra que otros ya dijeron no superaban los 3 m3/s , no significan nada respecto de los 50 m3/s que enviarán de efluentes sin tratamiento alguno al estuario. 4 millones de m3 diarios que taponarán a muerte la salida de los flujos miserables de toda el área al NO del Dock Sud, que con sus 80 Km2 llamarán a velatorio durante 200 años de un cadáver nauseabundo, calvario de la Buenos Aires mediterránea. De estas escalas se olvidan para hablar de este plancito ingenuo y distractivo. X.1 - Estudios Hidrológicos - Primer Etapa Recopilación de Antecedentes Para el adecuado Estudio hidrológico – hidráulico de la cuenca de aporte del sistema Matanza - Riachuelo, es necesario verificar la información existente referente a: · Registros de lluvias en la cuenca. · Número de estaciones pluviométricas y pluviográficas disponibles dentro de la cuenca, y en cuencas vecinas. · Extensión y calidad de los registros. · Estudios hidrológicos precedentes. · Registros de caudales y/o niveles en secciones de los ríos de la cuenca. · Registros de marcas históricas de niveles alcanzados por el agua ante la ocurrencia de precipitaciones de gran magnitud. Le vuelvo a recordar Estimado Villa Uría que la máxima sudestada fue de 5,24 m IGM un 5 y 6 de Junio de 1805 y no de 4,40 m como Ud señaló. El Ing Jorge Zalabeite logrará aclararle esta cuestión con los estudios de hidrología que se hicieron para fundar las obras de defensa del Riachuelo que reconocieron 5 m en la recurrencia de 100 años. El fondo de viga en el puente de autopista 9 sobre el Luján, bien entrado en planicie intermareal y en cota 0,70 m, reconoce 5,60 m. Las defensas que proyectaba Mario Roberto Alvarez y algún otro pope buscando de salvar algunas de las debilidades de salida que ya imaginaban en los túneles del Maldonado apuntaban a los 6 m. Las defensas de Cartellone a la salida de su obra del emisario Villa Adelina-Olivos está en esa misma cota. Errar en algo tan elemental es descubrir un exagerado optimismo. · Mapas de uso de suelo actual de la cuenca y verificación de la existencia o no de cambios significativos en el uso de la cuenca a través de los años. Determinación del impacto de la deforestación (si existiera) por ampliación de las fronteras agrícolas en desmedro de las condiciones naturales de los campos. · Imágenes satelitales que permitan definir los porcentajes de áreas impermeabilizadas en la cuenca rural de aporte al sistema Matanza- Riachuelo. · Registros de sistemas artificiales de conducción de las aguas: Registros provinciales de canales de drenaje de los campos. Verificación de la existencia de canales no aprobados, etc. · Toda otra información relevante para el adecuado entendimiento del comportamiento hidrológico del Sistema. · Aplicación de técnicas de Análisis de Frecuencia de valores extremos a las series de las diferentes estaciones. Con ello se podrá definir las magnitudes de las variables: precipitación y caudales, asociados a diferentes tiempos de retorno. Dichas recurrencias estarán definidas en función de las necesidades de los proyectos de sistemas de control de crecidas. · Verificación estadística de la frecuencia conjunta de eventos máximos registrados simultáneamente en diferentes sitios de la cuenca. En tal sentido será estudiada la magnitud de las precipitaciones regionales para diferentes tiempos de retorno. Con dicha información se podrán modelar, con menor incertidumbre, los procesos de transformación lluvia-caudal que involucren a toda la cuenca. Por su parte para la información del uso de suelo en toda la cuenca, la misma será recopilada en sistemas de información geográfica (GIS) que permitan transferirla a los modelos de transformación lluvia-caudal. Con dicha información podrán ser calibrados los modelos de pérdidas y retención superficial en los modelos P-Q. La sistematización en GIS de los sistemas de drenaje, tanto naturales como artificiales (canales), permitirá una adecuada selección de los sitios de emplazamiento de microembalses de retención de las aguas de escorrentía superficial generada durante eventos de gran magnitud. Modelación Hidrológica – Matemática de la cuenca alta del sistema Matanza - Riachuelo En una primera etapa del desarrollo del Estudio de la cuenca de aporte al sistema Matanza – Riachuelo, se ejecutará la modelación hidrológica matemática de la cuenca alta de dicho sistema. Esta modelación tendrá como principal finalidad, la de caracterizar los procesos hidrológicos, tanto de producción como de transferencia, que se generan en la cuenca alta del sistema. Los resultados de esta caracterización permitirán establecer la condición hidrológica actual del mismo. En principio se plantea la necesidad de establecer 7 u 8 reservorios con una ubicación preliminar como la establecida en la Figura X-1. Se remarca el carácter preliminar de la identificación presentada, la cual deberá ser ajustada en función de los estudios de campo y gabinete, los cuales no han sido desarrollados al momento de ejecutar esta propuesta. Otra etapa será la definición del levantamiento de perfiles transversales al eje del arroyo en los lugares de cierre. Se deberá profundizar las mediciones topográficas en aquellos sitios que requieran un desarrollo mayor de proyecto. En el área rural la separación entre perfiles será de 200 m o según lo demandara la topografía del lugar y la longitud de cada corte de 250 m a cada lado del eje del cauce. Para el sector previsto para el cierre se dispuso espaciar los perfiles 100 m con una extensión de 50 m a cada lado. Si el cierre se prevé en región peri urbana la separación entre perfiles será de 50 m. Siguen imágenes de las localizaciones de las presas de llanura propuestas, que bien entretienen mientras siguen durmiendo al eje primordial de los problemas del recurso natural localizados en las rectificaciones; que ya entonces negaban o no reconocían los problemas originales planteados 150 años antes en la salida al estuario. Mire Estimado Villa Uría a las salidas tributarias estuariales y olvídese de Rotterdam. Hacer obras antes de mirar por flujos convectivos es seguir tapando el sol con las manos. Francisco Javier de Amorrortu, 28/10/10
|
||
|