. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . Nuevo paradigma . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Puelches 1 . 2 . 3 . 4 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . 3 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . 3 . . Ameghino . . Bilbao . . cabezadura . . humedal . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . 44 . 45 . . Rio Elba . . Río Rin . . Ebro 1 . 2 . 3 . . Trujillo . 1 . 2 . 3 . 4 . . Las toninas . . Golfo de Cádiz . . index .

Humedales del Uruguay inferior y áreas de los mayores crímenes hidrológicos e hidrogeológicos del Paraná de las Palmas inferior

A los ríos y esteros tributarios del estuario del Plata.pdf

Velos y Avatares

El caso es que desde hace unos años me toca apreciar el compromiso con los enlaces creados en la expresión “ecología de los ecosistemas”, que van más allá de tautologías o meros pleonasmos, para darse a enfocar las relaciones energéticas -en este caso que tratamos-, de ecosistemas de humedales aledaños.

Y aquí me caben dos suertes: 1º. la que regala el glosario de la ley prov. 11723 cuando define la voz “ecosistema” resaltando su carácter termodinámico natural abierto y el rol de los sedimentos. Que aunque en forma muy ajustada abre el sendero legal a un universo nuevo.

2º. La necesidad de poner tinta sobre papel para nomenclar todos los formatos de humedales aceptados por la ciencia desde Ramsar a la fecha.

El poner nombres a las cosas suele generar créditos, que por ello imaginan el universo del preguntar queda resuelto. Y el universo que más me llama la atención es el de los traspasos de la energía solar de un ecosistema de humedal, al inmediato vecino. Así por caso: de un estero, a un río y/o viceversa cual es el caso de los derrames del río Uruguay al SE de Gualeguay. O de un río a un estuario, mediando entre ambos un cordón litoral sumergido, un seno entre cordones y una deriva litoral.

Si falta el cordón y su correspondiente seno, no hay salida. Si falta la deriva litoral, no hay salida.

Por ser tan vitales, elementales, propios y funcionales cada uno de estos eslabones, es que los considero “humedales”, aunque nadie haya hecho incapié en ellos desde el punto de vista de los compromisos termodinámicos que descubren sus enlaces entre ecosistemas aledaños;ésto es: sus ecologías

Intercambio con Román Segovia, geólogo, doctor en ciencias naturales, muy apreciado

Estimado Dr. Segovia, recién ayer abri el pdf de su tesis doctoral. Veo que ha trabajado llenando las alforjas de información. Y aprovechando los aprecios que Ud regala a las diferencias de visión acercaré algunas, saltando de tema en tema, pues la lectura apresurada que he realizado me invita a no demorarme en extensiones.

Dice el Dr. Segovia: Una disciplina científica, como es nuestro caso, reclama permanentemente la utilización de una manera de comunicación rigurosa, concisa, contundente, sin multiplicidad de sentidos o significados. Un lenguaje único y acordado (obviamente con matices), es indispensable, sobre todo desde el punto de vista metodológico.

En la interfase hidrósfera-litósfera, el agua es un agente geomórfico de alta incidencia, tanto por su presencia como por su ausencia; según sea, estarán reflejados en la geomorfología resultante (v.g. médanos, cauces, albardones). Aquí también revisten importancia en los procesos, las características generales de la litología y diagénesis los sedimentos.

Dice este burro: "el orden: médanos, cauces y albardones ya me alertan".

Poner a la voz "médanos" en primer lugar me recuerda las diferencias de opinión entre este burro y la geología. La riqueza de Vida enterrada en estos suelos no me descubre primacía de desiertos, sino de mares, ríos y lagunas, aunque no dudo hayan habido reiteradas resistaxias al decir de Erhardt y tectónicas de todos los colores.

Hoy, los últimos 2100 Kms del Paraná me descubren pendientes de tan solo 5 cm/Km; que llegados a Rosario descienden a 3 cm/Km y llegados a la Vuelta de Obligado a tan solo 7,5 mm/Km, para finalmente en Atucha alcanzar los 4 mm/Km. De ahí a Punta Lara: 4 mm/Km.

Por ello mi aprecio a la voz “llanura”, que aunque no refiera de los volúmenes, introduce el valor de los aportes de la energía solar. Unica responsable de los traslados sedimentarios en estas condiciones de ausencia de energía gravitacional; salvo la que responde a eventos máximos.

Por ello su poco aprecio a esta voz “llanura”, lejos estamos de compartirla.

Señala el Dr. Segovia: Otra cuestión a ajustar son los conceptos de llanura y cuenca. La más de las veces encontramos una correspondencia unívoca entre ambos conceptos, pero ello no es absoluto. El término llanura refiere totalmente a una índole fisiográfica, es una superficie, es decir está compuesta por dos dimensiones, no posee volumen, consecuentemente no puede establecerse en ella correlación y superposición de estratos o variaciones laterales, menos aún insertar una columna estratigráfica, potencias de rocas o mencionar estructuras. La llanura expresa sólo una forma. En rigor es un vocablo de la geografía física, que en última instancia aporta una descripción de una geoforma en dos dimensiones. Analizado de esta manera las llanuras, ellas son geoformas que ocurren en circunstancias particulares del sistema tierra.

Tomando ahora los razonamientos desde el término cuenca, la mirada geológica se adecua sin ningún forzamiento. La geología estudia cuerpos geológicos, es decir, encontramos en ellos las tres dimensiones, de manera que incorporarles a esos cuerpos una sucesión estratigráfica, un estilo estructural y rasgos geomorfológicos, no es sólo sencillo sino imprescindible, en caso contrario, el volumen quedaría vacío de saberes geológicos, que es lo que nos incumbe en esta labor. Por lo dicho, preferimos utilizar el término cuenca ya que remite a un cuerpo, en nuestro caso, geológico.

Dice este burro: Respecto a la voz “albardón” es ésta una voz demasiado joven y limitada a 3 países. En adición, el macaneo que han hecho de ellos me pone la piel de gallina. Por ello jamás la uso, en tanto me veo tentado de despertar a algún alma difunta que aprecio y por eso … mejor lo callo.

Respecto a la voz “cuenca” me pasa algo bastante original, como es el caso de señalar que la llamada “cuenca del Salado” es una propina que le regalaron las aguas cordilleranas al final de la servicial atracción advectiva que cada uno de los ríos serranos Vº, IVº y IIIº les hacía a las anteriores.

Los vientos no tienen capacidad para arrancar y transportar sedimentos a cientos de kilómetros de distancia y dejar huellas super ordenadas como el otro día le comentaba. Siempre los médanos dejan huellas de zigzagueos que los denuncian. Aún los más sorprendentes. Si bien hay que afinar el ojo para advertirlo, no es necesario usar lupa.

Las lluvias por el contrario son capaces de derretir montes como los que se encuentran en los alrededores del parque nacional Baritú y ser responsables de un torrente de sedimentos, que hoy mismo es responsable, solo el Bermejo, del 72% de todos los sedimentos que alcanzan al estuario del Plata.

Las aguas del Paraná reconocen por cientos de kilómetros la ribera Oeste como perteneciendo a este sistema del Bermejo que marcha disociado de las del Paraná.

Del Pilcomayo no hablo, pues habiendo sido no menos extraordinario que el Bermejo, lo han hecho trizas nuestros dilectos hijitos de Newton, obrándole sarcófagos por todos lados. Hoy el Pilcomayo reconoce pérdidas de 25 a 30 Kms de cauce por año debido a atarquinamientos generados por estos sarcófagos sin ninguna aptitud para transferir energías solares de los sistemas de esteros aledaños a las sangrías mayores y menores.

Por ello las referencias rescatadas de sus pares: "al que aquí llamaremos "río Ituzaingó" (o antiguo río Paraná o Paleoparaná) al llegar a aquella llanura, se abría en numerosos brazos en un enorme abanico aluvial húmedo, cuya forma podría asimilarse a las mega o gigantoformas de abanicos húmedos del actual sistema Bermejo/Pilcomayo; restos de esa estructura serían las áreas donde actualmente se encuentran los depósitos de la Formación Ituzaingó, que se extienden en un gran abanico, extendido en Paraguay (en los actuales "esteros del Ñeembucú") y Argentina en las llamadas "lomadas" o "cordones arenosos" (Herbst y Santa Cruz, 1999).

Se ha postulado también que el actual tramo E-W, aproximadamente entre Posadas (provincia de Misiones) y la confluencia con el río Paraguay (cerca de la ciudad de Corrientes) resulta algo anómalo en la región, tanto desde el punto de vista estructural como geomorfológico, y que es producto del encauzamiento del paleorío Ituzaingó que fuera capturado por el paleo-Paraguay.

Popolizio (com. pers. en 1975) ya había señalado que la paleomorfología del primer tramo del actual río Paraná (desde confluencia y hasta muchas decenas de kilómetros aguas abajo) responde a los caracteres sedimentológicos y geomorfológicos del río Paraguay y no a los del Paraná. Ver /humedal37.html

El volumen de agua al que el Dr Segovia refiere a continuación tal vez olvide que los sedimentos obran como motores de las aguas de estos ecosistemas de “llanura” y por ello el mayor aporte de agua de la placa de Serra Geral no equivale a mayor energía. Materia y energía van juntas y esos aprecios parece que la geología de llanuras se los ha venido ahorrando desde que nació.

Tanto los aportes de sedimentos para nutrir los fondos del mar paranaense al Norte del Carcarañá, que estimo en su mayor parte provenientes de los paleo sistemas mentados como Pantanal, Paraguay, Bermejo y Pilcomayo, me dan lugar a sospechar que, amén de las tectónicas, las sedimentaciones al Norte y al Sur de la ciudad de Paraná responden a procesos termodinámicos de aguas, en mayor medida, de Serra Geral y sedimentos, en mayor medida, aportados por los anteriores.

Los procesos termodinámicos no están limitados a los atmosféricos y litosféricos. También son responsables de las dinámicas en llanuras en charcos de 15 cms, arroyos con 1 metro, ríos y estuarios con 3 metros, plataformas continentales con 15 a 200 , y océanos con 5000, trascendiendo estas humedasdes al parecer de Popolizio, también a procesos litosféricos.

Señala el Dr. Segovia: Más hacia el sur, esta paleomorfología queda enmascarada, porque el aporte del volumen de agua (y sedimentos) del río Paraná hoy es muchas veces superior al del río Paraguay y por lo tanto deja mejor su impronta. La idea de la captura del paleorío Ituzaingó por parte del río Paraguay podría explicar el exceso de carga suspendida que se opera en la evolución desde este paleorío al actual Paraná. Las arcillas aportadas por el Paraguay (con el Pantanal y los afluentes occidentales, entre ellos el Bermejo y Pilcomayo, como áreas de aporte) ingresan al Paraná cambiando su configuración debido a este exceso de carga suspendida. El Paraná superior (desde Ituzaingó hacia el norte) tiene su lecho de roca (Formación Serra Geral) con características de río entrelazado, mientras que el Paraná medio (desde esa localidad hacia el este y luego al sur) con lecho de arena, se ajusta mejor al modelo de río anastomosado.

Al Sur del Carcarañá ya conoce el Dr. Segovia mi opinión de dónde vienen los aportes sedimentarios. Y en todos los casos estamos hablando de llanuras extremas… y del sol.

Los finales de los procesos regresivos sin duda me facilitan imaginar la erosión profundización de cuencas. Tales como las del “cañón de Mar del Plata” en el borde el talud oceánico que sirvió de salida a las aguas del estuario devenido escuálido río.

Hoy las aguas y sedimentos del estuario salen por el cono de sedimentación en el talud oceánico frente al Chuy y siguen sus viajes por más de 2.500 Kms en el océano profundo. Ver /viajesedextra.html

En todos estos panoramas estamos hablando de llanuras, agua y fenomenales aportes de sedimentos cordilleranos; y ríadas al Oeste de Macachín que aún hoy descubren las formidables energías que por allí corrían

y había un brazo de Thetys inmenso para ir rellenando sin necesidad de pensar en olas oblicuas y vientos que fueran precipitando la interminable sucesión de cordones litorales de salidas de estas ríadas, que ni aunque estuviera ciego imaginaría sus deposiciones eólicas. El ancho de sus secuencias me ilustra de energías muy superiores a las que hoy descubrimos en los cordones holocénicos.

Por estas diferentes visiones de los procesos de formación de nuestras pampas onduladas y deprimidas, al sistema de Serra Gral le atribuyo mucho menos sedimentos que a los abanicos de los paleo sistemas del Pilcomayo y Bermejo. Y del Carcarañá al Sur donde se manifiestan nuestras pampas onduladas y deprimidas ... ni hablar de sedimentos de Serra Geral alguna.

Las descendencias de los depósitos sedimentarios y la energía vehicular trascienden en las llanuras con un orden maravilloso, que a pesar de los millones de años transcurridos dejan huellas que muy bien el Dr. Segovia describe siguiendo a sus pares en:

La región de las Cañadas, tiene depresiones de traza recta o con curvas de ángulo poco pronunciado que, en general miden entre 150-400 metros de ancho y decenas de kilómetros de longitud, y se suceden con un patrón subparalelo determinado por la orientación de los bloques tectónicos.

Tienen orillas de pendientes muy leves, más que bordes definidos, y registran fajas de transición entre las cañadas y los terrenos más altos. En el proceso de formación adquiere relevancia la escasa pendiente que presenta la región.

Es posible observar que el grado de integración de las cañadas va aumentando paulatinamente de norte a sur (fig. 16), ello debido a la variación de la pendiente, que va desde valores muy bajos a 2% en el sur. Las cañadas actúan como vías de escurrimiento, con un flujo de agua con características particulares, que pueden ser genéricamente descritas como una transición entre un verdadero flujo de cauce y un flujo no encausado (overland flow) (Iriondo, 1991). El tectonismo actual y la tropicalización del área, que muestra una reactivación de la dinámica hídrica, está produciendo una incipiente erosión retrocedente.

Amén de Popolizio que relaciona erosiones con resistaxias, no necesito imaginar en estos procesos sedimentarios en interfaces tributarias, aporte tectónico alguno.

Los cordones de Pipinas (hoy 19 m) y Villa Gesell no los imagino eólicos, ni pleistocénicos tardíos, aunque los mantos de sus lomos algo de la Postrera exhiban. Por cierto, ni aunque estuviera ebrio los atribuiría a las aguas y sedimentos de Serra Geral. La tectónica podría haberlos elevado respecto al mar. Pero respecto a los suelos inmedatos vecinos ambos cordones responden a prolijos compromisos termodinámicos en nada eólicos.

La dirección de sus trazas me los descubre como cordones de cruce de grandes excedentes, acoplándose a las dinámicas del borde continental que ya se manifestaban, aunque por completo disociadas, en la dirección que hoy lleva la corriente de Malvinas.

El gráfico anterior rescatado de su trabajo me acerca la definitiva estimación de que, si bien el final de los viajes concluye en el cordón de Villa Gesell, o en el de Pipinas o en los servicios advectivos del sistema paranaense, no son a confundir los orígenes de estos viajes sedimentarios.

La imagen habla de los del Carcarañá al Sur, bien diferenciados de los del Norte; pero se ahorra de relatar de las -como mínimo-, 3 vías de salida de estos sedimentos cordilleranos del Sur, advectados por los serranos Vº, IVº y IIIº, que concluyen en el último caso (Carcarañá), advectados por las aguas paranenses

La conclusión que imagino acercar estos comentarios es que la voz “llanura” está ligada a los procesos convectivos y advectivos y por ende, al sol. Titular medular de toda la Vida y sus transformaciones, aunque en las pendientes y los procesos tectónicos estemos atados a la mecánica gravitacional que simplifica nuestro pienso luego existo.

La geología se asoció a la mecánica de fluidos y a la paleontología . Ahora tiene que despejar las sombras que ocultaron al sol y entender cómo se relaciona la energía solar con los sedimentos y las aguas. Esa es la pregunta que empezaré a redactar para uno que vive en Harvard y siempre dice que hay otras formas de mirar, que no por hidrodinámica.

Ver https://www.youtube.com/watch?v=yMNUtggRRB8

Está demasiado claro que del Carcarañá al Sur otras son las sendas de estos ecosistemas Ver /humedal40.html y /humedal39.html

En esta imágen el amarillo resalta la existencia de regímenes diversos. A ella van las imágenes que se descubren bien concluyentes en el /uruguay5.html De cuando un enorme río muta a gigantesco estero sin huellas en cauces

 

Lentitudes del Uruguay

Ver video por https://www.youtube.com/watch?v=cXwdT6_x664

Posee una extensión de 1770 Km y abarca un área total de aproximadamente 370.000 Km2. Otros dicen 440.000 Km2

Nace en cota aprox a los 1200 m en la Sierra Geral en el sudeste de Brasil a menos de 100 km. del Atlántico, al Norte de Florianópolis, en la confluencia de los ríos Canoas (de 570 km) y Pelotas (de 437 km) en el límite entre los estados de Río Grande del Sur y Santa Catarina.

El caudal histórico del río a la altura de los saltos de Moconá, reconoce un caudal máximo, generalmente en el mes de octubre, que llega a los 2.500m3 por segundo y un mínimo de 1.320 m3/seg. en el mes de abril.

El caudal histórico del río a la altura de Salto Grande es de 4.700 m3/seg, siendo la capacidad de turbinado de Salto Grande de unos 8.400 m3/seg

Salto Grande está ubicada en el kilómetro 342,6 del río Uruguay, aguas arriba de las ciudades de Concordia (Argentina) y Salto (Uruguay).

Área del embalse: 783 km²

Cota nominal del embalse 35,00 m

Volumen del embalse: 5000 hm³

Longitud del embalse: 140 km

Ancho máximo del embalse: 9 km

Profundidad máxima 33 m

Profundidad media 6,4 m

Rango normal de fluctuación anual del nivel de agua 0,8 m

Longitud de la costa 1190 km

Área de la cuenca 224.000 m²6

La capacidad total de evacuación de la presa es de 64.000 m³/s

Caudal del Río Uruguay en la zona:

medio (serie histórica) 4.622 m³/s

máximo registrado (desde 1898) 37.714 m³/s (09/06/92)

mínimo registrado (desde 1898) 109 m³/s (03/02/45)

Miradas a comportamientos estacionarios

La cuenca superior del río Uruguay reconoce muy buenas pendientes (43 cm/Km en promedio y velocidades de hasta 13 Km/h). No así la cuenca media (9 cm/Km en promedio y velocidades de hasta 2 Km/h) y mucho menos la cuenca que sigue a la represa de Salto Grande, con pendientes bien menores a 1 cm/Km (y adicionales energías mareales contrapuestas a la altura de Nueva Palmira con velocidades de reflujos de 1 a 3 Km/h).

Si en adición recordamos que cualquier tipo de presa interrumpe de plano cualquier sistema convectivo que hubiera hecho acopio de tales energías en aguas superiores; al tiempo que también recordamos que las aguas que salen de la presa lo hacen con temperaturas menores a las de las aguas caldas con las que a poco se van reconociendo disociadas;

de aquí cabe recordar que bien pronto se esfuman los impulsos de la caída y sobreviene la calma propia de un sistema convectivo destruído; y en adición, con aguas térmicamente disociadas que marchan con el gradiente inverso propio al de los sistemas convectivos. Estos que reconocen advección en función de un gradiente térmico de ligera menor temperatura, y aquí, reitero, se da la situación contraria: sale más fría de la presa que las aguas que encuentra río abajo.

La desorganización del sistema luce a lo largo de los primeros 100 Kms que siguen a la presa. Por ello, hasta Colón, a pesar de las fenomenales erogaciones de la presa en eventos máximos, todo se reconoce “estacionario”.

Por fin, 10 Kms antes de Colón comienzan las aguas a recibir energías convectivas de las riberas a la altura del río Queguay y de allí en más y por los siguientes 120 Kms lo encuentran recuperando energías convectivas.

A partir de Fray Bentos reconoce 80 Kms de aportes convectivos casi exclusivos de la ribera argentina. Para terminar encontrándose a la altura de Nueva Palmira con el tapón de cierre del antiguo estuario generado por los avances del sistema Paraná, ríos Gutiérrez, Bravo, Sauce y Guazú.

Beneficiados éstos con sus grandes cargas sedimentarias y reflejos éstas de las ricas energías convectivas que los transportan. Nada tiene el pobrecito Uruguay que hacer con semejantes diferencias energéticas, salvo ajustar su famélico esqueleto convectivo a circular pegadito a la ribera uruguaya en un corredor que apenas supera los 200 m de ancho.

Ver a semejante cuenca apretada contra la pared sin que nadie diga una palabra de estos avatares geológicos, ya indica la hora de prospectivar el avance de sus consecuencias.

Esas prospectivas primarias caben en el estrecho paso que sigue a Nueva Palmira y en el paso final de Martín García. Estos dos lugares son puntos de observación claves para cualquier estudio de hidrología termodinámica de esta cuenca.

Que reitero, no son de admirar con ojo mecánico, sino termodinámico de sistemas naturales abiertos y enlazados.

Seguir ignorando la presencia y las funciones elementales y primordiales del sol en los sedimentos y en las aguas que los transportan, es vivir en Marte o aún más lejos. La mecánica de fluidos es cosa de plomeros que nada tiene que ver con la historia y la Vida de este planeta. Es una abstracción cartesiana haciendo uso y abuso del pensamiento analógico, para simplificar las cosas y mentirse a sí mismos.

No es observación, sino fabulación a secas; sin calor, ni agua. El agua y el calor tienen miles de millones de años haciéndose compañía en este planeta. Es inviable hacer geología sin mirar por ambos. Siempre interactuando. Los sedimentos son sus cronistas.

Y por favor, cuando infieran de las erodona macroides la vigencia de climas más cálidos, no olviden que los senos entre cordones emergidos son los lugares donde estos moluscos, al igual que los niños pequeños disfrutan de las aguas someras y super cálidas que recogen esos senos.

Y cuando infieran que las acreencias territoriales fruto de cordones litorales, también hablan del descenso del mar, ahórrense estas inferencias. No es necesario que el mar descienda para que los bordes continentales vean bordar esas acreencias.

Por supuesto, si descubren que todo el holoceno está dando testimonio de estos moluscos y de aquí deducen climas mucho más cálidos, cómo no deducir que con semejantes climas no fuera todo más árido y el löss fuera eólico. Pues han imaginado Venus gracias a estas erodona macroides y a la mecánica de fluidos imaginando generación de cordones merced a la dichosa ola oblicua o a los vientos del SW.

Vean este video y miren por la dirección de la ola oblicua: https://www.youtube.com/watch?v=qQKFjA41fH0

Mientras las erodona macroides disfrutaban en los charquitos de los senos entre cordones litorales emergidos, los tributarios seguían haciendo su trabajo sin necesidad de imaginar esa radicalización del clima que la geología pampeana ha imaginado por décadas.

Los suelos pampeanos no responden a löss eólico, sino a löss fluvial. Los abismos conceptuales que cargan la mecánica de fluídos, la sedimentología y la dinámica costera surgen de mentar hidrologías sin considerar ecologías de ecosistemas en planicies extremas con elementales funciones termodinámicas naturales y abiertas, recordando que los sedimentos -y no las economías cartesianas-, son sus invalorables cronistas.

Un testimonio de ello, los viajes extraordinarios de 5000 kms de los sedimentos del Bermejo hasta los 5700 m de profundidad merced a sistemas convectivos de aguas dulces disociados de las aguas saladas. Transportes y deposiciones que nada sostienen de aportes mecánicos de ola oblicua.

Con los debidos agradecimientos a Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro

Francisco Javier de Amorrortu, 30 de Diciembre del 2015

 

Aquí cabe la creación de un Parque Nacional . (Ver /humedal45.html)

Justo en la ribera de enfrente encontramos el Parque Nacional de Farrapos e islas del Uruguay

A seguido del delta de encuentros del Uruguay, Gualeguaychú y Gualeguay vienen los maravillosos derrames

Una bocanada de aire por fuera del par 2º me acercan estos recuerdos de la obra inmaterial de Odell, mi Hermana del alma

Balance de superficies de humedales con gravísimos problemas para los que cabe apuntar la redacción de la ley

Aquí vemos en qué luna de miel están nuestros científicos. Ver http://www.delriolujan.com.ar/consultatio12.html y las 47 causas de hidrología e hidrogeología en SCJPBA y las 8 en CSJN. Ver causa CSJ 936/2019 por http://www.hidroensc.com.ar/incorte273.html

Desenterados de estos crímenes, haciendo tesis en la luna

San Sebastián en Zelaya

Edafologías

Las dinámicas de las riberas estuariales en abandono completo. Obras del nuevo puerto. Ver causa CAF25337/19

Ver causa CSJ 791/2018 por http://www.hidroensc.com.ar/incorte239.html

Crímenes amparados por estos funcionarios del AySA, ACUMAR y SRHMMN

Salidas tributarias frustradas en cursos con feroces compromisos urbanos

Salida del Zanjón Villanueva (arroyo Escobar) al Luján

La imagen que sigue da cuenta de sus altimetrías, bien por debajo de los 4 m apuntados en la ley 6254/60

Todo este sistema no solo debe asistir eventos máximos de más de 1300 m3/s (ver INA 2007) , sino que debe cargar todas las aguas del Paraná de las Palmas que entran por el canal Sta María, al que imaginan sacando los excesos de una planicie intermareal de 200 Km2. De esta manera logran que todos los subsuelos de estas áreas estén supersaturadas de aguas cuyas tendencias piezométricas bien les muestra el ojo flotante en medio de estos bañados.

Estos gráficos de la elevación del mar sirvan para apreciar las altimetrías de estas áreas, sin necesidad de imaginar cambios climáticos y subidas del mar a estos niveles

Planicie intermareal

Es natural que nuestros preciados mercachifles imaginen resolver ésto con galanterías a un Sujarchuk viviendo en este Puertos del Lago donde no paran de oficiar crímenes hidrogeológicos a la vista de todos y maquillajes y Dantes y velas a Sta. María viendo que el panorama de la salida por el Luján está tapada por aberraciones de un siglo.

Brazo interdeltario: San Sebastián, Verazul, Carmel

Las remediaciones que caben al Aliviador del Reconquista se resumen en esta imagen que sigue

Las remediaciones que deberán quintuplicar el ancho de salida del Luján al estuario representan alrededor de 80 millones de m3 de refulados . Ver por http://www.delriolujan.com.ar/ensanche2.html

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro Pueyrredón estas miradas y tareas en denuncias iniciadas un 6/11/1996 en administración y en fuero penal un 3/2/2000.

Francisco Javier de Amorrortu, 7/10/2018

Imagen de la delicadeza de los sistemas convectivos

Acerco compendio sobre la ley de humedales expresado hace 30 meses,

muy recientes inventarios y balances dinámicos

y nueva síntesis sobre un presupuesto mínimo de 180 caracteres que conforme lo primordial de la ley

 

A la ley de humedales. Presentación a Emilio Monzó

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal31.html

Informe sobre lo aprobado por el Senado

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal31.html

De una reunión de Bergman en el CCK

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal33.html

De los recursos adiabáticos en sistemas naturales

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal34.html

Inventarios y balances dinámicos: cuenca Paraguay-Pilcomayo-Bermejo

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal35.html

Inventarios y balances dinámicos: cuenca Paraná- Iguazú

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal36.html

Inventarios y balances dinámicos: enlaces Paraguay-Paraná

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal37.html

Inventarios y balances dinámicos: Uruguay y Paraná de las Palmas inferior

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal38.html

Inventarios y balances dinámicos Cuenca del Salado y ríos Vº y IVº

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal39.html

Inventarios y balances dinámicos: cuencas Ríos III1, IIº y Iº

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal40.html

Inventarios y balances dinámicos: ¿Afloraciones precámbricas?

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal41.html

Inventarios y balances dinámicos: Cuencas ríos Atuel, Negro y Santa Cruz

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal42.html

Inventarios y balances dinámicos: del estuario y sus tributarios

http://www.alestuariodelplata.com.ar/humedal43.html

30 meses después. A la ley de humedales

 

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales en la página www. paisajeprotegido.com.ar

Humedales, sus flujos, identidad de las llanuras: intermareal e interdeltaria

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal2.html

Protección, conservación y uso racional y sostenible de los humedales

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal3.html

Observaciones a los proyectos S-1628/13 y S-3487/13

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal4.html

Observaciones al Proyecto CD-131/13

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal5.html

Precisiones enecología de ecosistemas y definiciones sin eludir complejidad

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal6.html

Antecedentes europeos, americanos y mejicanos

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal7.html

SATONA . Sistemas acuáticos termodinámicos olárquicos naturales abiertos

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal8.html

A una ley de ecología de ecosistemas, pre-ambiental de aguas

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal9.html

Cartas documento al Gobernador Scioli y Sociedad Central de Arquitectos

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal10.html

a las cuencas del Oeste MUERTAS. Tardíos ensanches del Luján

http://paisajeprotegido.com.ar/humedal11.html