. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .

 

Observaciones sobre la modelación matemática del Maldonado aplicada al estudio de su cuenca, a la red de desagües pluviales que asiste al Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la CABA y a las tuneleras en cuyos estrechos criterios de modelación, con pública falta de desciframiento, cifran desopilante ilusión.

Antes de resumir criterios al final de las observaciones que hacen un par de miembros de la Comisión de Area Metropolitana CAI, anticiparé unos cuantos y intercalaré otros tantos en medio de ella.

Todas estas opiniones que dicen "Es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad plantea la necesidad de manejar la problemática de las inundaciones de modo integral", aparecen apoyados en la fe ciega a una modelación en superficie que sin lugar a dudas ha reconocido en 80 años tantos errores, que es de suponer algo los habrán corregido.

Ni qué hablar de las tuneleras en cuyos estrechísimos criterios de modelación, con pública falta de desciframiento, cifran desopilante ilusión. Ninguno de los expedientes exhibidos acerca esta información fundamental donde se apoya el plan

Por ello no me daré a creer en promesas de "la primera vez" y por el contrario comentaré que la modelación que hube de solicitar hace 4 años para estudiar las dos cuencas de los arroyos Pinazo y Burgueño en el municipio del Pilar, de superficie y pendientes bastante similares a esta del Maldonado, a pesar de contar con más de un 95% de áreas de rica absorción, muestran en las recurrencias de atención debidas a hidrología urbana (de 100 a 500 años), bandas de anegamientos y caudales tan fenomenales, que a nadie se le ocurriría intentar meterlos en dos tubitos de 7 m de diámetro de costo multimillonario; y en adición, completamente inútiles para cumplir la estrecha misión que le tienen acordada por desencuentros térmicos e hidroquímicos de entrada y de salida, cuyas capas límite no se reconocen modelando viscosidades.

La imagen que sigue muestra bandas de anegamiento de 1000 a 2000 mts de ancho con alturas de anegamiento máximo al final del área modelada de 2,85 m. Esta recurrencia de 300 años correspondió a la lluvia del 31/5/85.

La modelación fue realizada por el Lic Daniel Berger con documentación en escala 1:25000 y ajuste de variables merced a numerosos testimonios vecinales, que luego fueron cada uno de ellos corroborados en su veracidad por la misma modelación.

Ver el trabajo completo en http://www.valledesantiago.com.ar/EVS_11.htm Apéndices 17, 18, 19 y 20 de "Los expedientes del valle de Santiago"

Este trabajo, que fue mi desinteresado aporte como tercero en la causa B 67491 en la Secretaría de Demandas Originarias de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires luego de una década de observaciones administrativas y judiciales, me abrió con los años mirada a las más deprimidas planicies de inundación y en los últimos tres años a los flujos inmediatos de las riberas estuariales urbanas. Ver estos trabajos en http://www.alestuariodelplata.com.ar

http://www.valledesantiago.com.ar

http://www.delriolujan.com.ar

http://www.muertesdelriachuelo.com.ar

http://www.lineaderiberaurbana.com.ar

http://www.humedal.com.ar

http://www.memoriarural.com.ar

Por mirar 12 años a estas planicies rurales repito: "a nadie se le ocurra intentar meter estos caudales en dos tubitos de 7 m de diámetro de costo multimillonario". Así como, a nadie se le debería seguir ocurriendo proponer obranzas hidráulicas con recurrencias menores a los 100 años.

No seguir confundiendo hidrología urbana con hidrología rural. Hace más de 20 años que UNESCO viene multiplicando estas recomendaciones. According to the U.S. Geological Survey, floods caused more loss of life and property damage than any other natural disaster in the 20th century.

De hecho, estos mismos informantes proponen "proyectar en predios del área de Riesgo Hídrico, todos los locales, de todas las categorías, situándolos por encima de la cota mínima, es decir, la cota máxima de inundación para la tormenta de recurrencia de 100 años".

Así de claro. Si no hay dinero para estas debidas recurrencias, busquen obras más sencillas de mitigación que empiecen por respetar el ordenamiento territorial, siempre eternamente postergado.

"Buenos Aires cobra impuestos caros, no hace obras e insiste en licitar reservorios, que en vez de resolver el problema lo empeorarán. Yo haría refacciones y mantenimiento de la estructura actual y construiría un lago regulador en la costa." Mauricio Macri

"El modelo ideal es el del lago regulador de Pacífico, donde hoy están las ex Bodegas Giol. Es un tercio más barato que los reservorios, y a cielo abierto. Aquí no habría problemas de presupuesto. Y además tiene el consenso de los vecinos." Rafael Bielsa

La Nación, Febrero 13, 2003

Repito: "tubitos", que en adición de fantasías nunca aparecen modelados con inclusión de variables térmicas e hidroquímicas en su interior; ni reconocimiento de problemas en los flujos estuariales inmediatos a nuestras riberas urbanas: deriva litoral y corredores costaneros; que inmediatos a la salida de estos crédulos tubitos, también vienen siendo modelados con las generalidades propias de quienes se sienten en una torre de marfil e imaginan les esperan alabanzas.

Sin inclusión de estas variables y sin contar con la posibilidad de modelizaciones apropiadas, -dado que nuestros laboratorios resultan obsoletos para estos menesteres-, no sólo no me creo una palabra de los prometidos resultados para ver circular 200 m3/s por ellos, sino que denuncio a estos sueños como "criminales" por los desastres que generarán en los embancamientos fenomenales a la salida del sistema, por las diferencias brutas de temperaturas de las que nadie parece saber lo que les espera; y por la errada dirección de salida que no considera la deriva litoral y su extendida hipersincronicidad mareal.

Semejante ignorancia, no me cabe acreditarla como responsabilidad elemental a los políticos de turno, sino a los técnicos que participan de una u otra forma en estos procesos licitatorios. Para intuir esas sedimentaciones no necesitan de un laboratorio.

Es responsabilidad de ellos enfocar lo que deberían saber viendo la inefable cantidad de problemas demorados cien años en solución. El Riachuelo lleva 223 años demorado y aún hoy no fue alcanzado por diagnóstico acertado a sus problemas en la salida.

Y cualquiera sabe que ninguno de los problemas que acosan a las salidas tributarias y vertederos de toda índole, ha logrado ser resuelto en las riberas estuariales siquiera en la más mínima medida.

Ellos podrán confesar que no tienen la solución; pero no podrán confesar que desconocen estos problemas. Por ello, cuando señalan que "el Río de la Plata, normalmente no genera un obstáculo para la descarga del emisario principal" o están en la luna o siguen pensando que una cuenca de esta magnitud arrastrando sus penas por la terraza baja a la que siguen dos kilómetros de rellenos no le caben dificultades extremas.

Tan extremas que por ello ningunean las sudestadas que nunca reconocen en sus magnitudes históricas extremas. 5,24 m y no 3,6 m

Si alguna vez logran que las aguas del Maldonado lleguen prestas al estuario, allí verán la importancia que tienen las salidas tributarias.

Hoy, el Maldonado es un tapón al que le pondrán dos pajitas subterráneas para envenenar lo que resta envenenar del Puelche y dar satisfacción a alguno que se presume vivo y por ello cobra comisión.

Los problemas serán cada día más graves. Y ningún modelador matemático aparece en el horizonte de la creación de miradas más ricas y bien sinceradas. Sencillamente porque no tiene el laboratorio que le acompañe para esa misión científica que incorpore capa límite térmica e hidroquímica.

Esas variables nunca han aparecido en modelación matemática alguna. Ni en complejidad, ni en intento de simplificación. Y me da lo mismo si se llama Hallcrow el consultor o fuera el INA el investigador. No tienen un sólo trabajo que haya tratado estas variables en modelación ni en modelización alguna.

 

Siguen textos de Ignacio Moya y Bernardo Rincón; ingenieros de la Comisión de Area Metropolitana CAI que nos acercan reflexiones de sus integrantes. La bastardilla intercalada es de mi autoría. Francisco Javier de Amorrortu

"Es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad plantea la necesidad de manejar la problemática de las inundaciones de modo integral, reconociendo que existen áreas que son inundables y que las soluciones no sólo se encuentran en obras de ingeniería.

El Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado fue desarrollado por las Consultoras: Halcrow, Harza, Iatasa y Latinoconsult, y terminado en Enero de 2006.

Una síntesis de su Resumen Ejecutivo es la siguiente:

Estudios de modelación matemática de la red de desagües pluviales

Se desarrolló un modelo matemático de la red de desagües. Permitió predecir el alcance físico de la afectación, la altura, velocidad y permanencia de agua en las calles principales en ocasión de tormentas intensas de distinta recurrencia.

Se generó un modelo digital del terreno es decir, la representación continua y digital de la superficie del área en estudio.


Diagnóstico Hídrico

Entre los aspectos considerados en el diagnóstico de la situación actual se tienen:
- Los emisarios troncales de las principales cuencas son insuficientes ya para un evento de 2 años de recurrencia. Fueron calculados en 1936 apuntando a recurrencias de 10 años para escurrir 225 m3/s y hoy no alcanzan a escurrir los 80m3/s. que corresponden a la recurrencia de 2 años.

Por sus impermeabilizaciones la cuenca podría superar los 500 m3/s en las recurrencias de 100 años que caben a hidrología urbana.

- La red secundaria es también insuficiente para conducir excedentes de 2 años de recurrencia. Por insuficiencia propia y altos niveles de restitución en los emisarios.

- El efecto por sudestada se concentra en las áreas con cota por debajo de los 4m IGM, pero el impacto espacial es sensiblemente menor al pluvial.

- Hay insuficiencia en los elementos de captación en la cuenca media de los arroyos Maldonado y Vega.

- Hay inexistencia de red de desagües en el límite de la cuenca del arroyo Maldonado con los arroyos de la zona sur.

- Se identifican una serie de obstáculos en superficie, que contribuyen a la generación de inundación:

* Cruce de vías férreas en el arroyo Medrano
* Avenidas perpendiculares al escurrimiento en los arroyos Maldonado y Cildañez.
* Repavimentación y reducción de la sección de conducción en las calles.
* La avenida General Paz.
* Los rellenos de la zona Sur.


Muestreo de agua y sedimentos

Se realizó un muestreo de agua y sedimentos en diversos puntos de los emisarios pluviales, de sus resultados se concluye:

Casi todas las muestras analizadas contienen sulfuros que son agresivos al hierro.

Los metales analizados en los lixiviados están por debajo de los límites permitidos para barros según la Ley de Residuos Peligrosos.

En todas las muestras se encontró contaminación de origen fecal.


Medidas Estructurales

Obra proyectadas dentro del marco del Plan Director:

- Cuenca Arroyo Maldonado

o Túneles de Alivio del Emisario Principal (Túnel corto y largo), de 6,90m de diámetro útil.
o Obras de Derivación y Conexión, una para el túnel corto en su inicio (Juan B. Justo y Niceto Vega), dos para el largo, una en su inicio (Juan B. Justo y Cuenca) y la otra en el cruce con la Av. Honorio Pueyrredón.
o Obra de Descarga y Estación de Bombeo en Punta Carrasco para los Túneles de Alivio.
o Entabicamiento de dos tramos del Emisario Principal.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.

- Cuenca Arroyo Medrano

o Obras de Alivio del Emisario Principal (túnel con sección herradura variable, de 5 y 6m de diámetro con 4 derivaciones y obras anexas).
o Adecuación del Cuenco Regulador Villa Martelli.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.


- Cuenca Arroyo Vega

o Obras de Alivio del Emisario Principal (un túnel con 6 derivaciones y obras anexas).
o Obras de Descarga del Emisario Actual del Arroyo Vega.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.
- Cuencas Radio Antiguo y Arroyo Ugarteche
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Reservorio en Plaza Rubén Darío.
o Instalación de nuevos sumideros.


- Cuenca Boca Barracas

o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.

.

- Cuencas de los Arroyos Ochoa, Elía, Erézcano, Cildañez y Larrazabal y Escalada

o Túnel bajo calle Gordillo (Cuenca Cildañez)
o Reservorio Hicken e Ing. Krause (Cuenca Cildañez)
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.

Si bien en el listado anterior no se incluyen las grandes obras que al momento del presente estudio se encontraban licitadas y/o ejecutadas y/o en construcción, las mismas fueron tenidas en cuenta durante su desarrollo e incorporadas al Modelo Matemático de Simulación.


Resumen de las Medidas no Estructurales y su forma de llevarlas a cabo:

- Sistemas de Pronóstico y Alerta Meteorológico

* Implementar red de alerta con equipamiento y mantenimiento de equipos necesarios
* Nombrar organismos y responsables del sistema
* Crear red de comunicación
* Establecer pautas de alerta (tiempos de anticipación, alturas, cantidad de lluvias caídas
* Actualización de la base de datos


- Regulación del uso del suelo en las zonas inundables

* Disminuir y/o mejorar densidades
* Prohibir uso y ocupación de áreas inundables
* Definir áreas inundables en Código de Zonificación

- Ordenamiento ambiental y políticas de desarrollo urbano del área:

* Modificar Códigos de Planeamiento y Edificación en los temas de:

Especificación de requerimientos estructurales.
Implementar el tipo de solado permeable en FOS.
Reglamentar construcciones subterráneas. Prohibir obranzas en el Puelche
Inexistencia de normas especiales en áreas inundables.
“Cota de Predio” en algunas zonas, no relacionada al sistema pluvial.
Locales habitables en altura de semisótano en toda la ciudad.
Permite construir garajes en subsuelo en toda la ciudad.
Incluir el mapa de áreas de Riesgo Hídrico con probabilidades de 1% de ser inundadas anualmente a niveles determinados.

Los edificios que se proyecten en predios del área de Riesgo Hídrico, todos los locales, de todas las categorías, deben estar situados por encima de la cota mínima, es decir la cota máxima de inundación para la tormenta de recurrencia de 100 años

Incluir en referencia al Plan Maestro la conciencia que las áreas de riesgo hídrico se mitigarán, pero no se eliminarán.

En áreas de riesgo hídrico compatibilizar la densidad media que se desea fomentar en algunas zonas.

* No afectar cordones cuneta en la repavimentación
* Aumentar superficies de áreas verdes (Expropiación, cambio de uso de playas ferroviarias)
* Prohibir el estacionamiento de vehículos y/o volquetes en áreas inundables
* No permitir estacionar en garajes subterráneos ante la alerta metereológica
* Recolección de residuos flexible respecto a los pronósticos en áreas inundables y según la estacionalidad
* Compra pública de tierra en zonas bajas para recreación. Tomar ejemplo del Art 59 de la ley Prov 10128/83

- Actualización de Base de datos

* Mantener actualizada la red de comunicación con todos los centros y organismos involucrados.

* Diseñar el trazado más apropiado para congelar los destinos de las tierras ocupadas en trayecto de este curso de agua

Comentarios al Diagnóstico Hídrico-Río de la Plata

Arroyo Maldonado

Los dos túneles aliviadores previstos descargan en el Río de la Plata mediante la “Obra de Descarga y Bombeo” en Punta Carrasco, estructura que incluye las cámaras y conductos de descarga que desembocan en un Canal de Descarga y una estación de bombeo, esta última para el vaciado de los túneles para inspección y mantenimiento.

Las derivaciones previstas son las únicas interconexiones entre el emisario principal y los túneles aliviadores.

El Río de la Plata, normalmente no genera un obstáculo para la descarga del emisario principal. ¿MENTIRA o INCONCIENCIA?

No se prevén obras en la descarga del emisario principal.


Arroyo Medrano

En el emisario del Arroyo Medrano el nivel en el río afecta su descarga, generando una gran reducción en la sección de escurrimiento.
Las derivaciones previstas son las únicas interconexiones entre el emisario principal y los túneles aliviadores.
No se prevén obras en la descarga del emisario principal.


Arroyo Vega

“Los efectos de la sudestada en el Río de la Plata resultan, mas perjudiciales en la cuenca del Aº Vega, que en las cuencas de los arroyos Medrano y Maldonado. El barrio River edificado en cotas relativamente bajas es uno de los más castigados”.

Más adelante en “Obras de Descarga del Emisario Actual” expresa:

“Para dar solución al problema de las inundaciones en la cuenca baja, se ha propuesto una obra de descarga que permitirá controlar los efectos de las sudestadas, aislando la descarga del Aº Vega del Río de la Plata, mediante compuertas y bombeando al río el agua afluente de la red mientras los niveles en el río resultan críticos.”


3 – Plan Urbano Ambiental

Dentro del ámbito gubernamental del GCABA, en los documentos elaborados por el Consejo del Plan Urbano Ambiental se encuentran las siguientes recomendaciones:

“- Evaluar de manera inmediata (y en conjunto con la provincia de Buenos Aires y los municipios de Vicente López, San Martín, 3 de Febrero y La Matanza, cuando corresponda), los espacios de las cuencas altas y medias, para establecer la existencia de parcelas de cierta magnitud que actúen, o pudieran actuar, como absorbentes actuales o potenciales de lluvia, y que ameriten establecer normas o incentivos para garantizar el mantenimiento de las mayores superficies absorbentes posibles, o en compensación piletas de retención temporaria de agua.

- - Verificar, a la luz de un estudio inmobiliario, la posibilidad de implementar un plan de largo plazo destinado a recuperar paulatinamente para el uso público recreativo y forestado, las áreas actualmente más vulnerables a inundación, buscando así limitar los perjuicios a los residentes e incrementando paralelamente la superficie de uso público.” Diseñar el trazado más apropiado para congelar los destinos de las tierras ocupadas en trayecto de este curso de agua ; y aplicar los criterios del art 59 de la ley Provincial 10128/83, convalidado por el art 4° de la Disp 984/00 del MOSPBA y refrendado por el dec 37/03 (BO 24900)

 

4 – Ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental

Esta Ley reconoce la existencia de áreas ambientalmente críticas, no ampliando más detalles sobre dichas áreas en cuanto a los criterios para su delimitación, dado que deja todo en manos del reglamento de la ley.

En efecto, en su Art. 13, inciso m. dispone que las actividades o usos a desarrollar en áreas ambientalmente críticas se presumen como de Impacto Ambiental con relevante efecto, según lo establezca la reglamentación.

Actualmente se encuentra en revisión el decreto reglamentario 1352/02, tarea que fue encomendada al Consejo Asesor Permanente de la ley 123. La Defensoría del Pueblo, integrante de dicho Consejo, ha propuesto que sea incorporada como área ambientalmente crítica a las áreas inundables, en función del riesgo a anegamientos periódicos que sufre la misma. En cuanto a su delimitación, se ha sugerido incorporar el mapa de riesgo hídrico que se presenta en el diagnóstico actualizado de la situación de la ciudad frente a las inundaciones, recientemente elaborado en el marco del Plan Director de Ordenamiento Hidráulico.


5 – Presentación del Programa de Mitigación de Inundaciones del GCBA.

Fue dado a conocer en Conferencia de Prensa por el titular del Ejecutivo, el 28/02/2008.

Lo integran medidas estructurales (obras) y no estructurales (normas y procedimientos), de acuerdo con el “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado”, que fuera desarrollado por las Consultoras: Halcrow, Harza, Iatasa y Latinoconsult, antes citado.

El enunciado de las obras a iniciar en el presente año son las siguientes:

· Obra: Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo Maldonado

· Obras Complementarias de la Cuenca del Maldonado.

· Obra: Readecuación del Emisario Principal de la Cuenca C perteneciente a la Cuenca Boca Barracas.

· Obra: Canales Aliviadores de la Cuenca del Arroyo Erezcano.

· Obra: Canales Aliviadores de la Cuenca Ochoa.

· Asimismo, el gobierno porteño avanzará con la puesta en marcha de la Ampliación de la Red Pluvial en la Ciudad de Buenos Aires.

También se prevé durante 2008 realizar el proyecto ejecutivo de otras obras significativas como los canales aliviadores de los Arroyos Vega (que complementa la intervención allí realizada en el 2005) y Medrano, la cuenca Cildañez, las cuencas Larrazabal y Escalada, y las cuencas Radio Antiguo, Ugarteche y restantes componentes de la cuenca Boca-Barracas.

Se contempla además desarrollar un Sistema de Alerta Meteorológico de las inundaciones.


6 – Incidencia de lluvias en el Gran Buenos Aires.

Según Clarín del 29/02/2008, “La Cuenca del arroyo Maldonado, que en Capital corre bajo la avenida Juan B. Justo, fué como en muchos otros días de tormenta, la zona más complicada.

La lluvia comenzó más temprano en el Oeste del GBA, de donde viene el Maldonado: en Morón, entre las 4 de la madrugada y las 13, cayeron 136mm.

Por eso el caudal del arroyo entraba a la ciudad demasiado cargado hacia media mañana cuando las lluvias se hicieron más fuertes, y no permitía que el agua escurriera por los sumideros de Juan B. Justo.”

Lo expuesto ratifica la necesidad del tratamiento integral de las inundaciones en las Cuencas de los Arroyos Maldonado y Medrano, entre Ciudad, Provincia y Municipios, no hay obra hidráulica que alcance si en las áreas donde nacen esos arroyos y sus afluentes se continúan reduciendo las superficies de terreno y vegetación absorbentes.


7 – Historia de las obras de desagüe en la Ciudad de Buenos Aires.

La Ciudad de Buenos Aires tiene una superficie de 20.000 ha y su sistema de pluviales está dividido según el siguiente detalle:

Radio Antiguo:
Sistema pluvio-cloacal, extensión 4.500 ha.
Proyecto 1870. Obras realizadas en el período 1873 a 1905.
Precipitación de diseño: 30 mm/hora.

Radio Nuevo:
Sistema solo pluvial, extensión 15.500 has.
Proyecto realizado entre 1918 y 1940. Obras realizadas por O.S.N..
Precipitación de diseño 60 mm/hora. Duración 30 minutos.

Áreas Verdes:
Alcanzan solo el 8% de la superficie de la ciudad.

8 – Conclusiones.

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se pone de manifiesto la inmediata necesidad de encarar los múltiples problemas que padece la Ciudad de Buenos Aires en relación con el manejo de las aguas pluviales en sus distintos aspectos.

En tal sentido el “Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires” es el resultado alcanzado debido a la preocupación de las autoridades de la Ciudad por lograr la mitigación del problema.

Después de 100 años dicen hoy haber elaborado por primera un plan global de mitigación, que aún veremos si logra pasar el examen de ingreso.

Como toda interacción entre el hombre y la naturaleza, cabe esperar de la aplicación de las acciones recomendadas, una sensible atenuación de los problemas reseñados. Las inundaciones en Europa y EEUU demuestran que es posible mitigar los efectos del fenómeno pero no eliminarlos en su totalidad.

Las medidas estructurales requieren de grandes, medianas y pequeñas obras con las consecuentes necesidades de financiación, las prioridades deben darse en función de la gravedad de las situaciones que el carecer de ellas genera en cada caso. Como se ha expuesto en lo que antecede algunas ya tienen principio de ejecución.

La gran obra nunca llevada adelante es planificar alrededor de estos paleocauces y hacer respetar el ordenamiento territorial y uso del suelo.

Nos parece adecuada la prioridad dada a la cuenca del Arroyo Maldonado.

Me parece aberrante y llena de mentiras la propuesta en danza.

Se deberá evitar que ante eventuales contingencias económicas desfavorables estas inversiones pasen a ser variable de ajuste ante la voracidad fiscal. NK

Las medidas no estructurales requieren inversiones menores pero mayor voluntad política que haga predominar el interés de la comunidad por sobre los de las especulaciones inmobiliarias que pretendan ignorar el sano y armónico desarrollo de la ciudad. Ningún mercader de suelos "pretende" ignorar. Se hace el burro por completo.

Entre las no estructurales, el Sistema de Alerta Meteorológico de las Inundaciones es de singular importancia.

Los Alertas Meteorológicos debieran permitir además del conocimiento anticipado por la población, el estado de alerta en: Bomberos, Policía, Hospitales, Defensa Civil, Servicios Eléctricos (cortes de energía en prevención de electrocuciones), Servicios de Recolección de Residuos Urbanos (el arrastre por las aguas de los residuos domiciliarios tapona sumideros, se debiera implementar una recogida en carácter de emergencia), el personal a cargo de las estaciones de bombeo de los pasos bajo nivel y de las líneas de subterráneos, el desvío del tránsito de los sectores de la ciudad susceptibles de inundación, etc..

Conforme a este Sistema se debiera instruir a la población sobre la forma de proceder.

Concluyendo, hay una aproximación importante en el camino a la solución, es necesario recorrerlo y de su recorrido surgirán las correcciones de rumbo que lo aproximen al resultado deseado.

Para empezar habrá hoy que demandar para frenar esta desquiciada y mentirosa propuesta; que ya miente cuando quieren hacernos creer que el EIA y CIA tienen validez para comenzar con la obranza del pozo. Francisco Javier de Amorrortu 22/4/09


REFERENCIAS

- Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado – Resumen Ejecutivo del Plan Director - Enero de 2006.

- Documentos elaborados por el Consejo del Plan Urbano Ambiental – GCBA.

- Ley 123 de Evaluación de Impacto Ambiental.

- Programa de Mitigación de Inundaciones del GCBA dado a conocer en Conferencia de Prensa por el Titular del Ejecutivo el 28/02/2008.

- Diario Clarín del 29/02/2008 “Incidencia de lluvias del Gran Buenos Aires.

 

Hablemos finalmente de las tuneleras en cuyos estrechísimos criterios de modelación, con pública falta de desciframiento, cifran tanta desopilante ilusión.

Ninguno de los expedientes exhibidos en oportunidad de inscribir mi participación en la audiencia pública, acerca esta información fundamental donde se apoya todo el plan de salvación.

Hablar después de un siglo de promesas, de mitigar reiteradísimos desastres con un par de pretenciosos y en extremo costosos tubitos, invasores en todo su trayecto principal del más rico acuífero potable de la región, merece las correspondientes ajustadas precisiones sobre las variables y demás datos que alimentaron la modelación matemática con la que estimaron la eficiencia de estos túneles y la de su salida al estuario; información fundamental que no aparece por ningún lado en los expedientes exhibidos.

8322 Has. que en 1936 se propusieron drenar por canalizaciones subterráneas con capacidad supuestamente estimada en 255 m3/s. con base en tormentas de diseño de 10 años de recurrencia y finalmente probaron insuficiencia para conducir los excedentes de una tormenta de tan sólo 2 años de recurrencia. 45 mm en 3 hs

En la nueva propuesta el drenaje secundario prevé alcanzar solución a eventos de 10 años de recurrencia. La tormenta de diseño seleccionada es de duración menor de 30 minutos.

Se utilizaron ecuaciones St Venant para modelar escurrimientos en superficie libre y en conductos a presión simultáneamiente asociados, repito, a eventos de precipitación de recurrencia 10 años.

El diseño de las estructuras de modelización fue realizado sin consideración a variables termodinámicas, pues el laboratorio carece de opciones para realizar estudios termodinámicos

La estimación de cantidad, calidad y tipo de sólidos que ingresan al sistema consideran que se puede llevar a cabo durante las fases de implementación del proyecto, pero de hecho tampoco aparece representado.

Ellos mismos señalan que la probabilidad de demoras y sobrecostos puede ser significativa. Ya veremos en el hipertexto sobre las características técnicas de la obranza, el nivel prometido de exigencias que esta obra conlleva.

Nunca informaron sobre las limitaciones del proyecto de mitigación propuesto.


Un tunel de 9900 m y otro de 4700.
Profundidades de 13 a 14 m que alcanzan los 23 mts en la estructura de descarga.
El nivel freático se encuentra a 2 y 6 mts a lo largo de la traza. El Querandinense por debajo de los 5 m del IGM. impide el accceso al Puelche si no es contaminándolo con sus aguas salobres.

Anillos de 1,2 m de ancho y 7 dovelas que los conforman de un total de más de 84.000 y dicen ir unidas con juntas de neoprene que asegurarán por 100 años su estanqueidad en los 10 kms de recorrido

46 kms es la longitud de la red secundaria de conductos existente.

La presencia de sólidos sedimentables afectará a muerte la vida a del conducto.

La formación de bancos a la salida está asegurada por la diferencias térmicas que jamás han sido consideradas.

Los efectos piezométricos hacia aguas arriba incrementarán los daños por inundaciones.

Reconocen que los sólidos sedimentables pueden afectar el funcionamiento hidrodinámico del emisario principal existente en la desembocadura.

Sin embargo, afirman que estos sólidos sedimentables no afectarán el funcionamiento hidrodinámico de los túneles aliviadores.

La transferencia de masa no ha sido estudiada jamás en todo el proyecto que ya lleva 5 años de demora.

Y afirman que estos sólidos sedimentables no afectarán el funcionamiento hidrodinámico de los túneles aliviadores.

El programa de mantenimiento y limpieza de pluviales incluídas las desembocaduras de los arroyos entubados debe cumplirse estrictamente.

En todos los cursos entubados la presencia de E. Coli implicando contaminación fecal es segura por la existencia de vuelcos cloacales clandestinos y efluentes industriales.

Ya los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos de las muestras extraídas del actual entubamiento del Maldonado determinan que existe contaminación bacteriológica a lo largo de todo el recorrido que sobrepasan los límites de descarga vigentes para sólidos sedimentables en 2 hs y detergentes.

Dicen asegurar la estanqueidad del conducto por un término de 100 años, ignorando que un siglo es lo mismo que un suspiro para un santuario de 1 millón de años; y hablan de un programa anual para la realización de tareas de reparación, de las fisuras que pudieran detectarse dando lugar a la contaminación del agua del Puelche.

Los gradientes de  carga establecidos para imaginar el movimiento de las aguas han sido estimados con mecánica de fluidos y no con termodinámica.

Preven la posibilidad de recambio de las aguas estancadas dentro de los túneles, por frescas del río de la Plata sin estimar los comportamientos termodinámicos, ni las disociaciones hidroquímicas, ni las direcciones de la deriva litoral sosteniendo hipersincronocidad mareal, ni la radical afectación de los moribundos flujos costaneros urbanos.

 

Hoy el arroyo Maldonado cruza a la ciudad siguiendo el trazado de la Avenida Juan B. Justo, bajo la cual se encuentra entubado en un conducto de ancho variable entre 15 y 23 metros y altura entre 3 y 4.5 m. Posee una longitud de 21 Km, una pendiente media de menos de 1m/Km. Fue entubado en 1937 y en su planicie aluvial muestra un desnivel de más de 2 m. observable claramente en las cercanías de Chacarita, en el desnivel de las calles que cruzan J.B. Justo, a uno y otro lado de la misma.

El emisario presenta una pendiente de fondo prácticamente constante del orden del 1 al 1,2 por mil, mientras que la pendiente media de los conductos secundarios es del orden del 4 por mil, en su cabecera, descendiendo a valores de 1 por mil en su descarga en el arroyo Maldonado.

En provincia, la red de desagües presenta 2 conductos principales: uno que se desarrolla en dirección Sureste – Noreste (a lo largo de la vía de escurrimiento descripta anteriormente) y el otro a lo largo de la avenida Gaona. El ingreso de la red desde la provincia en la ciudad se produce a través de tres secciones, a la altura de la Av. Juan B. Justo y General Paz, constituyendo un control hidráulico que limita el ingreso del agua.

La presencia de áreas verdes está reducida a aproximadamente un 10% del área total de la cuenca, concentrándose en la zona de la desembocadura (Parque 3 de Febrero, Jardín Zoológico, Botánico, etc.) y en la cuenca media en la margen izquierda del arroyo en la zona de Chacarita y Agronomía.

Desde el punto de vista social es muy significativo el alcance que tienen las inundaciones en el Sur de la ciudad. Población residente afectada: 350.000 y 1.000.000 de habitantes, para un evento de 2 y 100 años de recurrencia respectivamente.
Superficie inundada: 2.200 ha y 7.500ha.
Viviendas afectadas: 125.000 y 375.000
Comercios e industrias afectados: 7.500 y 28.000

 

Patologías provocadas por la ceguera académica. Legiones de ciegos que impiden el flujos de las aguas a los que ellos mismos dicen colaborar en su mejor fluir. Por un lado acredito que hay que mirar a estos mortales con piedad, pues toda su Vida han mirado con esos ojos y con el paquete de herramientas que les alcanzaron sus maestros. Y ninguna Vida aceptaría mirar con ojos que de alguna forma les suscitaran advertir que han obrado todo mal a lo largo de todas sus Vidas.

Las erosiones de las playas que nunca han alcanzado sino a agravar con sus obranzas; las salidas tributarias todas tapadas  y sin solucióna la vista; el silencio de los grandes institutos con respecto a estos temas que ya exceden los compromisos políticos y los recursos presupuestarios.

A sí por ello reitero, comprensión de la necesaria piedad que fácil resulta considerar metiéndose por un instante en el pellejo de ellos. Que por cierto no quisiera estar allí para advertir que en toda mi Vida me fue negado mirar con otros lentes que fueran los que me enseñaron desde cosmovisión hidráulica. Y por ello han contaminado hasta ciencias como la sedimentología, que recién cuando adviertan las nuevas formas de mirar estos temas advertirán que hay capítulos de hidrogeomorfología histórica para escribir desde el cero hidráulico que nunca fue capaz de meter sus narices en el löss fluvial, en la termodinámica, en la trasferencia de estas masas sedimentarias, en el calor, en las capas límites térmicas.

Son entonces tantas las novedades para anteponer a estas cegueras y tanto el desprecio que he sentido de estos ciegos escurridores que por eso he necesitado enrrostrarles su condición de verdugos,  sintiendo el peso de tener que enfrentar en soledad a toda una legión; universal legión.

En este triste marco de realidades, mi dificultad es insignificante al lado de la de ellos. Así que tras este resumen de situación me limitaré a hacer uso de la palabra por el tiempo que me ha sido concedido y dejaré en manos de los ángeles de la guarda de cada uno la resolución de estos problemas para cuando cierren los ojos y desaparezca, esta por mí acreditada universal ceguera.

 

Niveles estático y dinámico.

No se ha exhibido ni la modelación ni el modelo a escala que lo asistiría.

En mecánica de fluidos, la piezometría asiste el estudio de la compresibilidad de los líquidos. En especial los de presiones elevadas.

La piezometría está directamente afectada por la densidad del agua, que varía en función de la salinidad de las aguas del despanzurrado Querandinense desparramadas por el área y las menores temperaturas dentro del conducto modificando la viscosidad e incorporando junto con la capa límite térmica e hidroquímica una segura disociación de los ilusorios flujos.

Manejo de diferentes piezómetros: desde el tubo en U al transductor industrial.

Para calcular el cociente de capacidades térmicas por el método de Rüchhardt se emplea un tubo de 1 m por 4 mm de diámetro. Estos túneles equivalendrían a un tubo de 1 m por 0.7 mm

Para medir presiones en este tubo tenemos que linealizar el movimiento y despreciar la disipación viscosa para alcanzar una ecuación armónica. De aquí que no se haya hecho una evaluación de la incertidumbre de los resultados obtenidos.

 

Los niveles de invertido en el inicio y el final de los túneles, indicados en los planos de
licitación, son los que se transcriben a continuación:

Ø Túnel 1 (Corto) (Ver Plano PE-GM-PLT-P-010)
· Nivel del invertido en la Cámara de Conexión calle Nicasio Vega: -12.36 m IGM
· Nivel del invertido en la Obra de Descarga y Bombeo: -25.15 m IGM

Ø Túnel 2 (Largo) (Ver Plano PE-GM-PLT-P-011)
· Nivel del invertido en la Cámara de Conexión calle Cuenca: -6.50 m IGM
· Nivel del invertido en la Obra de Descarga y Bombeo: -25.15 m IGM

Los túneles estarán normalmente conectados al río de la Plata, por lo que, sin escurrimiento – ausencia de lluvias – los niveles piezométricos serán los de aquél.

En la tabla que sigue se resumen los Niveles máximos en el Río de La Plata en función de la recurrencia, así como el nivel de la máxima crecida registrada:

.... . . ..........

Olvidan o no quieren recordar la crecida máxima histórica del 5 y 6 de Junio de 1805 en 5,24 m., de obligado reconocimiento en hidrología URBANA.

Los niveles piezométricos dependen del nivel del río, y de los caudales ingresados a los
túneles a través de las Obras de Derivación y Conexión. El caudal máximo de diseño del Túnel 1 es de 87,5 m3/seg y el del Túnel 2 de 102,3 m3/seg, trabajando siempre en carga en todo el recorrido.

Se resumen en los cuadros que siguen algunas condiciones de niveles y escurrimiento que se pueden presentar.

Apuntando a una lluvia de recurrencia de 1 año, aquí se advierte que los rendimientos descienden un 100% con una sudestada normal. Túnel 1 de 87,5 a 43 m3/seg y Túnel 2 de 102,3 a 52 m3/seg.

Por supuesto, en una sudestada récord no saldrá una sola gota de agua y ya verán a la altura de Niceto Vega salir el agua por las bocas de tormenta.

Cuadro superior: Túnel 1. Cuadro inferior: Túnel 2

Todo esto calculado en función de una modelación matématica más raquítica que los flacos resultados que ellos mismos avisoran. Pongan la cabeza de este modelador matemático y la de sus maestros en garantía.

Nunca han planteado en ella los problemas de disociación por capa límite térmica e hidroquímica, ni los problemas de sedimentación acelerada a la salida, ni los problemas de la orientación de la salida a contrapelo de la deriva litoral que aún con aguas bajas les cercenará toda ilusión de drenar esas miserables escurrentías que seguirán inundando a pleno la ciudad, para locura de todos los vecinos que ya no sabrán a qué santo rogar.

Es increible que aún imaginando estos raquíticos valores como reales, inviertan semejante fortuna en estas obranzas de complejidades infernales, para una mitigación miserable; a un riesgo archiseguro de contaminación de napas infernal y de embancamiento sedimentario en la boca de salida estuarial agravando en extremo las penas del moribundo corredor costaneros de flujos en un área que está a punto de aflorar como inmundo lodazal.

¡¿Dónde están los modeladores matemáticos que no ven esto?! ¿Siguen modelando el estuario con los ojos cerrados? ¿Por qué no miran el ancho desbordado de la deriva litoral? ¿Por qué no le han dedicado a ella un sólo minuto de atención en 50 años?

Sencillamente hay que estar locos de remate para querer llevar adelante estos planteos ingenieriles paupérimos, pueriles y definitivamente criminales frente a una problemática que exige ordenamiento territorial básico y planificación urbana un siglo demorada y jamás respetada por intereses en el mercadeo de suelos. Lo que cabe modelar es nuestra falta de seriedad y la presunción de criterio que invocan a sobre cerrado estas modelaciones.

Ver para contrastar y despertar, los vaivenes urbanísticos y concluyentes obras del río Cheong Gye Cheon, en Seoul por http://www.alestuariodelplata.com.ar/esbozos.html

Gracias Querida Alflora por animar y alcanzar utilidad a mis años

Francisco Javier de Amorrortu, 23/4/09