. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index . Hidrología Del Glosario de UNESCO del que en parte más abajo referimos: Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, y su aparición, circulación y distribución; tanto en el tiempo como en el espacio; sus propiedades biológicas, químicas y físicas; sus reacciones con el entorno; incluyendo su relación con los seres vivos; los procesos que rigen el agotamiento y recarga de los recursos hídricos continentales y las diversas fases del ciclo hidrológico. Aclaro que aquí termina el glosario de UNESCO y empieza el mío. FJA A fines de siglo XIX se señalaba a la hidrología como parte de las ciencias naturales en trato con las aguas, sus especies, naturaleza y propiedades. Comprendía la Hidráulica, el estudio químico del agua, la Hidrotimetría y la Hidrología Médica. A esta última se la señalaba, como a tantos ramos del saber humano, arrancando de un período mitológico, precediendo a la Fábula y a la Ciencia; y esta es la razón por la cual en las narraciones de las aguas y fuentes medicinales, no deja de hacerse mención de estas tradiciones prehistóricas que atribuyen el descubrimiento de sus virtudes medicinales a Minerva. La que más ha multiplicado planteos ingenieriles es la ciencia hidráulica. Tan antigua como el hombre, la hidrología sin embargo, es la hija que hoy pone límites a los papás escurridores que aun siguen soñando con sus esperpénticos planteos. Esa hija es la heredera. Por ello es indispensable hacerle lugar, de escala y vinculación apropiada, en la administración pública, en la Legislatura y en la Justicia. Hace 8 años el decano de los ingenieros hidráulicos de la provincia de Buenos Aires me decía que la Dirección de Hidráulica había muerto. También Él. Y siento que su tristeza hoy me ayuda a apuntar la importancia que tiene la Hidrología para llenar ese vacío. Ya no es posible dar un paso atrás sin antes enriquecer muchísima mirada a cada una de las etapas del ciclo hidrológico. La Autoridad del Agua cuenta con una sola funcionaria con mirada piadosa a estas cuestiones; y tras 40 años de carrera se le pidió la renuncia. Alguien piadoso se ocupó que eso no sucediera. Pero su soledad es tremenda y sólo útil para mostrar con su sacrificio, lo que nos pasa en esta triste espera. Por dar algunos ejemplos válidos en nuestra concreta vecindad urbana, los estudios hidrológicos son fundamentales para:
La hidrología puede catalogarse, de acuerdo con la forma de análisis y el uso que se hará de los resultados en: Hidrología cualitativa En la hidrología cualitativa hoy cabe poner el énfasis en la creatividad y en la posterior descripción correcta de los procesos moleculares. Allí se gesta y direcciona el conocimiento que resolverá los conflictos. Por ejemplo en la determinación de las formas y causas que provocan la formación de un banco o cordón de arena o fango en un río a su salida a un estuario, caben estudios asociados a mecánica de fluidos, transferencia de masa, calor y y termodinámica; siempre y cuando este río no estuviera recibiendo vertidos industriales y urbanos. Aquí la cosa se complica en términos de disociación molecular. Este es el caso del desencuentro del Aliviador del Reconquista en su salida al Luján. Aquí caben adcionales consideraciones a capas límites hidrodinámica, térmica e hidroquímica, que no lograrían atenderse sin antes resolver estos conflictos en laboratorio que investigue disociaciones molecuares. Por ello, esta vertiente de la hidrología es la que más desarrollo urge, para poner en caja unas cuantas variables que los modeladores matemáticos tienen en sus catecismos acreditados. Catecismos que describen mal; y en adición les impide recrear su visión de muchos viejos problemas gravísimos que están pendientes de solución. Es inútil la modelación si la mirada a sus variables es demasiado pobre o incluso, demasiado incorrecta. Durante años, la modelación matemática en nuestro país tuvo gran desarrollo práctico. Sin embargo, la imágen satelital hoy acerca novedades que permiten ver situaciones que con esos modelos podríamos estar cien años para descubrirlas, aceptarlas, o al menos, apreciarlas. El acceso eurístico no viene por modelación, sino por simple visión. La modelación sólo corrobora una descripción. No estoy hablando de "critical heuristics" que es otra forma de lo mismo que los modeladores empeñan; sino de eurística en términos de fenómeno. El "eureka" es anterior a Cristo y bien merece atención acariciar sus fuentes y sus destinos. Abre miradas. FJA Hidrología hidrométrica La hidrología hidrométrica, o hidrometría, se centra en la medición de las variables hidrológicas, se trata básicamente de trabajos de campo, donde el uso adecuado de los instrumentos de medición, la selección adecuada de los locales en los cuales las medidas son efectuadas y la correcta interpretación de los resultados es fundamental para la calidad de la información recabada. Hidrología cuantitativa El énfasis de la hidrología cuantitativa está en el estudio de la distribución temporal de los recursos hídricos en una determinada cuenca. Los instrumentos más utilizados en esta rama de la hidrología son los instrumentos matemáticos, modelos estadísticos y modelos conceptuales. Los instrumentos menos utilizados son los vecinos; siendo que ellos cuentan, no con modelos matemáticos, sino dos ojos y el dolor de sus experiencias que estos modeladores no necesitan para ajustar sus elevadas prepotencias. Por supuesto, estamos hablando de esos proyectos hidrológicos de quinta categoría que presentan los mercaderes de suelo para obtener de la AdA y de la Fiscalía de Estado, sus Resoluciones Hidráulicas aprobadas a lo pavo. Tan pavo, como que luego acreditan no tener estudios hidrológicos suficientes ni confiables para la zona donde extienden esos certificados; y al mismo tiempo negarse a mostrar esos estudios hidrológicos presentados por esos mercaderes de turno. Y este atropello venir confirmado por la propia Fiscalía de Estado. Ver causa 9961 en el juzgado CA N° 2 de La Plata. Por ello insistimos: así como hay una Dirección de Hidráulica, tiene que haber una Dirección de Hidrología. Sin ella, la AdA está en la luna, perdida. Y seguirá en la luna si no mira la cuestión desde hidrología cualitativa. Desde hidrología cuantitativa, seguirá en la luna. Ver también la causa 10662 en este mismo juzgado, respecto a la Resolución 354 de la AdA, confirmando una demarcación de línea de ribera sin hidrología alguna; y acreditando una resolución hidráulica que propone asentar los humanos del barrio Sol de Matheu en la cota de 7,93 m, allí mismo donde el agua alcanzó la cota de los 10 m. Con hidrología cuantitativa ajustada a mercaderes sólo se promedia para abajo. Al alma de estos hay que abrirla con otra seriedad de criterios. FJA Hidrología en tiempo real Es la rama más nueva de la hidrología, y se populariza a partir de los años 1960 - 70, con el auge de las redes telemétricas, donde sensores ubicados en varios puntos de una cuenca transmiten, en tiempo real los datos a una central operativa donde son analizados inmediatamente para utilizarlos en auxilio de la toma de decisiones de carácter operativo, como abrir o cerrar compuertas de una determinada obra hidráulica. Dentro de las primeras, las rurales de pampa deprimida, plagadas de áreas endorreicas, presentan las más serias complejidades hidrológicas y las más serias complicaciones jurídicas a las obranzas hidráulicas. Respecto de las urbanas, caben diferencias de observación y grandes diferencias de consideración en cuencas ya colmatadas de problemas de casi imposible solución; de aquellas otras en donde la prevención todavía alcanza oportunidad de acción. Es aquí donde comenzar a valorar estas herramientas que la hidrología regala, determinando las aptitudes de suelo en las propuestas particulares de creación o ampliación de núcleos urbanos, donde el Estado aparece controlando con completa laxitud, y firmando Resoluciones Hidráulicas que lo comprometen. Compromisos de riesgo que el Dr. Guillermo J. Cano propone dejar en manos particulares. Al respecto señala el Dr. Guillermo J. Cano en el Cap.II de su obra “Estudio de ribera”: “Los planes y programas referidos a la administración de áreas anegables deben vincularse tanto al uso agrícolo-ganadero de dichas planicies, como al de su uso para el desarrollo urbano, el emplazamiento de industrias, de áreas recreacionales, turísticas y de cualquiera actividad que pueda desarrollar el hombre dentro de los límites de riesgo adoptados. El marco en que se debe desenvolver esta administración es el de un ordenamiento territorial enmarcado por un conjunto de leyes, normas y reglamentos que reconozcan los datos básicos hidrometeorológicos, los usos y costumbres tradicionales de la región, y los riesgos y las implicancias socioeconómicas que deriven de la ocupación de esas áreas”. Dentro del tejido de la gran urbe, las miradas apuntan: a historiar las inundaciones urbanas, a los antecedentes hidrometeorológicos; a la cuantificación del escurrimiento urbano; a las obras de drenaje para el control de inundaciones y a la calidad de las aguas superficiales en áreas urbanas. Asimismo, cabe sustancial diferencia de mirada hidrológica en las costas estuariales y deltarias; que refiere de los estrangulamientos de los tributarios provocados por invasión de líneas de ribera; de disociación molecular en el encuentro de los mismos; de pérdidas de energía hidrodinámica de los corredores de flujo costaneros generando extensas áreas de hidrotermias; sosteniendo advecciones que marchan a contrapelo de los flujos estimados en descenso; de sumadas capas límite hidrodinámica, térmica e hidroquímica impidiendo convección y demorando la dispersión de nuestros vertidos contaminantes y polutantes. Materia esta última que alcanza su mayor dramatismo en el límite mismo de sus vertidos al estuario, al advertir que permanecen pegados a la costa generando gravísimos procesos de lixiviación. Estas novedades determinan que la hidrología nunca termine de ponerse al día con todas las calamidades que tiene que considerar. Ya no bastan consideraciones hidrodinámicas, sino que a la mecánica de fluídos ahora se le suman consideraciones debidas a los procesos de transferencia de masa, calor y termodinámica; sin olvidar los de disociación molecular por adicionales problemas de capa límite hidroquímica. Un panorama, que aunque muy elementalmente evocado, permite imaginar los tremendos esfuerzos que deberian sostener los hidrólogos "cualitativos", para intentar ponerse al día con sus herramientas vocacionales. ¿Alguien imagina esto posible, en estas pampas de cualidades políticas deprimidas? Por ello, estos problemas seguirán tan presentes como hace 100 años, y adicionalmente agravados. El Riachuelo y el Aliviador del Reconquista, más allá de los descomunales problemas de polución que acarrean, no tienen mirada hidrológica "cualitativa" mínima, que considere sus incomparables asfixias.
Glosario de UNESCO hidrología 1) Ciencia que estudia las aguas superficiales y subterráneas de la Tierra, y su aparición, circulación y distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, sus propiedades biológicas, químicas y físicas, sus reacciones con el entorno, incluyendo su relación con los seres vivos. 2) Ciencia que estudia los procesos que rigen el agotamiento y recarga de los recursos hídricos continentales, y que trata las diversas fases del ciclo hidrológico. hidrología aplicada véase también ingeniería hidrológica; Rama de la hidrología que estudia su aplicación a campos relacionados con el desarrollo y gestión de los recursos hídricos. hidrología continental Rama de la hidrología que se refiere a los procesos hidrológicos en áreas continentales, poniendo especial énfasis en la fase continental del ciclo hidrológico. hidrología de aguas subterráneas sin. hidrogeología; Rama de la hidrología que trata de las aguas subterráneas, teniendo en cuenta las condiciones geológicas. hidrología de aguas superficiales véase también potamología ; Rama de la hidrología que estudia los fenómenos y procesos hidrológicos que se producen en la superficie terrestre, en especial los flujos terrestres. hidrología de las zonas áridas Hidrología aplicada a las zonas áridas o semiáridas, resaltando la interación entre el agua y el clima árido. hidrología determinística sin. hidrología analítica; paramétrica; Método de análisis de los procesos hidrológicos, utilizando una aproximación determinística para analizar las respuestas de los sistemas hidrológicos, en función de diversos parámetros. hidrología estocástica sin. hidrología estadística; Procesos y fenómenos hidrológicos que se describen y analizan por los métodos de la teoría de probabilidad. hidrología kárstica Rama de la hidrología que trata de la hidrología de las formaciones geológicas con grandes pasajes subterráneos o fracturas, que permiten movimientos subterráneos de grandes cantidades de agua. hidrología urbana Rama de la hidrología que estudia la hidrología de zonas urbanas y metropolitanas, en donde predominan las superficies casi impermeables y el relieve artificial de terreno, analizando en particular el efecto del desarrollo urbano. hidrometeorología Estudio de las fases atmosférica y terrestre en el ciclo hidrológico, en especial de sus interrelaciones. sequía hidrológica véase también sequía ; Período de clima anormalmente seco lo suficientemente prolongado para ocasionar una disminución apreciable en el caudal de los ríos, nivel de los lagos y/o un agotamiento de la humedad del suelo y un descenso en los niveles de aguas subterráneas por debajo de sus valores normales. valor hidrológico normal Valor medio de una característica hidrológica, a lo largo de un período seleccionado de forma que la media en un período más largo no difiera significativamente del valor así obtenido. variable hidrológica Variable relativa al ciclo hidrológico como por ejemplo nivel de aguas (altura), caudal o precipitación. valor hidrológico normal Valor medio de una característica hidrológica, a lo largo de un período seleccionado de forma que la media en un período más largo no difiera significativamente del valor así obtenido. Wetland hidrology Hidrología de humedales. Materias cuyas reglamentaciones en EEUU aparecen esbozadas en mi página web www.tosqueras.com.ar/tosca3.html zonalidad de los fenómenos hidrológicos Modificación de las características hidrológicas principalmente en función de la altitud, latitud y condiciones locales.
Algunas publicaciones sobre hidrología urbana Record 1
UNESCO Goals of the Hydrologic Research and Development (HRD) ProgramThe program currently has six major goals:
For current activities being done under these goals and for publications that are the result of full or partial support from the HRD program, see the National Research Program (NRP) and Water, Energy, and Biogeochemical (WEBB) program pages. En breve, incorporaremos mirada a las conclusiones de la International Conference On Urban Hydrology for 21st Century, Kuala Lumpur , Malaysia, 2003 .
|