. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . Martín García y Timoteo Domínguez Los flujos convectivos internos aún son despreciados como "turbulentos" por los modeladores matemáticos, para con este ninguneo quedar ellos mismos descalificados. No han logrado decodificar su "caos" y no hay laboratorio que les alcance ayuda. De tal manera, la hidráulica y la sedimentología todavía siguen mecanizando la deriva litoral en función de una ola oblicua. La termodinámica sigue remitiéndolos a cajas adiabáticas cerradas y su correspondiente concepto de entropía. Los encuentros termodinámicos propios de "sistemas" naturales abiertos los tienen perplejos; y al estar aferrados a laboratorios de mecánica de fluidos y modelos obsoletos para mirar estos entuertos, desprecian el acceso fenomenológico y tal vez de ello hable la pobreza de sus bancos de imágenes que he alcanzado a reconocer. Los flujos convectivos internos que dan sustento a las derivas litorales también se manifiestan en los grandes bancos centrales del frente estuarial. Y por descubrirse en anchos que con holgura superan los propios de las derivas litorales, los hube hace 5 años de llamar "hidrotermias". El fuerte incremento de sus presencias en las acreencias a las salidas de los grandes tributarios del Delta central, en algunos casos mostrando muy importantes avances peninsulares en forma de labio en el veril Sur de tributarios como el Barca (4,5 Km de longitud), Barquita, Correntoso y otros, me permitió también descubrirlas más allá de los Pozos del Barca Grande en islas de muy reciente formación como el complejo de Oyarbide y hasta en Timoteo Domínguez donde sus aprecios ya fueron rescatados por todos; aunque nadie parece acordar con este hortelano el origen de estos procesos sedimentarios. De todas maneras, esa falta de consenso me mueve aún más a expresión. Al principio estimaba que estos procesos se habían comenzado a manifestar hace aprox. 40 años. Pero lo cierto es que luego de hacer acopio de información cartográfica de 100 años atrás, debo reconocer que ya entonces se manifestaban estas hidrotermias; sólo que con mucho menor energía en sus espaldas. Energía que ha quedado evidenciada con creces en ejemplos como Oyarbide que hace 40 años reconocía 250 Hectáreas y hoy reconoce 4.500 Has. afloradas, con proyecciones ligeramente sumergidas que meten miedo. Estas "hidrotermias" operan siguiendo la advección mareal; cargan no poca hipersincronicidad con ella y alimentan sus energías de los embancamientos de vieja data que al tiempo de venir perdiendo profundidad van incrementando sus entregas de energía, fortaleciendo y acelerando procesos que sólo se detienen en el encuentro con una capa límite térmica que suele venir envolviendo en grandes corredores de flujos a los cuerpos insulares. Por ello la salida del perfil hidrodinámico apunta aguas arriba y por ello el centro opuesto (frente de ataque del perfil), regala su forma de herradura; puesto que allí no hay obstáculo de capa límite térmica alguna que le invite en ese frente a descargar sedimentos. Lo curioso es que sea un hortelano que nunca ha montado un burro el que hable de estas herraduras. Por ello, tan afortunada mirada la atribuyo en exclusivo y agradezco siempre a mi Querida Musa Alflora Montiel. Francisco Javier de Amorrortu, 6 de Enero del 2010.
|
||
El gran banco de Martín García, el del Medio y de Santa Ana que le siguen, visibles en la carta gris inferior, permiten inferir el corredor convectivo interno derivando hacia el NO y conservando memoria de hipersincro- nicidad mareal; que si bien no es capaz de frenar a los grandes corredores que bajan del NO, sí lo es de generar una estrecha deriva litoral alrededor de la isla y acercarle sedimentos sin cesar. La proyección del borde Este superior de la isla, cargado de restingas en hilera, favorece el freno y desvío de la energía de los flujos en descenso conformándose en esas áreas la capa límite térmica que provoca la sedimentación que sube del SE. El perfil hidrodinámico de la isla confirma estos aprecios; y los resultados a la vista de la velocidad de los procesos de acreencias, rematan cualquier duda. 8 imágenes más abajo propongo la manera de consolidar estas acreencias, comenzando por el sector al ONO de Timoteo Domínguez y abriendo camino desde el ESE al transporte sedimentario para renovar los recursos a refular; con un gradiente de perfil de fondo muy suave en el sector de ingreso al ESE de manera de no generar gradientes térmicos inapropiados; y bien profundo al ONO, que con ayuda de sombras de alta vegetación ayuden a generar allí la mayor precipitación. La sangría que sigue al ONO tiene que ser muy delicada para evitar la formación de un corredor de flujos internos inverso al ingreso que intentamos suscitar. Es muy importante ir ganando en la compactación y gradual impermeabilización de los suelos a consolidar; en especial, en esa estrecha punta del perfil. La generación de cotas más altas y pendientes apropiadas apunta a favorecer escurrimientos. Ya avanzada la compactación, en algún momento habrá que generar canales de salida al NE y al O para facilitar la circulación del sistema convectivo interno llamado a la tarea de transporte y precipitación de sedimentos que poco a poco serán refulados. Una y otra vez insistiré en estas energías y en sus procesos que nunca han sido tomados en cuenta por los físicos en dinámica costera comprometidos con catecismos de ola oblicua para seguir engordando mecanicismos. Agradezco a Jorge Codignotto el gráfico inferior a la izquierda, así como su generosa y culta personalidad. Las imágenes que siguen al final del hipertexto reiteran estos principios de sedimentación en la vasta región insular, que merecen y dan oportunidad a actualización permanente. Tal la energía de estas manifestaciones. Aquí propongo la manera de consolidar estas acreencias, comenzando por el sector al ONO de Timoteo Domínguez y abriendo camino desde el ESE al transporte sedimentario para renovar los recursos a refular, con un gradiente de perfil de fondo muy suave al ingreso de manera de no generar gradientes térmicos inapropiados; y bien profundo al ONO, que con ayuda de sombras de alta vegetación ayuden a generar allí la mayor precipitación. La sangría que sigue al ONO tiene que ser muy delicada para evitar la formación de un corredor de flujos internos inverso al ingreso que intentamos suscitar. Es muy importante ir ganando en la compactación y gradual impermeabilización de los suelos a consolidar; en especial, en esa estrecha punta del perfil. La generación de cotas más altas y pendientes apropiadas apunta a favorecer escurrimientos. Ya avanzada la compactación, en algún momento habrá que generar canales de salida al NE y al O para facilitar la circulación del sistema convectivo interno llamado a la tarea de transporte y precipitación de sedimentos que poco a poco serán refulados para continuar la tarea de consolidación de suelos inmediatos vecinos. Algo similar al corte natural evidenciado en la pequeña imagen que sigue a la derecha, es la propuesta. La imagen de gran escala que sigue descubre la fragilidad del suelo en estos humedales de muy reciente formación, que en el mejor de los casos reconocerán incrementos en relieve de aprox 1 m cada 500 años. Por esa razón hacemos propuesta de asistir la consolidación de estas áreas con una estrategia que en principio es invitación a reflexionar sobre las energías y materias que se hacen presentes en este preciso lugar. También hacemos referencia de las convecciones externas que se manifiestan a escasos 1000 m al Este de la Punta de Martín Chico. Esto es indicador de ausencia de deriva litoral en ese lugar; que por ello permite inferir la mucho más lenta sedimentación en las vecindades de esta Punta y en particular en el área de restingas que allí afloran apuntando al SO. En el hipertexto siguiente hacemos propuesta de mirar por el aprovechamiento de los estrechos humedales conformados en la región de la Punta de Martín Chico; al igual que los de la hoy llamada Punta Pereira. Con el reconocimiento y agradecimiento a Alflora Montiel por el aliento e inspiración que me sostiene Francisco Javier de Amorrortu, 19 de Enero del 2011
¿Cómo actúa la dinámica de las hidrotermias o flujos convectivos internos generados en los bancos al S y SE de todas estas islas? Una vez más invitamos a mirar la orientación de los perfiles hidrodinámicos y a imaginar en adición, los bordes que presentan capa límite térmica al desplazamiento de estas hidrotermias, pues allí se hará efectiva la precipitación de sus cargas. El frente de ataque del perfil permanece hueco, sin recibir aportes; por el contrario, son sus bordes, incluyendo la salida, los que van dando testimonio de acreencias. En todas estas imágenes del Google Earth están presentes los flujos en descenso. Ninguna de las imágenes entrega referencias de las advecciones mareales. Pero la memoria de sus tareas está grabada en los perfiles sumergidos y aflorados. Siguen un par de imágenes mostrando la alta disociación de las aguas del río Uruguay-Negro, de las del Uruguay-Paraná Bravo, Gutiérrez, etc. y las del Paraná Guazú. Diferencias que hablan de los aportes del sector de aguas argentinas que ha venido transfiriéndose a este punto de encuentros de múltiples corredores de salida, merced al abandono de cuidados y criterios actualizados del roll que juegan en el frente deltario central las crecientes hidrotermias: derivas convectivas internas, que arrancando desde los refulados al Este del Emilio Mitre, el antiguo abandono o mal trato de la llamada boca falsa del Paraná de las Palmas, el abandono de la boca del Paraná de las Palmas, el tapón del Miní, los tapones del Correntoso, Guazucito y otros tributarios menores vecinos, y el abandono finalmente, por suma de tantas pérdidas de energías, de los tramos finales del corredor de los Pozos del barca Grande, derivados supongo, de cosmovisión que cargan sin sospecha alguna, los mecanicistas. En perjuicio directo, no de miles de conciencias limpias como el mármol que ostentan academias y catecismos, laboratorios firmes y modelos matemáticos seguros e impolutos a las tormentas de imágenes que despabilan a un burro como este que suscribe; sino en perjuicio directo, repito, de las aguas de una megalópolis que carece de franjas de expansión, otras que el sector de 80 a 100 Km2 con flujos en estado catatónico, que ya cuenta con un ejército de mercaderes haciendo experimentos cruentos en los acuicludos y acuíferos de la región para inventar paraísos sin otra sustentabilidad que la de sus negocios. Y de los que estas academias, estos científicos, estos institutos, estos laboratorios, estos modelos matemáticos, estos técnicos, nada tienen para defender, ni decir. Será por ello que el Tratado del Río de la Plata es un ejemplo de buena voluntad. En 35 años y en 50 años, nadie defendió, ni dijo nada que tenga que ver con ese breve artículo que habla de flujos, estructurando NADA. Seguro que el problema es este burro. Francisco Javier de Amorrortu, 19/1/11
|