. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . index .

De los ríos de las serranías

PDFs del Mar pampeano . 1 . 2 . 3y4 . 5 . 6 . 7

Ya habíamos expresado que durante millones de años el Río 5º cumplió la función de oficiar los servicios de prestar el gradiente térmico determinante de las advecciones de la deriva litoral y de los sistemas tributarios a la interfaz del mar pampeano miocénico.

A medida que el mar pampeano miocénico se fue retirando y la gran planicie emergiendo, el Río 5º fue desplazando sus trazas hacia el Este para irse fundiendo con otros que sumaron sus aguas al antiguo Salado con salida Cuaternaria por Villa Gesell. La salida por Samborombón al Sur de Pipinas es muy reciente.

Merecerían mucho más cuidados aprecios los deslindes sedimentarios que bajaron por el Río Quinto y los que lo hicieron por lo que hoy recuerdan los del Río Cuarto y Tercero. Pero la complejidad de esa tarea en estas pampas chatas es mejor no imaginar .

 

Del río Quinto o Popopís

Su naciente se pude establecer en dos puntos diferentes, según el criterio que se utilice: según el criterio de la vertiente más caudalosa, nace de los manantiales ubicados en los faldeos meridionales del cerro Retama, montaña de 2214 metros de altura sobre el nivel del mar en las Sierras de San Luis.

Si en cambio se considera como su curso alto a aquel que discurre por la principal línea de falla, su nacimiento es en el faldeo meridional del Cerro Tomolasta, de 2020 msnm, a pocos kilómetros de la antigua mina de oro La Carolina, en la provincia de San Luis.

Recorrido

Tras orillar Villa Mercedes, donde el ancho de su cauce es de 45 metros, el río Quinto pasa a orillas de Villa Reynolds y Justo Daract; a unos 10 km de esta última, ingresa en el sur de la provincia de Córdoba hacia los 33º55'S y prosigue hasta alcanzar una depresión geomorfológica en donde forma humedales y lagunas, conocidos como Bañados de la Amarga, antiguamente "laguna Amarga". Es en esta zona donde durante períodos de escasa pluviosidad, este río se subsume, desapareciendo superficialmente.

Sin embargo, durante los períodos húmedos, el río Quinto sobrepasa ampliamente los Bañados de la Amarga, y a través de un cauce poco preciso toma dos direcciones ó "brazos". La primera es la Noreste o "Brazo Norte" que aporta sus aguas al Bañado del Destino en los límites de las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Mucho más importante es el brazo que toma la dirección sur pasando por la localidades cordobesas de Jovita e Italó e ingresando en la provincia de Buenos Aires en las cercanías de Banderaló, anegando los territorios próximos a las ciudades de General Villegas, América, y Trenque Lauquen.

Inundaciones del Río Quinto en Banderaló

Desde aquí, con curso bastante divagante, el río Quinto tuerce hacia el Noreste, pasando entonces sucesivamente por las proximidades de Pehuajó, Carlos Casares, 9 de julio y Bragado confluyendo con el río Salado bonaerense en las cercanías de Mechita. Desde inicios del presente siglo la conexión superficial entre el río Quinto y el río Salado ha sido reactivada en gran medida a través del Canal Arturo Jauretche.

Longitud

La longitud del tramo del río Quinto cuando sólo forma una cuenca endorreica es de unos 375 km, en cambio cuando llega a confluir con el río Salado alcanza una longitud de aproximadamente 878 km.

En cuanto al nombre "Popopis" o "Popopís" se cree que fue el nombre dado por una de las antiguas etnias originarias, quizás los "comechingones", quizás los het o quizás los ranqueles.

Longitud: 375 (cuenca endorreica)
878 km cuando desagua en el río Salado km

Superficie de la cuenca: 34 360 km2

Nacimiento a 2.214 m de altura

El löss al Noreste del Salado ya reconocen otras influencias: las del Río Cuarto

 

Río Cuarto o Chocancharagua

El río Cuarto, Chocancharava, Chocancharagua o Conchancharava es un río que discurre por el sector centro-sur de la Provincia de Córdoba. Nace en la pendiente Este de las sierras de Comechingones; en su curso alto es llamado río de las Barrancas, recibiendo el nombre de río Cuarto al salir del pedemonte y tras confluir varios arroyos, en especial el llamado Piedras Blancas, con el Barrancas.

La denominación río Cuarto es ordinal y deriva de la serie de principales ríos cordobeses que los españoles fueron descubriendo en el siglo XVI a partir de la ciudad de Córdoba (ciudad por donde discurre el río Primero o Suquía). "Chocancharava" o "Chocancharaua" es una denominación originaria, quizás proveniente de la antigua etnia het, que, como las denominaciones de los otros ríos cordobeses principales, fue "reactivada" por decretos oficiales sólo a fines de siglo XX.

Al salir de las sierras fluye por la llanura de la Pampa Húmeda, en dirección sureste hasta llegar a una zona de hundimiento tectónico en la que forma los humedales llamados Bañados del Saladillo o Bañados de Loboy, allí su curso cambia hacia la dirección noreste, tras salir de los mencionados bañados el río recibe el nombre de Saladillo, el cual confluye con el río Tercero o Ctalamochita casi a orillas de la localidad llamada Saladillo, con el río Tercero constituye el río Carcarañá.

La longitud total del río Cuarto es de unos 400 km, aunque sólo aproximadamente 300 km reciben el nombre de Chocancharava o río Cuarto, su régimen es predominantemente pluvial con aportes nivales en las sierras y algún incremento primaveral por los deshielos en las cumbres serranas, aumentando sus caudales a fines de primavera (noviembre) y durante el estío, de este modo posee un caudal promedio estival de 7,2 m³/s, pasando a tener un caudal de 70 m³/s durante las crecidas (en 1943 una crecida extraordinaria llevó un caudal de 200 m³/s).

Las principales localidades y ciudades que se encuentran a sus orillas son Alpa Corral, Río Cuarto, Villa Reducción, Alejandro Roca y La Carlota Las Acequias, mientras que en las cercanías del tramo llamado Saladillo se encuentran la ciudades de Monte Maíz, Saladillo (Córdoba) y Monte Buey.

 

Río Tercero o Ctalamochita

La naciente de este río, es el vertedero de Embalse, inaugurado en 1936, poseyendo un área de 54,3 km². Allí desembocan cursos de agua provenientes de la cuenca tributaria de esta represa, cuyo régimen de precipitaciones (pluviales y nivales) varía entre los 600 y 1000 mm/año, ubicándose su cuenca alta en el valle de Calamuchita. Foto de Embalse

Los cajones del Río Tercero

Al unirse con el río Chocancharava (también conocido como río Cuarto) y, a través del arroyo Saladillo, éste río pasa a denominarse río Carcarañá, el cuál vierte sus aguas al Río Paraná en proximidades de la localidad de Gaboto, en la provincia de Santa Fe. Vista del Río Tercero en Marcos Juárez

Imagen del río Carcarañá

Imagen del río Carcarañá

La longitud aproximada del Río Tercero (sin contar su continuación en el Carcarañá)- es de aproximadamente 307 km, teniendo un caudal medio de 27,17 m³/s. Sigue imagen del Río Saladillo desbordado.

Río Saladillo