. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . . index . Pergamino Una "bomba de agua" cayó sobre amplias zonas del sur de Santa Fe y del norte bonaerense, además de ciertas regiones del sudeste de Córdoba, y dejó miles de hectáreas anegadas. Esto afecta de lleno a cultivos de soja sembrados en los últimos diez días. La Nación, 27/12/16 En algunas regiones, con las precipitaciones durante Navidad, se acumularon hasta 300 milímetros en menos de una semana. Entre otros registros, se destacan los 280 mm en Villa Cañás, los 260 mm en Hughes y los 300 mm en Wheelwright, en el sur de la provincia de Santa Fe. Además, hubo acumulados por encima de los 200 mm en Pergamino y 300 mm en Colón, en el norte bonaerense. El arroyo Pergamino reconoce 25 inundaciones de alto impacto. Tres de ellas de muy alto impacto 1995, 1939 y 1984. Reconoce un par de estudios de hidrología de reciente data, con promedios de picos de más de 1000 m3/s a lo largo de 3 hs en recurrencia 25 años y de 800 m3/s a lo largo de 3 hs en rec 10 años. En 1981 reconoció picos de caudal máximo de promedio diario de 170 m3/s. En el período 1937-1964 reconoció caudales máximos de promedio diario de 230 m3/s en su pasaje urbano. Datos de la UTE: IATASA - ABS S.A.
Los puentes urbanos reconocen 20 m de ancho. A 10 Kms aguas abajo del casco urbano ya empiezan a mostrar su presencia las inevitables arboledas que crecieron en esos suelos sueltos fruto de las famosas “limpiezas de lecho” con que siempre fueron atendidos los reclamos municipales. Si bien cabe estimar no presentan un problem por el amplio margen de diferencia de cotas, la limpieza de esas exóticas -que los ambientalistas suelen llamar "nativas", es sustancial para favorecer la eficiencia del sistema. Hay una cuestión de elecciones que una y otra vez viene planteada: acelerar la marcha o frenarla. De hecho la respuesta siempre ha sido la misma. Una vez que se han apoderado de las riberas y eliminado sus anchos naturales (de los que a seguido hablaremos), ya no queda más remedio que imaginar la solución profundizando el cauce. Cuando ésto se advierte insuficiente , cae la ficha siguiente: hacer reservorios que demoren la llegada. Esto no es novedad. Siempre ha sido así para beneplácito de los ingenieros hidráulicos que así se dan a sus clásicos planteos "ingenieriles", por no llamar "pueriles". 10 kms aguas arriba del casco urbano vemos la natural avenida de inundación de este arroyo expresarse en términos edafológicos en anchos no menores a los 600 mts. ¿Acaso no es testimonio apropiado a tomar en cuenta y con los existentes soportes legales hacer respetar y encarar remediaciones mirando esos desvíos que afectan cuestiones que cargan imprescriptibilidad? Cuánto más sencillo sería respetar las leyes; entre ellas la 6253/60 que exige 100 m mínimos de cada lado de cuencas por encima de las 4500 Has en las parcelas menores a 10 Has. El art 59 de la ley 8912 arrasa con medio Pergamino. El art 235 inc C del nuevo Código Civil, otro tanto. ¿A qué jugamos entonces? ¿A estimar que Newton y su física matemática después de 383 años sigan sumando desastres con los milagrosos respaldos de sus modelaciones en hidrología pampeana, ya ondulada, ya deprimida. Sin criterio alguno de ecología de ecosistemas hídricos en planicies, que -debo aclarar-, no es una ciencia, sino, hermana opuesta de la hidráulica, siguen sin respetar el indicador que les regala la voz "ecosistema" en el glosario de la ley 11723 y por ende, sin respetar el 1º de los enunciados del par 2º del art 6º de la ley Gral del Ambiente. La angurria urbana y agropecuaria para encajonar este río y pedir luego a los dilectos hijitos de Newton soluciones mecánicas tiene un precio que está bien a la vista. Con el debido agradecimiento a mi Querida Musa Alflora Montiel Vivero Francisco Javier de Amorrortu, 28/12/2016
Soportes visuales críticos Ref.: Los gráficos e información han sido tomados del pdf IATASA-ABS SA, su propuesta de regulación con presa de llanura. Las imágenes son de Google Earth. La mirada de los ingenieros hidráulicos nunca se va a sacar la ilusión de resolver estos problemas haciendo obras. Entre ellas, esta propuesta que sigue, de una presa de llanura para demorar los picos máximos. Recordemos que todos estos planteos están esquivando hacer foco en la imprescriptibilidad de los dominios públicos, en particular, aquellos que afectan el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos (punto 1º, del par 2º del art 6ºde la ley Gral del ambiente). ¿Qué interés tendría la DIPSOH, que en lugar de pedirle ayuda a Newton lo hagan a un abogado? ¿Qué antecedentes hay, de que alguna vez hayan obrado en esa dirección? Es indudable que la tentación de hacer obras supera nuestro imaginario. Mirar códigos y hacer respetar leyes es mucho más aburrido. Aquí va un ejemplo: |
||
Aquí viene la propuesta de la UTE IATASA ABS para una presa de llanura En ningún momento se plantean el formato "termodinámico" que reconocen estos "ecosistemas". Para los catecúmenos de Newton todo es mecánico. Ver en el glosario de la ley prov 11723 la voz "ecosistema"- Traducir estos formatos sin considerar la energía solar acumulada y transferida por el 1º, es tarea sencilla.
Aquí vemos que los picos en cualquier recurrencia, escapan a las acostumbradas "prudencias"
En este gráfico que sigue vemos cómo nuestros geólogos siguen considerando esas formaciones tan características de nuestras pampas, como de origen eólico y por ello las apuntan como "dunas relícticas", que a lo largo y ancho de la provincia y desde el tardío Mioceno son inferidas a tiempos regresivos en los vastos dominios del "mar paranaense". En opinión de éste que suscribe no son ni eólicos, ni responden a sedimentos del "mar paranaense", sino de "mar pampeano"; a sedimentos cordilleranos suspendidos en sistemas convectivos de tributarios cuyas advecciones fueron guiadas por los flujos serranos de los ríos 5º, 4º y 3º. Los aportes del sistema paranaense concluyen a la altura del sistema del Carcarañá. Inútil intentar convencer a un geólogo o sedimentólogo de dar vueltas sus catecismos mecánicos por uno termodinámico de sistemas naturales abiertos. Cargan las mismas facilidades que los mecanicistas hidráulicos. Serán los últimos en aceptar la definición legal de "ecosistema". Por eso imaginan "dunas" donde solo hay "cordones litorales" cuyas formaciones nunca entendieron. Ver estos temas por http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html a /pampa10.html Imágenes del diario La Nación del 25/12/2016 tras la lluvia récord (bomba) de esa noche navideña Imágenes satelitales recientes Un par de imágenes satelitales de hace 22 años, con menor definición, mostrando a pesar de ello, que el sistema venía siendo "cajoneado" por los productores agropecuarios, tras pasar el casco urbano. Volvemos a imágenes recientes mostrando las humedades en los senos entre cordones litorales, que sin duda reconocen vicisitudes antrópicas que alteran sus prolijos bordes cuspidados A medida que aumentan las escalas de resolución, vamos al encuentro de las atenciones edafológicas Aquí tenemos la primera que ya nos señala cómo diferenciar la obra de Natura de nuestros planteos mecánicos Recordemos cómo la menor escala de resolución va negando la percepción anterior Arboledas en las márgenes 10 Kms aguas abajo del casco urbano de Pergamino Los campos están bien aprovechados. El arroyo, bien encajonado. Nadie protesta por las violaciones al dominio público, ya no del Estado, sino del bien difuso, del ecosistema hídrico, que en planicie reclama su natural formato termodinámico abierto. A los problemas por los que hoy claman los atiende Newton. Así les va. Tránsito urbano, supercajoneado. Aprecios edafológicos en imagen de hace 20 años, aguas arriba del casco urbano. Aprecios edafológicos aguas abajo del casco urbano en imagen de hace 25 años Aguas abajo del casco urbano. Imagen del 2005, regalando aprecios edafológicos que a poco irán desapareciendo Bien definidos aprecios edafológicos, aguas arriba, en imagen de hace 10 años Aprecios edafológicos, aguas abajo, en imagen de hace 4 años Idem a la anterior, en imagen de hace 11 años Aguas arriba en imagen de hace 11 años Aprecios edafológicos, aguas arriba, en imagen de hace 5 años Idem, con mayor resolución Idem, con mayor resolución, bien resaltadas las edafologías; pero aún así... ver imagen siguiente... Idem, con aún mayor resolución, mostrando cómo, llegando a la ciudad, empieza el "cajoneo" Estas observaciones a las vicisitudes que carga el arroyo Pergamino haciendo foco en los "cajoneos" y en las características naturales que por edafologías nos descubren las avenidas de inundación, sean útiles para poner freno a los macaneos e ilusiones con que están siendo tratados los perfiles del Luján, dándose incluso el lujo de excluir en sus propósitos demarcatorios, las claras huellas de los "imprescriptibles" robos del cauce principal. ¿De qué sirve la tarea que están haciendo, apuntando a la altura de Zelaya a dibujar una línea de ribera de 600 m de ancho respecto del que hoy imaginan cauce principal, si a la salida de Mercedes, con pendientes de más de 40 cm/km, imágenes satelitales regalan pautas edafológicas de avenidas de inundación de 800 m de ancho? ¿A quién engañan sino a Uds mismos? ¿Acaso la firma del sobrino del vocero papal acredita bendición? ¿Por qué no toman el toro por las astas y empiezan a estudiar termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados como se los indica el glosario de la ley 11723 cuando refiere de la voz "ecosistema" y lo aplican al primero de los enunciados del par 2º del art 6º de la le ley Gral del Ambiente? A los ingenieros de la DIPSOH propónganles jubilaciones anticipadas. Es mucho más económico que seguir acreditando sus catecismos. Ver: http://www.delriolujan.com.ar/edafologias.html Con el debido agradecimiento a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston Francisco Javier de Amorrortu, 28 de Diciembre del 2016
|
||