. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . index .
Nuevo puerto de Punta Piedras Localización, eje de ingreso y recursos convectivos El 15 de Agosto del 2009 advierto la existencia de un corredor de flujos del que nunca nadie antes había dado cuenta y por eso lo bauticé corredor Alflora en agradecimiento a mi Querida Musa Alflora Montiel Vivero. Un sistema que sube por Samborombón al doble de velocidad de los flujos que recorren la costa bonaerense a 1,4 nudos/h y se lleva todos los sistemas de corredores del estuario puestos en su mochila en un viaje que termina a 4000 Kms de distancia y a 5.700 m de profundidad. La energía de ese sistema de convección externa arranca territorio bonaerense "a mordiscones". Con energías de caracteríscas excepcionales, es único en todo el estuario Esto surge de imagen satelital y referencias que nos acerca el propio perfil de fondo de la Barra del Indio, el previo codillo y la fortísima convección externa, repito, que luce a pleno en Punta Piedras. Ver del 22/5/2010 este http://www.alestuariodelplata.com.ar/convexterna.html Esta convección externa reconoce antecedentes pleistocénicos de entre 30.000 y 150.000 años. Y fruto de ello un cordón que en lugar de operar como cordón litoral lo hacía ya entonces como cordón de cruce. No obstante estas observaciones cabe señalar que la sedimentología con su ojo mecánico lo sigue considerando como cordón litoral En el mejor de los casos, de un litoral que parece guardar relación con el pronunciado escalón de la Barra del Indio, resaltando el cruce de la boca del estuario. Que a pesar de señalar los sedimentólogos que en el frente halino se regalan fuertes procesos de floculación y consiguiente sedimentación, ese escalón se mantiene por milenios, limpio. El gráfico que sigue reconoce algunas correcciones respecto del original publicado en el trabajo: "Nuevo ordenamiento estratigráfico de las secuencias marinas del sector continental de la Bahía Samborombón, prov. de Buenos Aires" de Enrique E. Fucks, Enrique J. Schnack y Marina L. Aguirre
Se trata de una formación caracterizada por depósitos expresados morfológicamente por un único cordón y litológicamente por conchillas y rodados de tosca, muy cementados, hoy sobresaliendo a muy posteriores facies estuáricas. Para el codo a 90º que muestra el cordón en su extremo Noreste aún no encuentro clara explicación. En ese extremo la cota alcanza hoy los 18 m. Estimo que hace mucho tiempo el río Samborombón salía apoyado en la cara Noroeste de este cordón muy anterior a su llegada a este apoyo. Y por cierto, llegado al borde del área estuarial tomó comparable rumbo NO al que muestra este codo. No obstante estas estimaciones, no tengo claro si este codo fuera parte de un robo del apoyo mayor . En principio, eso estimo. El cordón original no tiene motivos para sostener ese codo al NO Posteriormente el río Samborombón cruzó el cordón y comenzó a salir con apoyo en la cara SE Finalmente se desprendió de ese apoyo y se sumó a la depresión del Salado. El Salado por su parte, venía acorralado por las barreras transgresivas de los los últimos 1500 años y desde la paleopunta de Villa Gesell buscando la salida actual. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/marchiquita2.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/marchiquita3.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/marchiquita4.html http://www.alestuariodelplata.com.ar/marchiquita5.html La imagen que sigue mostrando el perfil del área inundada a cota 8 m permite estimar la longitud de este cordón y su continuidad con el escalón de la Barra del Indio. Por tanto, si fue cordón litoral, lo fue de cruce de la boca del estuario interior acompañando ese escalón. Por alcanzar cota máxima de 18 m cabe estimar por encima de esta cota el nivel de las aguas del mar; que a lo largo del pleistoceno sufrió variadas regresiones e ingresiones. La aplicación de estos últimos días a estos temas me va permitiendo estimar que ese cordón dibujado en el gráfico primero de Fucks, Schnack y Aguirre ya reconoce en su delgadez su propio despiste. Este cordón pleistocénico parece ser el último de al menos otra media docena anteriores y su frecuencia o secuencia de formación se aprecia en el orden de los 8 a 9 Kms. Tras los varios cientos de miles de años transcurridos, sus senos entre cordones se han ido suavizando, pero aún así son rescatables. Las secuencias de los cordones holocénicos va de los 150 a 180 m. Estos pleistocénicos los superan en ancho 50 a 60 veces. Esto habla de formidables energías que la sedimentología por alguna mecánica razón no ha tomado en cuenta. Espero que la ecología de estos ecosistemas invite a mirar por los viajes de los sedimentos y estimar cuáles fueran las energías actuantes. Esbozando la propuesta La propuesta depende de la muy precisa localización y dirección del canal de salida. Que no es en Punta Indio, sino en Punta Piedras. Siendo muy importante verificar la presencia de ese antiguo cordón de cruce y oficiar con draga de corte (refulando a tierra en los primeros kilómetros y luego hacia el NO en la obranza al Sur y al SE en la obranza al Norte), un par de obranzas de ensayo a ambos lados de esa antigua formación, con salida de arranque muy precisa en la costa bonaerense acertando con imagen satelital el punto más neutro entre los dos sistemas que allí concurren: el que sube por Samborombón y que el baja por la costa bonaerense. Acertar esa localización y dirección de ingreso que no reclama de escollera alguna, nos solicita este ajuste orientador, vital a este proyecto, que prácticamente empieza y termina de validar el meollo principal de la propuesta haciendo esos dragados de ensayo con cuidados del perfil transversal algo más ricos que los que regala el ojo mecánico. Si después de unos meses se verifica el mantenimiento de lo obrado, ya tenemos para seguir animando el proyecto del puerto. Sin estos ensayos previos y consiguientes elecciones, hacer anuncios es gastar viento. El área portuaria debe reconocer un gran espacio de poca profundidad, al menos 10 veces superior para generar y transferir calorías al aplicado al área de movimiento de las grandes embarcaciones. Buscando de esta manera de generar los recursos convectivos, tanto para la Vida de los flujos interiores, como para beneficios de enlace a su salida con sistemas de aguas mucho más caldas que las generadas en las áreas de mucha profundidad. Las radas y sus bordes duros estarán ubicadas al E y SE, aprovechando las buenas alturas y suelos del cordón cementado, que reconoce diferencias de altura que alcanzan en algunas áreas los 10 m. Tenemos que evitar lo que pasa en la boca del Riachuelo con un Dock Sud conformante de un formidable tapón térmico para los flujos de salida del pobre Riachuelo. El perfilado del espejo se concluirá con dragas refulando a no menos de 1.500 m de las orillas de manera de conservar las costas blandas y bordes lábiles originales. Ese perfilado de fondo reconocerá suave pendiente para favorecer las relaciones convectivas con las aguas más profundas. Todos estos detalles jamás han sido considerados por el pensiero "hidráulico". Por ello los explicitamos. De sus cuidados depende el equilibrio de las dinámicas de este pequeño ecosistema modelado tras aprender algo de Madre Natura. La localización del cordón de cruce en perfil y profundidad es tan importante como el reconocimiento de los sistemas convectivos que allí operan. Para ello es necesario diseñar boyitas derivantes que operen barriendo el fondo, pues es allí donde estos sistemas guardan memoria de sus tránsitos. De poco o nada sirven las boyas derivantes que no actúan en la columna de agua; que reitero, deben apreciar más las zonas cercanas al fondo que el resto. Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston los ánimos, que en inspiración desde hace 12 años debo en especial a Alflora. Francisco Javier de Amorrortu, 29 de Abril del 2016
Desencuentros de criterios mecánico y termodinámico alrededor de la función original del cordón Respecto al cordón vamos cayendo en la cuenta que la condición monotributista de este tipo de cordones o paleopuntas (recordamos su gemelo de Villa Gesell), es que al terminar alimentando una deriva de plataforma, no necesitan reproducirse o redoblarse como es el caso de los cordones litorales que son asistidos en su salida al cuerpo de agua mayor por una deriva litoral; que en tanto satura el seno por donde circula se ve obligado a tallar otro cordón a continuación, paralelo a éste. Por haber atendido su función durante milenios exiben la escala que los caracteriza, muy superior a los cordones holocenos en altura y ancho, siendo asistidos éstos últimos, reitero, por deriva litoral. Tras referir de una única ingresión ocurrida en las postrimerías del Pampiano, señala Parker en su Geología Marina (1979) que a veces hay que romper con conceptos muy arraigados en la geología de un país. Aquí entonces tenemos oportunidad de romper con conceptos mecánicos arraigados en la ciencia sedimentológica que sigue creyendo en las olas oblicuas como generadores de estos cordones holocénicos. La imagen que sigue del estuario del Caravelas en Brasil Tal vez les ayude a cambiar el catecismo mecánico por uno solar. Ver imágenes en mayor resolución por /cordones5.html Y respecto a los dos cordones pleistocenos (Pipinas y Villa Gesell), que hoy concluímos los motivos de su escala y singularidad, dado que su condición -al igual que los anteriores-, se borda sumergido, es inútil imaginar olas oblicuas o como las quieran, para fundar semejante formación; con una dirección que nada tiene que ver con los vientos que imperan en la región. Todo el sistema marcha y se consolida sumergido. La propuesta de llamarlas "barreras regresivas" sólo responde a disfunción en el imaginario de las dinámicas presentes en estos avatares. El 16 de Noviembre del 2012 hube de advertir, que esas formaciones que en este gráfico que sigue Violante llama "barreras regresivas" de 30.000 años, son huellas de memoria convectiva de derivas de plataforma que arrancan en estos 2 cordones litorales, por los académicos llamadas paleopuntas. Por ello su rumbo difiere con respecto al de los cordones litorales holocénicos, que reitero, son asistidos a lo largo de sus vidas útiles y redoblamientos posteriores, por deriva litoral; que no es el caso de estas llamadas "barreras". Estos cordones o paleopuntas nacen con el compromiso ligado de la deriva de plataforma. la antigüedad de ambas derivas es superior a los 125.000 años El cordón de Punta Piedras esponde a dos compromisos: por un lado a la antigua salida del río Samborombón, cuyos flujos eran raptados literalmente por el corredor Alflora, rumbo a Montevideo y Punta del Este. En horarios de máximos reflujos una porción de éstos marcha hoy hacia el Oeste al llamado Umbral de Cufré. En las isobatas de 5 a 10 m, el escalón de Barra del Indio y el Frente Marítimo dan testimonio de este milenario corredor de flujos y sus compañeros acoplados -aunque disociados-, que arranca hoy de la antigua bahía. En tiempos pleistocenos lo hacía del cordón litoral o paleopunta Villa Gesell por donde salía todo el sistema del Salado; entonces con rumbo al Banco de Rouen y aún marchando 600 Km más lejos. La consistencia de la Barra del Indio la imagino suficientemente acreditada a estas energías
Dice Parker, que Cortelezzi (1969) menciona en los alrededores de La Plata dataciones de conchillas tomadas en el borde superior de la terraza alta y en el superior de la baja, en el sentido de Frenguelli (1950) que atribuye al Belgranense 35.700 a. AP y al Querandinense 3.500 a.AP. Conchillas asimilables al Belgranense de 30.000 a.AP también son mencionadas por el mismo autor para el banco de Coquinas explotado para la fabricación de cemento de Pipinas. Estas dataciones corresponden a niveles marinos superpuestos a sedimentos típicamente Pampianos continentales o intercalados en su parte superior y ubicados en niveles topográficamente más altos que los correspondientes a la última transgresión marina. Recordemos que la dirección de los cordones pleistocenos y holocenos cambian en este punto en aprox. 40º. Los primeros van al Noreste. Los segundos al Norte y a partir de Punta Piedras, al ONO. Por ello este gráfico que sigue haga olvidar este detalle de las dinámicas de salida: las primeras iban directas a derivas de plataforma; las segundas, a deriva litoral. Tal vez por este detalle -que no es tan pequeño-, las energías en juego resulten mucho mayores y de aquí la escala de unos y otros; y el motivo por el cual no necesitaron redoblarse, como es el caso de los cordones crecidos al amparo de una deriva litoral. El segundo gráfico habla de esas penínsulas sumergidas en donde quedaba registrada la memoria convectiva de ese corredor que marchaba con su pesada carga rebotando en el fondo, rumbo a un lejano destino. La península sumergida que Violante llama "barreras transgresivas holocenas" son memoria convectiva de derivas de plataforma pleistocenas. La que Violante ilustra en este gráfico era la que marchaba a Rouen. La que no entra en el gráfico es la que señalo con el nombre de corredor Alflora, arrancando de Punta Piedras hacia Montevideo, dando soporte al suelo de la Barra del Indio. Los corredores que se le acoplan haciando de escuderos al SE -aunque marchando disociados de éste-, son los de agua salada que van por el Frente marítimo y mucho menor carga sedimentaria en sus espaldas. La edad absoluta corresponde a la parte alta del Pleistoceno superior y sus características litológicas presentan mayor afinidad con los sedimentos del Pampiano, que con las ingresiones marinas posteriores. Fidalgo ubica una lengua de la Formación Pascuas en la parte superior de la formación Pampiano, que sin dar mayores detalles de su disposición la asigna al Pleistoceno medio a superior. Arcillas pardas con conchillas y arcillas rojas con tosca superpuestas cuyas características litológicas, posición estratigráfica y Facies, las hacen correlacionables, tanto con la Formación Pascuas como con las conchillas de Pipinas y La Plata atribuídas por Cortelezzi al piso Belgranense. Aunque la posición estructural que mantienen en el área que abarca el presente trabajo es muy distinta a las de las otras localidades mencionadas. En Punta Médanos está estructuralmente por debajo de las últimas transgresiones, mientras que en La Plata y Pipinas por encima. Advierten que resulta probable la existencia de fallas que afecten a sedimentos del Pleistoceno superior hasta aprox. los 30.000 a.AP. Tales fallas o reactivaciones responderían a acontecimientos tectónicos ubicados en el Pleistoceno superior, siendo anteriores a la culminación de la transgresión Holocena. Ya he observado que no considero necesario imaginar fallas cuando el perfil y la curva del cordón aparecen resaltados después de 35.000 años.
Conclusiones 1º . Identifican en el área 4 ingresiones marinas. Tres inferiores pleistocenas que hacia el Oeste entraman con sedimentos Pampianos en sentido amplio y una última ubicada en una terraza labrada en esos sedimentos de edad holocena. 2º . Infieren la existencia de una falla que afecta a sedimentos del Pampiano, determinante de la distribución areal de los dos últimos ciclos sedimentarios marinos del cuaternario superior, restando valor a todas aquellas correlaciones de niveles interpampianos en base a su posición topográfica. 3º . Señalan que la evolución geológica del área puede ser dividida en dos etapas desde el punto de vista paleogeofráfico, separadas por la discordancia ubicada en el techo de la Formación Pozo Nº 10. Una más antigua de costas abiertas al mar o sedimentación preferentemente de color castaño y otra posterior más moderna con la formación de barreras litorales, de continuo crecimiento al Norte y desarrollo de albúferas al abrigo de éstas.
Sistemas convectivos En termodinámica el calor es considerado como trabajo. Y una de las formas en que este trabajo se realiza se descubre en los procesos convectivos. Que ya están bien reconocidos en las convecciones atmosféricas haciendo viable el llamado ciclo hidrológico. Pero aquí estamos hablando de convecciones en aguas someras y no tan someras que los mecanicistas vienen bautizando como “verticales turbulentas”, sin más trámites que nominarlas. Esa característica de intercambio vertical en función de calentar en este experimento el líquido por debajo, fue descubierta por Henri Bénard en París en el año 1900. Luego se observó que esas dinámicas verticales reconocen desplazamientos horizontales en función de un gradiente térmico de ligera menor temperatura. No mayor a 0,2º. De lo contrario quedan disociadas. Estos sistemas reconocen memoria de sus tránsitos grabada en los fondos que transitan Y en ciertas épocas del año en que las diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo disminuyen, la latitud del sistema vertical les permite mostrar en superficie todos los nutrientes depositados en el fondo que estos sistemas tienen gran capacidad para transportar. Esas manifestaciones se llaman bloomings o floraciones. La NASA da cuenta una y otra vez de ella. Pero nunca ha apuntado a sus tránsitos horizontales. En planicies extremas todas las modelaciones están fundadas en criterios gravitacionales, flujos laminares y modelos de caja negra. Con esos recursos tienes herramientas para fabular lo que se te ocurra. Pero de ahí a modelizarlas en laboratorio hay un abismo a transitar. En planicies extremas con pendientes menores a 1 cm/Km no hay energía gravitacional, ni flujos laminares que valgan. Todo es convectivo. Sin embargo, las elecciones que hace la razón humana infiriendo la validez de los modelos más simples ha sido siempre el camino seguido por la mecánica de fluidos. La imagen satelital ha abierto las puertas a estos reconocimientos. Que no entran por la razón, sino por los ojos. Luego de hacer acopio de abundante información comienzas a conceptualizar oportunas fenomenologías. En Madre Natura las energías del sol se intercambian entre ecosistemas vecinos, en tan alto grado cuando se organiza el proceso convectivo, que hasta el mismo concepto de entropía queda alterado para volver a recuperar su sentido primigenio, que siempre señaló la conservación de la energía a pesar de haber reconocido sucesivas transformaciones. Esto no se manifiesta en sistemas de cajas adiabáticas cerradas, sino en sistemas termodinámicos naturales abiertos en los que el sol es fuente originaria del movimiento perpetuo. La 2ª ley de la termodinámica falla por no haber advertido la importancia de los gradientes térmicos que sostienen los enlaces de estos sistemas, de muy buena memoria y de gran escala. Francisco Javier de Amorrortu |
||
|