. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

 

Causa 71413 del 18/3/11

Inconstitucionalidad de la Res. 349 de la AdA del 30/4/09

Excelentísima Suprema Corte de Justicia de la Provincia:

Francisco Javier de AMORRORTU, por mi propio derecho, constituyendo domicilio legal en calle 48, N° 877, 3er piso, Ofic. 308 Casillero 1544 de La Plata, conjuntamente con mi letrado patrocinante Ignacio Sancho ARABEHETY, CALP T 40 F 240, Leg. Prev. 45779/0, IVA Responsable Inscripto, a V.E. me presento y con respeto digo:

Objeto

Solicitar la declaración de nconstitucionalidad de la Res. 349 de la AdA del 30/4/09 por llevarse por delante el dec 3202/06 sin respetar su prelación legal y por anteponer los apetitos privados del Estado a las necesidades ecosistémicas primordiales del Sr Ambiente “playas”. Planteo que surge concreto, imposible y despiadado en el barrio cerrado Costa Esmeralda en el Municipio de la Costa.

Advertir sobre la inutilidad de la línea de ribera demarcada, pues allí no pasa nada; sólo un cambio en el contenido de humedad. El territorio del ecosistema empieza en el límite externo de la deriva litoral y termina en el espaldar que da lugar al seno del antiguo cordón litoral emergido. Esto tiene un sentido vital, no meramente domininial humano como hasta ahora se lo ha venido planteando.

De aquí a advertir la inconstitucionalidad del destino y afectación como bienes privados del Estado, hay un simple despertar a sinceridad leyendo con algo de mayor respeto y menos ligereza la Constitución de la provincia y la ley 11723.

 

Defensa del ecosistema de las playas atlánticas en la costa bonaerense, que ya cuenta con una protección específica en el dec 3202/06; pero, al que sin embargo, no se ha considerado: ni en cuanto al respeto del uso del suelo en la franja de conservación que allí se establece en 300 mts. mínimos; ni en cuanto al desarrollo del “proceso ambiental” que cabe para fundar núcleos urbanos en la extendida zona de médanos; ni en cuanto a la prohibición de fundar barrios cerrados o clubes de campo en zonas de médanos; ni en cuanto a la prohibición de sanear suelos que marca el art 101 de los dec 1359 y 1549 , regl de la ley 8912, donde hay médanos sin fijar; ni en cuanto a la protección especial de la primera línea de médanos donde los escurrimientos territoriales deben evitar modificar el ecosistema; que en este lugar alcanza los 500 m distantes del mar.

En este panorama de faltas sumadas de un solo emprendimiento que viene oportuno como ejemplo, advertimos la importancia de mirar por criterios de termodinámica de sistemas naturales abiertos que permitan valorar el área espaldar de la playas y de aquí impugnar la pretensión de trasladar al dominio privado del Estado la franja de playa que sigue a la línea de demarcación de las más altas crecientes en el proyecto Costa Esmeralda, que ya aparece alambrado para coronar la suma de todas las faltas anteriores.

No siendo mi pretensión abocarme a ellas, sino, para respaldar la importancia de la oportuna pretensión de impugnar la Res 349 de la AdA del 30/4/09 que establece un antecedente que se opone a las pertenencias del Sr Ambiente, en extremo funcionales a los cuidados de las agresiones que recibe desde el espaldar de las playas, donde siempre contó con el seno del antiguo cordón litoral emergido con el que evitó los escurrimientos territoriales directos al mar.

Esas pertenencias del Sr Ambiente, el único actor que no reconoce obligaciones y sólo derechos, son milenarias e irremplazables áreas que siempre estuvieron al servicio de la naturaleza por ser parte primordial del sustento del ecosistema “playas” y a las que la avidez de los mercados intenta en este caso sumar a las propiedades privadas del Estado Provincial, sin jamás haber intentado probar, ni siquiera intentar explicar, qué necesidad pudiera sostener esa pretensión; que para rematar apetitos se abre al uso privado de los habitantes de un barrio cerrado, al que no le cabe cierre alguno si quiere imaginar su fundación allí.

 

Fenomenología termodinámica de sistemas naturales abiertos

Introito al tema ciencia

Respecto del nivel científico de esta presentación está claro que esto no tiene ningún nivel científico; tan claro como que tampoco la ciencia tiene respuestas para estos problemas. Nunca los tuvo y por eso las playas, cuanto más planteos ingenieriles realizan, más arenas se dan a fugar. Ver informes por Anexo 1.

El nivel de esta mirada es FENOMENOLOGICO; que si entra algo al alma lo hace por los sentidos y NO por la razón. Un fenómeno es algo que alcanza sin saber a una persona; lo ve, lo sorprende y a poco lo ayuda el mismo espíritu que plantó el fenómeno, a irlo conceptualizando. Este es el camino de toda fenomenología.

Para que llegue a ser ciencia tienen que estar estos fenómenos en condiciones de entrar en un laboratorio y ser cortados en pedacitos, que luego intentarán ser puestos de nuevo en su lugar mediante procesos que buscan asegurarse, congelarse mediante modelación matemática, en la esperanza de probar su utilidad tras hacerlos funcionar como si estuvieran enteros.

La palabra ciencia reconoce relación primaria con escindir; Inglés science, to scint, cortar, escindir; griego homérico esjatos, escindir; de aquí esquizo-frénico; fren diafragma, centro de todas las emociones.

En fenomenología termodinámica de sistemas naturales abiertos no ha sido posible por el momento encontrar una escala de trabajo que permita integrar todos los sistemas que se acoplan para que el concepto de entropía no tienda a maximizarse como es normal en cajas adiabáticas cerradas (que sí son modelizables en laboratorio).

Estos sistemas, gracias a sus múltiples y delicados acoples (en primer lugar al sol), reconocen perpetuo movimiento. Esto la ciencia todavía no lo ha alcanzado a procesar. La fenomenología lo aprecia todo el tiempo y por ello su mirada va bien adelante de la ciencia.

El desafío en materia de flujos en aguas someras en planicies extremas con incorporación de calor y conciencia de las tremendas disociaciones entre sistemas con ligerísimas diferencias térmicas que abominan de la segunda ley de la termodinámica, todavía la ciencia no intuye siquiera cómo enfrentar. No ha salido del medioevo en materia de sutilezas a considerar, para simplemente resumirlas como manifestaciones ecosistémicas.

No entiende en lo más mínimo cómo funcionan sus acoples. De hecho todavía sigue favoreciendo a una ola oblicua como primogénita de las energías que modelan la dinámica costera. Sigue en el medioevo mecanicista.

El fenómeno de los acoples de los escurrimientos territoriales por debajo de la arena y no por superficie, ya está planteado por la naturaleza y bien ilustrado en mis imágenes. La pérdida de arena luce bien relacionada. A los que quieran mirar por el ojo de la ciencia sólo tengo para ofrecerles imágenes que les den los ojos vuelta.

La razón no es el principio de los descubrimientos. Estos siempre comienzan por un ¡eureka! Decir “fenómeno” o acercar su pleonasmo como “fenómeno eurístico” (sin h), es lo mismo.

Con el Amor pasa lo mismo. Es un fenómeno que mueve la Vida y no hay razón que haya logrado seguirlo o sustituirlo por un sintético.

Imaginar que la razón científica remplaza la experiencia fenomenal es ignorar o confundir las hebras a través de las cuales se nos regala la Vida.

El que ya tiene algo asegurado, no quiere, sin embargo, que se le pierda esta hebra que mueve su Vida en términos fenomenales: ya sean sueños, azares, pensamientos fugaces y todo lo que constituye materia vital; que no necesitamos razones para hacernos por ellas suspirar.

 

Entrando en fenomenologías que asisten la deriva litoral

Los soportes fenomenológicos de esta cosmovisión de las energías termodinámicas que asisten la permanencia de las playas, advierten en el soporte de la deriva litoral en su frente húmedo y en el soporte de su respaldar conformado por el seno del antiguo cordón litoral emergido, a los dos componentes básicos y hasta el momento irremplazables, de su protección.

El seno del antiguo cordón litoral ya emergido cumple la función de evitar que las escurrentías territoriales fluyan en directo al mar alterando el complejo equilibriode los flujos convectivos internos naturales positivos que sostienen la llamada “deriva litoral”; pues bastan mínimos gradientes de temperatura en el agua que accede por la superficie de las playas al mar, para modificar esas convecciones internas y transformarlas en externas; responsables estas, del robo de arenas, incluídas personas, que llevan a 90º de la línea de la costa hasta lo profundo del mar.

Los bancos de imágenes y textos correlativos a esta fenomenología son de alcanzar en varios hipertextos de mi autoría publicados en:

http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/playas4.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec1.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/convexterna.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/contrastes3.html

 

El más apropiado banco de imágenes luce en /playas2, /playas3 y /playas4; así como en /contrastes 2 y /contrastes3. Imágenes que alcanzo por CD

 

Recursos legales que asisten esta pretensión

Código Civil

Art.2342.- Son bienes privados del Estado general o de los estados particulares: 

1 - Todas las tierras que estando situadas dentro de los límites territoriales de la República, carecen de otro dueño;

Poco esfuerzo lleva probar que en tiempos de Vélez Sarfield la dinámica de los encuentros termodinámicos entre ecosistemas no eran materias a considerar cuando se trataba de afirmar criterios sobre dominialidad.

Ni siquiera la entidad del Señor Ambiente había sido planteada en los términos extraordinarios que ahora alcanzamos a reconocer cuando lo señalamos como el único Actor que no tiene obligaciones y sólo reconoce derechos.

Esta distinción coloca sus necesidades primordiales por encima de los derechos del mismo Estado, en especial los privados.

Ningún contrato tiene más derechos que los que exhibe el Sr Ambiente. Actor que en adición, no tiene ninguna clase de obligación. Puede despertar hoy y frenar un contrato cerrado hace mil años, tan sólo por advertir le van a propinar un daño irreversible a un Santuario millonario en años.

En el Diario de Sesiones de la Convención Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires, 7ª Sesión Ordinaria del 1/9/96, el convencional Sr. Brailovsky manifestó:

"Nuestro Código Civil ha hecho desaparecer una gama muy amplia de formas y de mecanismos de defensa del interés común, y dejó solamente los intereses privados y los del Estado como los únicos existentes. Por algo Alfredo Palacios llamaba al Código de Vélez Sárfield "el Código del Propietario", ya que consideraba que el jurista se había ocupado mucho más por defender los bienes que por defender a las personas.

Antes de nuestro Código Civil existían formas de propiedad colectiva y formas de interés colectivo, es decir, formas de propiedad que no eran ni estatales ni privadas, sino bienes de propiedad común, y para defender esos bienes de propiedad común cualquiera estaba habilitado. Quiero dar algunos ejemplos porque esto viene de hace mucho tiempo. Con estos mecanismos de defensa de intereses difusos estamos recuperando instituciones que tienen un par de miles de años de antigüedad y que nos fueron negadas en el último siglo.

El derecho romano diferencia los bienes del Estado de aquellos que no pueden ser apropiados porque están afectados al servicio público. Son las cosas comunes, que pertenecen no al Estado sino a todo el género humano.

Cicerón explica: "Vosotros no impediréis al río correr, porque es un bien común a todos, sin ser propiedad de nadie. Lo mismo sucede con el aire, que no es aprehensible." Es decir que todos pueden usarlo.

Agrega Cicerón: "La primera obligación de la justicia es servirse en común de las cosas comunes." (…)

Por su parte, Alfonso el Sabio –que es el que más avanza en la protección de los intereses difusos– expresa en sus Leyes para Castilla: "Son comunes a toda criatura el aire, el agua de la lluvia, de la mar y su ribera."

Agrega: "Los ríos, puertos y caminos públicos son comunes, aun a los que son de tierra extraña. En los ríos navegables y en sus riberas no se puede hacer edificio que embarace el uso común; y el así hecho o que se hiciera, que se derribe, pues la común utilidad no se ha de posponer a la particular." (…)

Un poema campesino chino del siglo XIII advierte que si no lo hiciéramos "ellos nos sacarían el aire, propiedad común, y querrían sacarnos el Sol, hasta el viento y la lluvia."

 

El doctor Eduardo Pettigiani, en la causa “Almada Hugo c/ Copetro S.A. y otro”, del 19 de mayo de 1998 (acuerdo 60.094), tuvo oportunidad de expedirse de la siguiente forma:

“…Ante la obligación de amparar intereses llamados de pertenencia difusa, concretados en el caso de la defensa del ambiente... La reforma constitucional operada en el año 1994 en el plano Nacional ha conferido a estos intereses emanados de derechos de incidencia colectiva (como lo menciona su artículo 43, Parr. 2º) o de pertenencia difusa, una explícita protección, legitimando a toda persona afectada para ello conforme el nuevo texto de los arts 41 y 43.”

 

Ley 25675

ARTICULO 2º . e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

ARTICULO 4º - Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente.

ARTICULO 6 - Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

ARTICULO 10º

a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;

b) La distribución de la población y sus características particulares;

c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;

d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;

Fenómenos en este caso, ya conceptualizados como fenomenología de encuentros termodinámicos que asisten en forma natural a las playas para evitar su erosión. Recordamos que los fenómenos entran por los sentidos; no por la razón. Por ello, en este caso son las imágenes las que nos los acercan.

e) La conservación y protección de ecosistemas significativos. Evaluación de impacto ambiental

 

Ley 11723

ARTÍCULO 3°: Los habitantes de la Provincia tienen los siguientes deberes:

Inciso a): Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y sus elementos constitutivos, efectuando las acciones necesarias a tal fin.

En este caso y en primer lugar, cubriendo baches de humana ignorancia

ARTÍCULO 5°: El Poder Ejecutivo Provincial y los municipios garantizarán, en la ejecución de las políticas de gobierno la observancia de los derechos reconocidos en el artículo 2°, así como también de los principios de política ambiental que a continuación se enumeran:

Inciso a): El uso y aprovechamiento de los recursos naturales, debe efectuarse de acuerdo a criterios que permitan el mantenimiento de los biomas.

Inciso b): Todo emprendimiento que implique acciones u obras que sean susceptibles de producir efectos negativos sobre el ambiente y/o sus elementos debe contar con una evaluación de impacto ambiental previa.

 

DECRETO 3202 . Legislación provincial la más específica sobre playas

LA PLATA, 29 DE NOVIEMBRE DE 2006

VISTO el expediente N° 2400-2735 de 2006 del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, por el cual tramita la formulación de los presupuestos mínimos previstos para los Códigos de Ordenamiento Urbano de los Municipios de la Costa en atención a las prescripciones emergentes de la Ley N° 12.257, Decreto Ley N° 8912/77, Ley N° 11723 de Protección de los Recursos Naturales y del Ambiente, ley de Forestación y otras normas aplicables, y

CONSIDERANDO:

Que en los diferentes tramos de la franja marítima de la Provincia de Buenos Aires comprendidos entre Punta Rasa y Punta Alta encontramos ambientes especialmente frágiles, que como efecto del proceso de urbanización experimentan transformaciones que amenazan la sustentabilidad de estos ambientes;

Que los valores ambientales paisajísticos de estas playas, las han convertido en un recurso turístico de enorme importancia, sobre las que se vuelcan grandes contingentes de población que lo eligen como un destino preferencial donde pasar su tiempo libre;

Que esta afluencia de público ha dado lugar al desarrollo de múltiples actividades económicas, incrementando año a año el número de pobladores permanentes y por lo tanto de otras actividades que se independizan de los servicios al turismo;

Que el crecimiento de la demanda de bienes y servicios urbanos implica asimismo un incremento de las demandas de suelo donde asentarlos, desarrollando la actividad inmobiliaria que tiende a extenderse sobre la totalidad de las áreas vacantes;

Que a lo largo de estos años se advierte un descuido en la protección de los reservorios, permitiendo el avance del ejido urbano sobre áreas indispensables para garantizar la recarga de las napas, y la extracción a través de pozos de agua sin una adecuada medición de su capacidad de soporte;

Que la autorización de nuevas urbanizaciones desprovistas de una adecuada red cloacal, toleró la multiplicación del número de pozos negros que incrementaron los niveles de contaminación de las napas;

Que el avance de las áreas urbanizadas sobre los médanos costeros, y la realización de obras marítimas con diseños inadecuados, rompieron los equilibrios entre aporte y desplazamiento de arenas, profundizando los procesos de erosión y el paulatino angostamiento de las playas; sin explicar estos procesos.

Que la ausencia de un marco referencial que oriente el accionar de los sectores involucrados, ha producido problemas de contaminación, salinización de las napas de agua dulce, deterioro del ecosistema natural de los médanos costeros y recarga de arena en la playa, que se verifican a lo largo de las ciudades balnearias de la costa atlántica;

Que atento a estos procesos la Ley N° 12.257 establece criterios de protección de estos ambientes, señalando líneas de afectación al dominio sobre la franja costera, extendiendo la voluntad de protección sobre las cadenas de médanos;

pero sin mencionar una sola palabra de cómo evitar la erosión de las playas; de cuál es la dinámica implícita en el alma de la playa que reconoce un frente anterior y también otro posterior del cual depende para su salud. La erosión, aunque no se lo haya advertido hasta hoy, viene provocada tanto por obranzas en la línea del mar, como por escurrimientos territoriales entrando por la línea posterior y transformando por diferencias térmicas los flujos convectivos internos paralelos a las playas, en externos transversales a ellas. FJA

Que el Decreto Ley N° 8912/77 también define criterios para la protección, establece restricciones a partir de la línea del pie de médano y constituye una ley marco para el accionar comunal en la elaboración de sus planes de ordenamiento, estableciendo pautas que a modo de mínimos y máximos, reglamentan el ejercicio del poder de policía de las comunas y garantizan la observación de las modalidades específicas del derecho urbanístico; Aquí, en adición, apuntamos a los derechos primordiales del Sr. Ambiente

Que del contexto normativo emerge la necesidad de fijar parámetros que acoten las posibilidades de crecimiento, manteniendo el desarrollo de la actividad dentro de parámetros que garanticen la sustentabilidad ambiental, -que nunca fue esbozada ni con ciencia, ni con fenomenología-, la protección del paisaje y la provisión de estándares de urbanización acordes a la calidad del ambiente en el que se desarrollan;

Que la especificación de un marco normativo específico no puede ser sustitutivo o modificatorio de normas preexistentes, por el contrario, apunta a dotar al Estado de instrumentos operativos que garanticen una efectiva defensa de los bienes que se quieren preservar;-lo único efectivo que se visualiza es un alambrado abierto a un espacio contiguo de un “prohibido” barrio cerrado privado.

Estos bienes, las playas y la salud de sus dinámicas implican un área que excede con creces la línea de ribera de las crecientes. A esas áreas comprometidas con la dinámica de las playas las consideramos propiedad del Ambiente y muy lejos de aceptarlas asumidas como privadas del Estado como lo señala la Res 349 de la AdA del 30 de Abril del 2009; que habiendo dado traslados a la Asesoría Gral. de Gobierno y al Fiscal de Estado concuerda con ellos en celebrar a las zonas contiguas a la línea de las más altas mareas, zona de aprox 30 metros, que por carecer de otro dueño, al Estado Provincial le cabe apreciarlas como propiedad privada del mismo. Ver fs 229 de los exp 1909/99 y 2435-690/05 de la AGG.

Los criterios geomorfológicos que aduce la Fiscalía de Estado para considerar a estas áreas como propiedad privada del Estado nunca consideraron los encuentros termodinámicos que se expresan entre las áreas inmediatas vecinas y de los que depende para su subsistencia toda playa; que por ello esa franja de aprecios de encuentros ecosistémicos fue fundada para nuevos núcleos urbanos en un mínimo de 300 mts. Ver art 7º, inc b). Esas áreas son primordiales del Sr Ambiente; nada primordiales y mucho menos "privadas", del Sr Estado provincial.

La ignorancia de estas fenomenologías por parte del Fiscal de Estado, del Asesor Gral de Gobierno y del directorio de la Autoridad del Agua, viene a ser suplida por estas explicaciones y consecuente demanda, para que estas aprobaciones alrededor del proyecto de la Costa Esmeralda se corrijan y nunca más se ignoren estos procesos de sustentabilidad de playas que recién ahora pareciera se comienzan a develar.

Que la sanción de estos códigos, según el Decreto Ley N° 8912/77, resulta responsabilidad primaria de los Municipios y para su entrada en vigencia deberán contar con la respectiva convalidación provincial, en cuyo ámbito y a través de los organismos técnicos competentes, se verificará el grado de concordancia de los códigos locales y estrategias más abarcadoras definidas por la Provincia;

Que en tal sentido, el legislador ha preceptuado la necesidad de preservar una franja de terreno en la costa y la Ley N° 12.257 como el Decreto Ley N° 8912/77 definen una nueva afectación, transformando en espacio público los terrenos comprendidos en el área que identifican, ello en razón que ambos cuerpos normativos señalan el interés por determinar este ambiente como área de protección y preservación, lo que se verá consolidado si a su vez los proyectos que se emprendan se ajusten a los presupuestos mínimos que se establecen;

Que por consiguiente, se impone en las actuales circunstancias establecer un número de principios rectores, básicos y objetivos denominados “presupuestos mínimos”, con la finalidad de establecer una regulación liminar que permita ordenar el accionar de las Municipalidades en cuanto al ordenamiento urbano de su competencia y de la Provincia en lo concerniente a los alcances de la Ley N° 12.227, Decreto Ley N° 8912/77, Ley de Medio ambiente, Ley de Forestación y otras que resulten de aplicación;

Que es posible, a partir del cumplimiento de estos principios, tornar viable un uso racional del espacio cercano al mar, con la debida responsabilidad de los actores intervinientes, Provincia, Municipios, emprendedores, vecinos, turistas y restantes usuarios de la costa;

Que lo expresado cuenta con el apoyo proveniente de consultas realizadas a expertos en las materias, quienes han coincidido con lo delicado de la cuestión en análisis y cuyas conclusiones han sido delineadas en jornadas realizadas al efecto por la Provincia, trabajos en talleres para analizar las cuestiones vinculadas a este tema y en lineamientos extraídos del derecho comparado, recogiéndose la experiencia de países con problemas análogos;

Que en marco de ideas, debe garantizarse el uso público del mar, su ribera y del espacio de restricción al dominio terrestre, sin otras excepciones que las derivadas de razones de interés público debidamente justificadas;

Amén de ser de interés primordial del Sr Ambiente, las únicas excepciones podrían ser las de interés público. ¡¿Cómo es entonces que aparecen estas áreas asumidas como de propiedad "privada" del Estado?!!!, para abrir el ineludible interrogante … ¿será que la familia O'Reilly es amiga del gobernador Scioli que allí suele pasar algún fin de semana y por ello la restricción los favorece a ellos, tal como lo indica el apuntado alambrado?

Que de conformidad con lo dictaminado por la Asesoría General de Gobierno (fs. 33), la intervención de Contaduría General de la Provincia de Buenos Aires (fs. 35) y la vista del Fiscal de Estado (fs. 37 y vta.), corresponde dictar el pertinente acto administrativo;

¡Cómo es que la Asesoría General de Gobierno, la Fiscalía de Estado y la Contaduría olvidaron estos preceptos por ellos mismos aprobados?

Que la presente medida se adopta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 144 -proemio- de la Constitución de la Prov. de Buenos Aires;

Por ello, EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EN ACUERDO DE MINISTROS DECRETA

ARTICULO 1°. Los organismos de la Provincia con competencia en la aplicación de las leyes de medio ambiente, código de aguas, código de ordenamiento urbano, forestación y otras normas aplicables, para la aprobación de los proyectos urbanísticos o de desarrollos específicos en la zona atlántica bonaerense, deberán verificar la adhesión municipal por ordenanza específica a los presupuestos mínimos establecidos en el presente Decreto.

ARTICULO 2°. A los fines de las autorizaciones de los proyectos, cada organismo competente provincial deberá verificar como condición para su aprobación, si los mismos cumplen con los presupuestos mínimos adoptados por el Municipio de acuerdo a lo establecido en este Decreto.

ARTICULO 3°. Los Municipios que adhieren a los contenidos de este Decreto, deberán definir los límites del núcleo urbano central y de los núcleos urbanos complementarios desarrollados con anterioridad al 30 de mayo de 2006, con la finalidad de identificar las unidades territoriales que servirán de base para el cálculo de las futuras expansiones o la creación de nuevos núcleos urbanos aplicando los presupuestos mínimos establecidos por el presente Decreto.

ARTICULO 4°. Se establece que los municipios no podrán ampliar el área urbanizada más allá de la semisuma de A + B siendo A igual al 25% del frente costero consolidado, y B el 20% del frente costero que permanece libre antes del 30 de mayo del 2006.

Frente costero urbanizable (en Metros lineales) = A + B / dividido x 2

En los casos en que el Municipio afecte una franja continua de por lo menos 5 km del frente costero como Reserva Natural o como Zona de Recuperación de Dunas o médanos vivos (ZRD) (Art. 7°.i del Decreto Ley N° 8912/77), podrá agregar al largo obtenido con la semisuma de A+B una franja igual al 10 % de la longitud de la reserva.

Cuando más del 90% de las parcelas del área urbanizada sean ocupadas por vivienda unifamiliar, y la densidad neta promedio sea inferior a 60 hab./ha., podrá incrementar hasta un máximo del 30% el largo obtenido con la semisuma de A + B.

ARTICULO 5°. Todo proyecto de nueva urbanización deberá encuadrarse en las figuras de ampliación de área urbana (Art. 17° y 18° del Decreto Ley N° 8912/77) o de creación de un nuevo centro de población o núcleo urbano (Art. 14° y 15° de la mencionada Ley) considerando que un proyecto de creación de un nuevo núcleo urbano puede desarrollarse sobre predios de diferentes propietarios. Por no tratarse de un área rural, dentro de las áreas de médanos no será autorizado el desarrollo de urbanizaciones bajo la modalidad de barrios cerrados o clubes de campo.

Hasta más allá de la ruta 11, bien más allá de los primeros 3 Kms que los alejan del mar, todo es puro y milenario médano. ¿¡Cómo admitieron un barrio cerrado como Costa Esmeralda; y encima le fabricaron, los mismos que aprobaron este dec 3202, una propiedad privada del Estado por Res 349/09 acoplada a ellos y bien contraria a la antepenúltima frase de los fundamentos?! La constitucionalidad de la inteligencia del Gob. Scioli me deja perplejo.

ARTICULO 6°. La ampliación del área urbana que adopten los municipios no podrá en ningún caso exceder el 20% del frente costero consolidado ni superar una densidad bruta de 60 hab./ha. La autorización de nuevos núcleos urbanizados debe garantizar una distancia de por lo menos 2,5 km del límite del área urbana, y de 2,5 Km entre uno y otro, salvo en el caso que el nuevo centro de población englobe varios emprendimientos. En este caso no podrá exceder un máximo de 9 Km, y deberá repartir entre ambos lados una faja libre de igual longitud que el frente urbanizado, respetando una distancia mínima de 2,5 Km. por ambos lados.

¡¿Acaso esa distancia ha sido respetada hacia el Sur?! El barrio Montecarlo está a menos de 1000 metros y es anterior a Costa Esmeralda. ¡Qué abusos inexplicables carga este decreto!

En el caso que un nuevo núcleo de población englobe varios emprendimientos y se prevea la forestación del sector, deberá afectarse en los límites de cada emprendimiento una faja cortafuego perpendicular al mar de 50m de ancho.

ARTICULO 7°. La aprobación de nuevas urbanizaciones deberá ajustarse a los siguientes parámetros:

a- En los casos de ampliación del área urbana el municipio deberá definir el límite del área urbanizable (línea de frente costero), de acuerdo con lo establecido con el artículo 6° del presente. La definición de esta línea deberá respetar el retiro desde la línea de ribera establecido por el art 142° de la Ley N° 12.257 y el fijado por el artículo 56° del Decreto Ley N° 8912/77, más un área de resguardo definida por el Municipio. Estas tres restricciones definirán una franja de protección de la costa que en ningún caso podrá tener un ancho menor a 250 m.

b- En los casos de nuevos núcleos de población, el municipio deberá delimitar dos líneas de demarcación del área urbanizable, una sobre la costa (línea de frente) y otra sobre el fondo (línea de fondo). La línea de fondo define hasta donde el municipio considera que puede extenderse el área urbanizada. La línea de frente costero deberá respetar el retiro desde la línea de ribera establecido por el artículo 142° de la Ley N° 12.257 y el fijado por el artículo 56° del Decreto Ley N° 8912/77, más un área de resguardo definida por el Municipio. Estas tres restricciones definirán una franja de protección de la costa que en ningún caso podrá tener un ancho menor a 300 m

El resguardo apunta únicamente al Sr Ambiente. ¡Cómo es entonces que pretende ser propiedad "privada" del Estado, si no es él el que va a ser erosionado!

c- En los casos de costa acantilada, en lugar de la línea de pie de médano se tomará como base de la medición la línea del borde de acantilado.

d- Considerando que existe una relación entre protección del recurso y tamaño de la parcela, cuando la urbanización tenga un lote promedio inferior a 1.200 m2 se recomienda ampliar la línea de demarcación adicionando una distancia de 50 metros a la establecida en el punto precedente. Para las urbanizaciones que tengan un lote promedio que supere el mínimo de 1.500 m2, la línea de demarcación podrá aproximarse a la costa 20 metros fijos, más lo establecido por la siguiente escala: Para las urbanizaciones cuyo lote promedio sea superior a 2.000 m2, la línea de demarcación podrá aproximarse 10 metros más a la costa, en lote promedio superior a 2.500 m2 podrá aproximarse a la costa 20 metros más y en lotes promedio de 3.000 m2 o más podrá aproximarse 30 metros más.

Tamaño parcela media

Retiro de la línea de demarcación

Inferior a 1200

Debe retirarse 50m de la línea de demarcación

Entre 1201 y 1500

Mantiene la línea de demarcación

Entre 1501 y 2000

Se aproxima 20 m

Entre 2001 y 2500

Se aproxima 20 m +10m = 30m

Entre 2501 y 3000

Se aproxima 20 m +20m = 40m

Superior a 3000

Se aproxima 20 m +30m = 50m

e- En todos los casos las nuevas urbanizaciones deben contar con servicios de provisión de agua potable y desagües cloacales por red pública, con planta de tratamiento y arrojo de líquidos tratados a un receptor seguro.

f- La línea de pie de médano será trazada a pedido del Municipio por el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos.

g- Los médanos de la primera cadena(que concluyen a 500 m del mar), como las otras áreas afectadas a la protección ambiental no podrán ser removidos, atravesados por calles ni interrumpidos para abrir brechas de acceso a la playa, que deberán resolverse mediante la instalación de pasarelas peatonales desmontables, que se ubiquen por encima de los medanos – sin interrumpir el movimiento natural de la arena. Esos sectores no podrán ser forestados, ni recibir construcciones o instalaciones complementarias, con excepción de los servicios de apoyo de las áreas balnearias que tendrán una superficie máxima de 200 m2 por cada kilómetro de playa, y deberán ser construidos en madera y elevados sobre pilotes permitiendo el libre desplazamiento de los medanos de acuerdo con lo establecido por las normas IRAM 42.100 (Directrices para la calidad de la gestión ambiental de playas y balnearios).

Es en esta primera línea de médanos que habrá que reconstruir el seno perdido del antiguo cordón emergido. Basta para ello unas horas de pala y/o retro y una motoniveladora liviana y ligera para empezar a verificar sus efectos en el tiempo.

h- De acuerdo con los parámetros establecidos por el Decreto Ley N° 8912/77 las nuevas urbanizaciones inscriptas en el área urbana deberán afectar parte de la superficie urbanizable para la localización de áreas verdes y equipamientos. Con el propósito de fortalecer la protección ambiental en estas áreas se exigirá que cada emprendimiento transfiera al municipio el 15 % como áreas públicas, y afecte otro 15 % como áreas abiertas de uso colectivo (parques, clubes, canchas, etc.) que permanecerán en dominio privado del consorcio urbanizador.

i- Las urbanizaciones podrán aproximar al frente de mar garantizando un acceso público vehicular hasta la playa sin superar la primera línea de médanos, cada 1000m de frente costero.

En Costa Esmeralda llegan a menos de 200 m del mar y se reproducen cada 200 m. Como es terreno privado del Estado, los amigos de Scioli hacen lo que quieren con el dec 3202.

j- El trazado del sistema circulatorio deberá respetar la topografía natural del terreno efectuando un tratamiento que garantice su transitabilidad y el escurrimiento de las aguas superficiales que no resulten erosivos de las dunas contiguas a la playa. Toda la red vial será de dominio municipal.

Esa erosión que este inciso ya anticipa en forma providencial su expreso daño en las dunas contiguas a la playa, no alcanza a sospechar cuál es el daño mayúsculo que se genera cuando esas escurrentías alcanzan a la deriva litoral.

k- Considerando que los nuevos proyectos han de desarrollarse en el tiempo, una vez otorgada la prefactibilidad, la autoridad de aplicación solo podrá otorgar certificados de factibilidad para etapas que no superen el 25% del total de lotes de cada emprendimiento, pudiendo habilitar una segunda etapa una vez que las redes se encuentren habilitadas, y se hayan autorizado proyectos de construcción en el 30% de las parcelas. Las superficies remanentes podrán quedar encuadradas como reservas de ensanche urbano conforme al Art. 22° del Decreto Ley N° 8912/77 (art 17° y 18°). 

l- Se considerará cumplida la distancia al mar y médanos establecidas en el artículo 142° de la Ley N° 12.257 y Decreto Ley N° 8912/77, respectivamente, siempre y cuando se haya ajustado el proyecto a los presupuestos mínimos establecidos en el presente Decreto.

m- Estas restricciones no serán de aplicación para el caso de rías, ríos o lagunas, para las cuales se aplicarán las restricciones establecidas por la normativa vigente.

ARTICULO 8°. Invitar a los Municipios que no están en el frente costero, pero que se encuentran sobre la Ruta Provincial N° 11, a establecer en sus Códigos Urbanos una zonificación específica que resulte compatible con la legislación de los distritos costeros.

ARTICULO 9°. Establecer que el presente Decreto será incorporado y registrado en el Sistema de Información Normativa de la Prov. de Buenos Aires (SINBA).

ARTICULO 10°. Regístrese, notifíquese al Fiscal de Estado, comuníquese, publíquese, dese al Boletín Oficial y pase al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos. Cumplido archívese.

 

Antecedentes legislados una década atrás.

Art 142, ley prov 12257 que vino a ser perfeccionado por el dec 3202/06:

Costa atlántica . Artículo 142: Prohíbese el loteo y la edificación en una franja de ciento cincuenta (150) metros aledaña al Océano Atlántico y la edificación sobre los médanos y cadenas de médanos que lleguen hasta el mar aún a mayor distancia.