. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index .

Playas de Claromecó a Monte Hermoso

Este breve hipertexto aprecia recorrer las playas del Sur de la Provincia de Buenos Aires que conservando aún mucho de su condición original, nos facilitan advertir las pequeñas y no tan pequeñas amenazas que les pesan.

Claromecó es la primera al Este de este paseo que muestra su casco urbano retirado unos 200 mts del bor del mar. Sin embargo, a alguien se le ocurrió enderezar la salida del arroyo al mar y canalizarla, tal vez para dar más fácil entrada a las embarcaciones.

El resultado devino en sedimentación desordenada en ambas márgenes de la boca que pronto se les volverá a tapar. Ver imagen que sigue a esta.

 

En cercanías de Claromecó se descubren estas caracoleras en estado virginal, mostrando la deriva litoral que en estas latitudes ha hecho de las suyas tras partir o alejarse de las riberas hace ya mucho tiempo.

El rumbo hacia el Este que lleva el corredor de aguas dulces sumergido, va cargado de sedimentos para volcar a 500 Km en el talud y a poco va despegándose de la costa.

Ver observaciones sobre estos destinos sedimentarios al final del hipertexto.

La imagen que sigue muestra la salida del Quequén Salado arruinada por un inocente senderito que afectó con sus escurrimientos y tránsitos la salida natural por el seno entre cordones hacia el Este

Algo similar en el arroyo Reta descubre la imagen que sigue mostrando el desvío al Sur de la salida original hacia el Este, interrumpida por una afectación al seno entre cordones litorales emergidos, provocada por unas pequeñas e inocentes salidas de escurrimientos del pueblito de Reta.

La imagen que sigue nos muestra la incipiente convexión externa que empieza a manifestarse al Oeste de la salida del arroyo Sauce Grande provocada por un fracasado encauzamiento por el seno entre cordones litorales emergidos.

Esta imagen que sigue muestra ese fracasado proceso de encauzamiento natural por el seno entre cordones emergidos. La imagen carece de resolución para permitirnos indagar por el motivo de ese abandono.

El pueblo d Sauce Grande muestra numerosos pequeños callejones de escurrimientos urbanos directos hacia el mar provocando el serrucho característico que anuncia la acción de las convecciones externas. La franja de respetos de 300 m a la ribera del mar que marca el decreto 3202/06, no aparece aquí respetada.

Las 4 imágenes que siguen muestran lo que algunos dan en llamar tidal flat; pequeña planicie mareal generada por el espacio que media entre estos acoples de salidas tributarias

La deriva litoral aparece con problemas en esta imagen superior. No sabemos si esta situación reponde a un viento Norte que en verano, según los vecinos, coincide con la presencia de aguas vivas.

Aguas de superficie disociadas por exceso de temperaturas de las mismas dulces que reconoce la deriva litoral; o deriva litoral que desplazada por el viento Norte se ajena al seno entre cordones que le alcanza protección. Ver observaciones al final de este hipertexto.

 

 

Ya en Pehuen-Có, imagen que sigue, advertimos la invasión de la franja costanera que muestra la rambla del pueblo a unos 60 m de la ribera del mar. Conocerán mayores problemas de erosión.

La ola oblicua que muestra la imagen responde con carácter filial y no parental como siempre se le atribuye a esta ola, a energías convectivas propias de la deriva litoral, mostrando que aquí está ella presente, marcando el rumbo costero de vientos y olas

El pueblo de Monte Hermoso nos muestra la misma situación, pero bien agravada por la impermeabilización del casco urbano que termina saturando de humedad a las playas y estas provocando convexión externa con visible mudanza de arenas

La falta de respetos a la franja de 300 m se paga caro. Este balneario se quedará sin playas, y la erosión en 50 años comenzará a amenazar a los edificios del frente marino.

Los resguardos de 300 m que marca el decreto 3202/06 reconocen en estos paisajes la perdida oportunidad del valor de sus respetos.

 

Observaciones alcanzadas por los vecinos a uno de mis Hijos

que pasando unos días en Sauce Grande disfrutó las mucho más caldas temperaturas y flotabilidad respecto de los balnearios atlánticos que siguen al Norte de Necochea.

El corredor de flujos de aguas dulces que arranca de la cuenca estuárica de Bahía Blanca, con grandes condiciones por su carga de sedimentos para oficiar como baterías convectivas dando consistencias a la deriva litoral del Sur de la provincia, protege las playas, al tiempo de mantener alejados de ellas a los flujos más fríos que suben por la plataforma continental y los muchos más fríos de la corriente de Malvinas que marchan en rumbos paralelos más el Este.

Estos flujos tienen la característica de facilitar la flotación de los cuerpos, ya no por una carga salina que uno imagina mayor que las de más al Norte, sino, reitero, por su alta carga sedimentaria de löss fluvial, que no sólo absorbe mucha más radiación solar, sino que fortalece con ella la energía convectiva natural interna positiva de la deriva litoral que resguarda las playas del sector. Energías que llevan a este corredor de flujos dulces, hasta el borde del talud a 500 Km de distancia de su origen.

Energía que a la altura de Mar del Plata ha desaparecido, y a pesar de siempre renovada por haberla surtido el llamado Banco de pescadores al Sur, se ha visto definitivamente interrumpida por las escolleras Norte y Sur . Ver /mardelplata2.html

Por otra parte, a la altura de Mar del Plata, el ancho de la plataforma continental acerca mayores compromisos con las aguas frías de la corriente de deriva sobre la plataforma que de alguna forma viene a su vez acompañando, aunque disociada, a la de las Malvinas..

Frentes oceánicos y temperatura superficial del mar. Gradiente horizontal de temperatura superficial (ºC/km) promedio en otoño (abril–junio). En azul oscuro se identifican las áreas de mayor gradiente.

Aunque es la primera vez que veo tales sutilezas para graficar gradientes y sin duda valorarlos, no veo resolución calificada para la información inmediata costera que sigue a las salidas estuariales.

Datos aportados por A. Piola (SHN-UBA-CONICET, Argentina). Síntesis del estado de conservación del Mar Patagónico y áreas de influencia (2008).

Las zonas de alta concentración de oxígeno (amarillos y naranjas) coinciden con las aguas frías de la corriente de Malvinas, y las áreas de concentración más baja (en azul), con las aguas cálidas de la corriente de Brasil. Sin embargo, nada tienen que ver las aguas que siguen a las salidas estuariales de Bahía Blanca y Mar Chiquita con la corriente de Brasil.

Y donde aparece el número 5,6, allí ubicamos la zona de vuelco en el talud del sistema de Bahía Blanca y su corredor de aguas dulces cargadas de sedimentos.

Ver /oceano2.html

La imagen que sigue muestra la distancia que recorre el löss fluvial bahiense montado en este corredor de aguas dulces antes de descargarse en el borde del talud oceánico.

Ese corredor de flujos, que a poco va despegándose de la deriva litoral para hace el cruce de la plataforma, marcha disociado por debajo de las aguas saladas más livianas, -contrariamente a lo que siempre se ha sostenido por no considerar la carga sedimentaria y la capacidad de transporte de esos corredores convectivos que hasta no cumplir su tarea no pierden su personalidad de origen.

La pobreza de los estudios de columna de agua en estas latitudes no facilita estos discernimientos, que tampoco los hace el satélite Aquarius midiendo la salinidad superficial.

De todas maneras, las batimetrías en este sendero están marcando, al menos desde hace 25.000 años, este cauce y el destino sedimentario de la salida de esta enorme cuenca.

Los testimonios alcanzados a mi Hijo señalan que los días de viento Norte las aguas aparecen llenas de aguas vivas.

Me atrevo a arriesgar un par de percepciones. Es probable que en verano la diferencia de temperaturas de las aguas superficiales de las inmediatas más profundas, sea con viento Norte aún mayor y eso no permita al sistema convectivo manifestarse en superficie, reduciendo el corredor su rango vertical.

Incluso también es probable, que por efectos del viento Norte se desplace este corredor de la inmediata ribera para hacer su viaje cruce de 500 Kms por sobre la plataforma.

Si ese corredor debido al viento Norte que genera aguas superficiales más caldas, no ve facilitado sus afloraciones profundas en la estrecha área que media entre el cordón litoral y la ribera por donde hace su camino la deriva litoral, pues entonces ya deja en supeficie aguas más tranquilas disociadas en alguna medida de las de la deriva, donde las aguas vivas se descubren a los bañistas.

El trayecto por sobre la plataforma reconoce aún hoy surcos, que en épocas de la última glaciación máxima quedaron al descubierto en ella, al descender los océanos más de 150 m. En esta plataforma estamos hablando de tan sólo 35 m de profundidad poco antes de alcanzar el borde del talud.

Estas percepciones merecen aproximación; que no serán por este que suscribe dede su huerto verificadas, sino con ayuda de aquellos que juzgan que "durante el período estival el estuario se puede considerar verticalmente homogéneo y en veranos muy calurosos donde la evapotranspiración juega un papel muy importante se transforma en hipersalino" /Freije el al., 1981; Piccolo y Perillo, 1990). Ver "Variabilidad en la abundancia y retención de larvas de crustáceos decápodos en el estuario de Bahía Blanca" por Patricia Cervellini en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 71782001000200038&script=sci_arttext

Estas referencias tal vez ayuden a acariciar las complejidades de estos corredores de flujos convectivos de agua dulce que jamás han sido considerados por estos u otros investigadores; aunque al menos ya disciernen sobre la columna de agua entre invierno y verano, pero dejan de lado los diferentes rumbos de las convecciones "internas", de aquellos otros de las "externas" que muestra la primera imagen de este breve capítulo de Observaciones; y en ningún momento imaginaron un corredor de aguas dulces de deriva litoral disociado y con un destino sedimentario tan cargado y alejado en sus vuelcos.

Recuerdo que toda la franja costera desde Bahía Blanca hasta Miramar reconoce arenas Puelches a profundidad de 0-40 m, acuíferos de media a baja productividad con salinidad de 10-30 g/l. ; con una muy estrecha franja donde ese reconocimiento no supera 1 g/l.

La franja costera reitera similares reconocimiento de arenas Puelches desde la salida de la laguna de Mar Chiquita hasta Punta Médanos

Para una ciencia hidráulica que sigue enfrascada en modelaciones de caja negra disfrutando de extrapolaciones gravitacionales y una sedimentología prisionera de mecanicismos heredados de la anterior, estas materias resultan en extremo extrañas, por no mentar al abismo que tarde o temprano solicita cambio de cosmovisión a sistemas naturales olárquicos abiertos y a sus originales enlaces.

Francisco Javier de Amorrortu, 12 al 25 de Febrero del 2012