. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Samborombon . . Salado . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita . . Necochea . . Areco 1 . 2 . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . formula1 . . disocio . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . . . a la sig.pág Puertos del Paraná 1.- TERMINAL 6 S.A., Km 455, San Martín, Santa Fé, 1997
Estos puertos que a poco ilustraremos, a excepción del de Barranqueras en el Chaco, vienen sostenidos por iniciativa privada y actualmente conforman el polo de inversiones agroalimentarias más importante de la región, superando incluso a San Pablo.
Vista de Puerto Bunge, Ramallo. El Complejo Portuario Bunge de Ramallo que el 3 de Junio del 2007 comenzó a operar al norte de la provincia de Buenos Aires, podrá cargar en una primera etapa 1,5 millón de toneladas de granos anuales, llegando a las 3,5 millones en un plazo menor de dos años. El desembarco de Bunge en Ramallo se concreta después de que llegaran otras grandes firmas nacionales y multinacionales como Molinos (en San Lorenzo, Cargill en Villa Gobernador Gálvez, Los Grobo y Arcor a 50 kilómetros de Ramallo). Los empresarios remarcaron que desde ahora, en Ramallo, las embarcaciones se ahorran un día de transporte con respecto a otros puertos al estar más cerca del océano. Cuando esté terminado, todo el complejo tendrá 4 muelles, dos plantas de procesamiento de soja, una de producción de fertilizantes sólidos, y podrá almacenar 1.400.000 toneladas de granos y 100.000 toneladas de aceite. El emprendimiento se alza en un predio de 400 hectáreas. Para concretar las operaciones de recepción de semillas, Bunge tiene una capacidad final de doce plataformas volcadoras que se complementarán con una playa de estacionamiento para 2.100 camiones y un desvío ferroviario para conexión a redes nacionales con tres descargas simultáneas. El complejo cuenta con tres mil metros de costa y un calado natural de 30 metros, aproximadamente. Bunge Argentina S.A. aparece también asociada a Aceitera General Deheza AGD.
BUNGE Argentina S.A. contaba ya desde 1952 con los Puertos Pampa y Dempa. Dos muelles para carga y descarga de Buques ubicados en el Km. 448.5 del Río Paraná. (Puerto Gral. San Martín, Prov. de Santa Fe). Su capacidad de Almacenaje: Granos y harinas 370.000 tn. Aceites: 46.200 tn Bunge muelle Pampa Bunge muelle Dempa
CARGILL S.A. Puerto Quebracho Km. 454. Habilitado en el 2002 para eslora máxima de 297 metros y profundidad 10,40 M. Carga de cereales, subproductos y aceites oleaginosos. Capacidad de carga 2200 Tn./h. Puerto Diamante : Entre Ríos En el año 1.992 en el marco de las privatizaciones que impulso el Gobierno Nacional, las instalaciones de la Junta Nacional de Granos pasaron a manos privadas, haciéndose cargo de la misma la firma Puerto Diamante S.A. (Cargill S.A.) En el período 96/97 esta firma ha alcanzó su máximo volumen de exportación de granos, llegando a exportar el 50% de la producción provincial (250.000 toneladas), asimismo incrementando su capacidad de almacenaje, pasando de 20.000 toneladas a 60.000, a través de la construcción de 3 silos de 8.500 toneladas y un silo de 4.000 interconectados al elevador principal. Sumando una plataforma de carga de 20 mts. de largo, con una capacidad de hasta 80 toneladas, reduciendo el tiempo de descarga de 90 camiones de 24 a 6 horas, incorporando pavimentado e informatización. Eslora máxima permitida 230 mts. En el mes de Febrero de 1.997 se realiza un récord de carga en un buque el "IOLCOS TRIHUMPH" con 42.000 toneladas de maíz a granel con destino a Irán por parte de la Empresa Puerto Diamante S.A. Hoy el puerto de Diamante en el Km. 533 se halla totalmente reactivado realizándose constantes reformas y ampliaciones en sus instalaciones; con su administración provincial ejercida por el Consejo de Administración Ente Autárquico Puerto Diamante, con una parte privatizada (muelle/elevadores) a cargo de la firma PUERTO DIAMANTE S.A (CARGILL S.A.C.I.) y otros muelles confeccionados por la provincia a diferentes empresas privadas. Muelle PUERTO DIAMANTE S.A. (Ex-Junta Nacional de Granos): dirección Norte-Sur su construcción consiste en cuatro (04) dolfhines de hormigón armado de 25.60 mts x 10.90 mts. el primero y los restantes de 16.45 mts. x 10,90 mts. unidos entre sí por pasarelas de 23.45 mts x 2.00 mts. de ancho, y un playón de usos múltiples (42.50 mts. x 30.70 mts.); sobre el mismo se halla instalado un elevador de granos con siete tubos telescópicos para carga de buques, con una capacidad de 700/900 Tns./hora alimentados por silos de la empresa. Puerto Gobernador Gálvez Este nuevo puerto cerealero y complejo industrial en Villa Gobernador Gálvez con una inversión de u$s160 M. cuenta con una línea de crushing con capacidad para procesar 13 mil toneladas al día. Cargill ya cuenta con tres aceiteras en el país con una capacidad de crushing de 11.600 toneladas diarias La firma controla además el puerto granelero Productos Sudamericanos en Punta Alvear, que embarca más de 1.000.000 de toneladas al año.
En el km 406,5 sobre el río Paraná en jurisdicción del Puerto de Rosario está la terminal de carga "Punta Alvear", integrada con "Productos Sudamericanos" (Cargill S.A.)y "Emiliana de Exportación", para la operación de buques de más de 240 m de eslora y profundidad de 32 pies
NOBLE Argentina S.A. En el
Km 462 del Río Paraná e inicio de operaciones en el 2006 Capacidad de Almacenaje: Granos 135.000 ton. Capacidad de Carga: 1.600 tn/h Playa de estacionamiento para 300 camiones. Secadora y Planta de Acondicionamiento Esta firma tiene alquilado el muelle cerealero del Delta Dock en la Vuelta de las Limas, km 132. con dos cintas de carga de 1000 y 1200 Tn/h en buques de hasta 235 mts de eslora y 40 pies de profundidad al pie del muelle. 70.000 Ton de depósitos planos de grano y 36.000 Ton de depósitos con alistamiento de humedad.
IMSA Nidera SA Km 451 Río Paraná (Pto. Gral. San Martín, Prov. Santa Fe). Inicio de operaciones: 1982 Habilitado en el 2001 para esloras de 235 mts. Capacidad de Almacenaje: Granos 3570.000 tn; Subproductos 45.000 tn; Aceites 35.000 tn Ritmo de Carga: Granos 1800 tn/h; Subproductos 800 tn/h; Aceites 1200 tn/h
MOLINOS RIO DE LA PLATA S.A. Terminal San Benito Km 441.8 del Río Paraná (San Lorenzo, Prov. Santa Fe). Inicio de Operaciones: 2003 Capacidad de Almacenaje: Sólidos 180.000 tn. Aceites: 50.000 tn Su capacidad de carga de cereal y subproductos es de 1.200 tn/h.; aceite 880 tn/h.
Louis Dreyfus Compañía Argentina S.A. Terminal Louis Dreyfus Gral. Lagos: Ubicación: Km. 396 del Río Paraná. (Gral. Lagos Prov. Santa Fe) Capacidad de Almacenaje: Granos: 1.100.000 tn. Aceites: 93.000 tn Capacidad de embarque: 2800 tn/h base de cereales y 1000 tn/h de aceites. Planta Timbúes Ubicación: Km. 464 del Río Paraná (Timbúes Prov. Santa Fé) Muelle para embarque de secos y aceites. El proyecto prevé para el futuro la construcción de un segundo muelle para uso exclusivo de buques aceiteros. Capacidad de almacenaje : Semillas y harinas: 180.000 tn. Aceites: 30.000 tn La empresa COMPANIA LUIS DREYFUS, esta construyendo un muelle portuario para la carga de cereales y subproductos, sobre la margen derecha del Río Coronda, progresiva Km. 464 del Río Paraná.
TOEPFER INTERNATIONAL Muelle el Tránsito. Km. 449 del Río Paraná, en Puerto San Martín, Prov. Santa Fe. Capacidad de Almacenaje: Ritmo de Carga:
ACA (Asociación Cooperativas Argentinas), San Lorenzo Km. 446,5. Habilitado en el 2000 para eslora máxima de 275 M. y profundidad al pie de muelle de 9.20 M. Opera desde 1985. Accesos Viales: Ruta Nacional Nº 11 – Autopista Rosario – Santa Fé Almacenaje de Mercaderías: (base trigo) Total Cereales/Oleaginosas: 240.000 tn Total fertilizantes sólidos: 65.000 tn Líquidos: 22 tanques con un total de 42.000 tn Recepción de Mercaderías : Fertilizantes: Capacidad de estacionamiento de camiones (playa) : 500 camiones Embarques:
Servicios Portuarios SA Inició sus operaciones en el año 1984 y comenzó su expansión a partir del año 1992 con la construcción de la Terminal en el Puerto de San Nicolás. Durante los años 1993 y 1994 Servicios Portuarios obtuvo la concesión de las Terminales II de Villa Constitución, el importante complejo que representan las Terminales VI y VII del Puerto de Rosario y compra la Terminal III ubicada, también, en la ciudad de Rosario y la Terminal del Puerto de San Pedro.
Terminal II – Pto. Villa Constitución – Santa Fé Ubicación: Km. 367 del Río Paraná Capacidad de Almacenaje: 230.000 tn: 65.000 en elevador y 165.000 en PSS.
Terminal III – Pto. Rosario – Santa Fé Único puerto del país que concentra con exclusividad de productos no trangénicos. Almacenaje : 93.000 tn
Terminal VI – Pto. Rosario – Santa Fé Ubicación : Km. 415 del Río Paraná Almacenaje : 130.000 tn
Terminal VII – Pto. Rosario – Santa Fé Ubicación : Km. 415 del Río Paraná Almacenaje : 90.000 tn Capacidad de embarque : 3.600 tn/hora. La empresa cuenta con una playa para albergar 400 camiones ubicada en la localidad de Pérez que nutre el flujo hacia las tres terminales ubicadas en la ciudad de Rosario.
Terminal San Nicolás – Pto. de San Nicolás – Buenos Aires Ubicación: Km. 343 del Río Paraná Almacenaje : 21.000 tn Capacidad de recepción : 500 tn/hora camiones y vagones. Capacidad de embarque : 1.000 tn/hora. Esta Terminal fue desarrollada para aprovechar al máximo los elementos operativos con que cuenta el Puerto de San Nicolás: grúas Ganz de 20 y 27 tns, que brindan la posibilidad de almacenar granos provenientes de barcazas por la Hidrovía Paraguay-Paraná. .
MOSAIC Muelle de fertilizantes Km. 452,8 . Habilitado en 1998 para eslora máxima de 210 mts Apto para la descarga de fertilizantes, descarga 500 Tn. /Hs. Mosaic es la unión de dos compañías líderes de la industria (IMC Global y Cargill Nutrición de Cultivos) y juntas constituyen la compañía líder en producción de fertilizantes fosfatados y potásicos. El nuevo depósito estará conectado al muelle donde se descargan los barcos de fertilizantes como también a la planta de superfosfato simple, permitiendo reducir mermas y manipuleo que degrada la calidad del producto. Mosaic también opera el negocio de la distribución, con terminales portuarias propias y depósitos de almacenamiento estratégicamente localizadas en Asia-Pacifico, Europa, Norteamérica y Latinoamérica. .
MARIPA S.A. Se especializa en carga refrigerada, productos forestales, hierro y acero, cargas embolsadas y carga a granel. Ubicación : Km. 95.8 Río Paraná de las Palmas (Campana, Buenos Aires) Superficie Total: 8 hectáreas. Dos muelles de atraque con 32 pies de calado.
PETROBRAS ENERGIA S.A. Pto. San Martín muelle San Lorenzo Km. 446,8 . Habilitado en el 2005 para esloras máximas: Muelles Nros.: 1 y 3 : 230 M. - Muelle Nº 2: 90 M. Profundidad al pie de los muelles: Muelle Nº 1: 12,30 M.; Muelle Nº 2: 8,20 M.; Muelle Nº 3: 10,80 M. Carga y descarga de petróleo y derivados.
REPSOL Y.P.F. Muelle Chacabuco
Muelle San Antonio
ESSO muelle Esso Km. 447,3 . Habilitado en el 2001 para eslora máxima de 162 M. y profundidad: 7.70 M. Carga y descarga de petróleo y derivados. Esta empresa cuenta con un importante puerto y refinerías en la ciudad de Campana cuya imagen más abajo alcanzaremos.
I.C.I. Imperial Chemical Industries muelle ICI Km. 443 . Habilitado en el 2001 para eslora máxima de 210 M. Profundidad al pie de muelle: 9.70 m. Carga y descarga de ácidos, sulfuro, insecticidas, etc. Su capacidad de carga es de 1.000 tn/hs. La Empresa Vicentín usa estas instalaciones portuarias para el embarque de aceite vegetal.
Km. 442 . Habilitado en el 2002 para eslora máxima de 275 M. Profundidad al pie de muelle: 11.90 M. Carga de cereales, subproductos y aceites. Su capacidad de carga de cereal y subproductos es de 1.200 tn/h.; aceite 880 tn/h. Esta Empresa embarca aceite por el muelle I.C.I.
MINERA ALUMBRERA Ltda. Km. 457. Habilitado en el 1997 para eslora máxima de 240 metros. Profundidad al pie de muelle: 10,90 m. Apto para la carga de concentrado de cobre, producto que se almacena en esa terminal, la capacidad de carga es de 1.000 TN/hs. Se exporta a Japón, Corea, Alemania, España, Finlandia, Canadá, India y Brasil. El producto embarcado es tierra procedente de la mina ubicada en la provincia de Catamarca con concentración de cobre y minerales que se encuentran en menor proporción como por ejemplo oro, plata, etc. Esta Empresa posee dos muelles ubicados en el Km. 456,3 Su capacidad de carga es de 1.200 tn/hs. Muelle Norte y 2.000 tn/hs. Muelle Sur. Referente a los embarques efectuados durante el año 2.003, esta firma exportó 8.681.202 toneladas y con respecto al año 2004 (hasta Julio inclusive) 5.336.845 toneladas.
LD Manufacturing (Louis Dreyfus) Km. 454,6. Habilitado en el 2001 para eslora máxima de 230 mts Profundidad al pie de muelle: 9,20 M. Carga de alcohol metílico (metanol). Capacidad de carga 250 tn/h. Desde el mes de abril del año 1998, la Empresa Terminal 6 renta estas instalaciones portuarias para el embarque de aceite vegetal.
que aún restando en esta breve página muchos puertos sin documentar, bastan para alcanzarnos sobrado anticipo del enorme desarrollo que va descubriendo la Hidrovía, con enlaces ferroviarios que llegan hasta el Paraguay y Bolivia; tal el caso de la soja paraguaya que llega a la nueva Terminal Portuaria del Guazú S.A. en Brazo Largo, para ser embarcada en graneleros de hasta 120.000 toneladas y 270 mts de eslora, cargados a razón de 1800 toneladas/hora. La firma es propietaria de 122 hectáreas ubicadas en el departamento de Gualeguaychú (Entre Ríos) con un frente de aproximadamente 680 metros sobre la margen izquierda del Río Paraná Guazú y cuyo límite sur se encuentra a 500 metros aguas arriba del Puente Gral. Urquiza del Complejo Ferrovial Zárate Brazo Largo. Terminal Portuaria del Guazú S.A. en Brazo Largo Este puerto al pie del puente de Brazo Largo sobre el Paraná Guazú con descarga ferroviaria y vial, y el de la imagen que sigue en la Vuelta de Lima sobre el Paraná de las Palmas, han sido construídos con criterios de originalidad y versatilidad, que les permite maniobrar cargas múltiples y no sólo granos. DELTA DOCK S.A. en la Vuelta de las Limas El nuevo puerto de Lima acepta Panamax de 63.000 toneladas y 230 mts de eslora. 70.000 toneladas de granos pueden aquí alcanzar breve estiba y 36.000 toneladas adicionales, ajustar su humedad. 288 Has asisten los sueños de este nuevo puerto con depósitos para mercaderías varias. Cargando en Lima un Panamax a razón de 1.000 toneladas/hora. Cuenta con una segunda cinta de 1200 Tn/h. Ubicado en la margen derecha del Río Paraná de las Palmas en el km. 132,5 (Vuelta de las Limas, Prov. Buenos Aires), Delta Dock S.A. inició en 1999 sus operaciones. Dedicado a la distribución, almacenaje y manipulación de vehículos, granos y cargas generales, permite la operación de buques de hasta 230 mt de eslora con un calado de 32 pies. Muelle Principal (apto para granos y carga general): Largo 172 m , Ancho 10 m . Profundidad en el muelle 40 pies nivel 0 de Zárate. Apto para operaciones con buques Panamax y Baby Capsize. Muelle Nº 2: Flotante. Largo 127m, Ancho 33 m . Profundidad 34 pies nivel 0 de Zárate. Dársena para transbordo de barcazas: Superficie 20.000 m2 con una profundidad de 16 pies , lo que permite la operación de 4 barcazas simultáneamente. También cuanta con una grúa Taim con una capacidad de descarga de 200/400 tn/h. Vehículos: Playas para vehículos: Almacenaje Elevación Cargas Generales: Depósitos: Playas: Cargas Manipuladas
La imagen que sigue pertenece al puerto de MOLCA S.A. (Molinos Cañuelas) Ubicado en el Km. 123 sobre la margen derecha del Río Paraná, cuenta con un predio de 87 hectáreas . Dispone de cuatro sectores principales: El Complejo Cerealero Portuario, el Puerto Feeder, y los futuros desarrollos del Puerto de Carga General y el Área Industrial. Puerto Feeder: 1 muelle apto para carga y descarga tanto de contenedores, como de carga suelta , con una dársena de 60.000 m2 ; 2 muelles de 100 x 54 metros con 18 pies de calado; un sector para consolidado y desconsolidado de cargas y un sector cubierto de mas de 13.000 M2 para almacenaje fiscal y nacional y un amarre para barcazas en espera. Complejo Cerealero Portuario : ofrece un frente de atraque de 250 mt, apto para la operación de buques tipo Panamax entre otros, con un calado natural de 37 pies . Capacidad de embarque: 2000 ton/hora para derivados proteicos y de 2.400 ton/hora para granos, siendo estos transportados por dos líneas de carga y tres pescantes, permitiendo manipular dos productos en forma simultánea. Capacidad de almacenaje: 100.000 toneladas de cereales y 30.000 toneladas de Pellets y harinas Descarga de camiones : Modernas plataformas para poder recibir y descargar rápidamente a razón de 300 ton/ hora en cada sistema de descarga. La playa tiene una capacidad operativa de 500 camiones por día. El movimiento de descarga se completa con la operatoria de barcazas, para lo cual se dispone de una dársena interna con capacidad para descargar 2 barcazas simultáneamente, a razón de 600 toneladas por hora. Para la operatoria con Fertilizantes existe un sistema de una descarga mecanizada desde el muelle, desde donde se envía la mercadería hacia el almacenaje y posterior acondicionamiento en bolsas y/o granel. Todos los movimientos de descargas, almacenamientos y embarques están automatizados a través de modernos sistemas tecnológicos e informáticos, que permite a los clientes consultar en tiempo real los datos sobre sus operaciones y stocks de mercaderías. Proyecto de Puerto de Carga General: Un frente de atraque de 340 metros , apto para recibir dos buques en forma simultánea, con 60.000 M2 de superficie de estiba; 30.000 M2 de depósitos cubiertos y capacidad para almacenar 10000 toneladas de graneles líquidos Proyecto de Área Industrial: El proyecto Molca S.A. en Terminal Las Palmas incluye un amplio sector destinado al desarrollo industrial. Las industrias que ocuparán estos espacios obtendrán excelentes ventajas, tanto en lo que respecta a la provisión de insumos como a la exportación y distribución de productos.
El puerto que sigue responde a la iniciativa y visión de un grupo comandado por Murchison SA Estibajes y Cargas. En realidad su denominación es Auto Terminal Zárate - ATZ - y responde a una asociación entre Murchison y la empresa Brasil Cotia Trading que en el vecino país es una firma de gran importancia en el área exportadora. La Terminal tiene un frente de aproximadamente 1.000 m, sobre el Paraná de las Palmas con una profundidad del orden de los 35 pies. La Terminal es multipropósito aunque inicialmente dedicada mayoritariamente al tráfico de autos de todos tipos. ( Permite la operación simultánea de dos buques «car carries» y un ritmo de carga de 200 a 300 coches por hora). El día 12 de Septiembre de 2000, los Directivos de la Empresa con Autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, celebraron el hecho de que un millón de vehículos pasaron por esta Terminal a contar del mes de Junio de 1996 en que fue inaugurado el puerto. Cuenta con dos grúas pórticos de última generación fabricadas por Pescarmona, de 44 metros de alcance y capacidad para 50 tns. destinadas al movimiento de contenedores, y capacidad para 500.000 unidades, la mitad de capacidad del movimiento portuario de contenedores del país. Inicialmente la playa cuenta con una capacidad de 50 mil y con una inversión adicional llegará a los 100 mil contenedores por mes.
Vista inferior del puente de Zárate
Puerto VITCO S.A. VITCO S:A: Ubicación: Río Paraná de las Palmas Km. 112,600 Las esloras máximas son: de hasta 200 mts. El calado máximo: De entrada y salida a la terminal es de 28 pies. El tipo de carga: Hidrocarburos y derivados. Para las carga de los productos en barcazas o buques tanques, la misma se efectúa por simple gravedad, contándose para ello con un desnivel favorable de 24 mts. Con respecto a los diámetros de las cañerías los mismos son: para petróleo 14", Gas-oil 10" ¾ y naftas 8". 5/8. El muelle posee 30 mts. de largo, por 7 mts. de ancho. La profundidad al pie de muelle 12,90 mts. Puerto en Campana. El puerto en la imagen que sigue asiste las necesidades de la cementera Minetti. A la altura del Km 102 margen derecha, la empresa PARQUE INDUSTRIAL AGUAS PROFUNDA SOCIEDAD ANONIMA, desarrolló su proyecto denominado Puerto PIAPSA. Puerto de Campana En Campana operan el Muelle de Tenaris Siderca (la metalúrgica que produce caños sin costura), Euroamérica (comercializa carga general), Depsa (ex Muelle Nacional), Esso (la refinería de petróleo con cinco muelles para distintas tareas), Rutilex Hidrocarburos Argentinos, conocido también por Rhasa (empresa de capitales privados nacionales dedicada a la producción de solventes diversos y comercialización y distribución de combustibles líquidos), Maripasa (transfiere muchos vehículos de distintas marcas, pero en el futuro se convertirá en un puerto multipropósito) y Tagsa (para productos químicos). Puerto de Campana
Puerto granelero en Campana Puerto de refinerías ESSO S.A. en Campana Carguero de contenedores y automóviles Puerto ODFJELL TERMINALS TAGSA S.A. Ubicado en el Km 93 Río Paraná de las Palmas (Campana, Prov. Buenos Aires), posee 1 muelle. Con un calado de 32 pies , 51 tanques presurizados API 600 con una capacidad de carga de entre 280 - 1200 m3 , con una capacidad total de 31.861 m3 , de los cuales 17 tanques son de acero inoxidable. Cada tanque posee una bomba individual y tubería de acero inoxidable dedicada a la estación de carga de camiones con 4 balanzas electrónicas, reduciendo al mínimo la perdida de carga y los riesgos contaminación. Los residuos son procesados por tratamiento biológico y los servicios adicionales son el laboratorio in-situ, el lavado de gases por sistema “scruibber, líneas de retorno de vapores, inertización o “blanketing” con nitrógeno. Ritmo de carga: 200 tn/h La Terminal de Campana esta bajo su segunda expansión que incluye 9 tanques por un total de 8250 m3 adicionales de almacenaje.
Para todos los puertos argentinos desde enero a setiembre del corriente año se registraba una exportación de 56.887.167 toneladas. De este total, la participación de los puertos fluviales era del 81% y la de los puertos marítimos de 19%. Para los puertos que van desde el puerto de Dreyfus en Timbúes (en el kilómetro 463 del río Paraná) y la Terminal San Pedro (en el kilómetro 277 del mismo río) los embarques de granos, subproductos y aceites en el período enero a octubre del corriente año ascendieron a 50.989.661 toneladas. En el mes de octubre se embarcaron por esos puertos 5.775.961 toneladas. De embarcarse en noviembre y diciembre alrededor de 5 millones de toneladas respectivamente, tendríamos una exportación anual de alrededor de 61 millones de toneladas. De enero a octubre estos han sido los despachos por puerto: a)Dreyfus, en Timbúes, 1.429.708 toneladas.
Los embarques de granos, subproductos y aceites por los puertos mencionados podrían llegar en el corriente año a 61millones de dólares. Si la elevación de la mercadería a los buques costase pagase u$s 2 /Tm, los ingresos por el servicio de elevación estarían en el orden de los u$s 122 millones.
Ver esta nota sobre las dificultades para el tránsito de buques de esloras mayores a los 230 mts: http://www.mercuriodelasalud.com.ar/Mercurio_old/anteriores/numeros/73/Notas/parana.htm
Sea esta brevísima página dedicada a los nuevos puertos del Paraná, anticipo del adicional desarrollo por venir que deberá incluir un nuevo puerto para la ciudad de Buenos Aires, a imaginar en áreas vecinas a la márgen Este del canal Emilio Mitre y bien fuera de las áreas urbanas. Área que también deberá aceptar en su márgen Oeste a los nuevos puertos de los grandes veleros que tantas veces no encuentran profundidad para salir al estuario por el Luján. La ciudad de Buenos Aires ya tiene con qué entretenerse sin necesidad de hospedar containers, camiones, trenes de carga y buques de ultramar, cargueros y de pasajeros metidos en un lugar que bien puede estar a media hora de la ciudad gozando de enormes espacios, y dejando a estas áreas urbanas en paz, sin nudos circulatorios, favoreciendo menor contaminación y mejor urbanismo Un sólo puerto como el de Lima tiene más espacio que todo el puerto de Buenos Aires. Ya en el siglo XVIII los pasajeros europeos descendían en el puerto de Las Conchas en San Fernando. El del Riachuelo estaba reservado a los esclavos y a las cargas. Hace una semana la Presidenta hizo una presentación de un Plan estratégico territorial para cumplir antes del 2016, que en el 2005 ya tenía previsto su cronograma y a poco tendría su página web. El cronograma publicado es por completo ilegible; y la página web prometida para el SIVAT (Sistema de información, vinculación y asistencia técnica para el desarrollo y el ordenamiento territorial) reina por su ausencia. Comunicación ministerial que ni siquiera justifica la alineación de sus textos, ni mira la calidad de sus cuadros de texto, merece ser observado pues abre sospecha de la seriedad de sus "estrategias". Francisco Javier de Amorrortu, 26/3/08 . a la sig.pág. .
|