. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Parana . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . index . Debido al peso de grandes imágenes deberá aguardar la apertura de la página El cordón litoral de Punta Piedras: salida a deriva de plataforma La inferencia de una falla gravitacional de rumbo NO-SE nada tiene que ver con los antiguos cordones pleistocénicos de los que nadie hace mención, para en cambio aparecer referidos como paleopuntas Villa Gesell y Piedras. El 1º con rumbo O-E. El 2º con rumbo OSO-ENE; y ambos con una ligera curvatura, que más propicia la idea de un cordón litoral respondiendo a un corredor de flujos de salida, antes que la idea de una falla. En ambos, su longitud aprox: 30 Km. Voy cayendo en la cuenta que la condición monotributista de estos cordones o paleopuntas, es que al terminar alimentando una deriva de plataforma, no necesitan reproducirse o redoblarse como es el caso de los cordones litorales que son asistidos en su salida al cuerpo de agua mayor por una deriva litoral; que en tanto satura el seno por donde circula se ve obligado a tallar otro cordón a continuación, paralelo a éste. Por haber atendido su función durante milenios exiben la escala que los caracteriza, muy superior a los cordones holocenos en altura y ancho, siendo asistidos éstos últimos, reitero, por deriva litoral. Tras referir de una única ingresión ocurrida en las postrimerías del Pampiano, señala Parker en su Geología Marina (1979) que a veces hay que romper con conceptos muy arraigados en la geología de un país. Aquí entonces tenemos oportunidad de romper con conceptos mecánicos arraigados en la ciencia sedimentológica que sigue creyendo en las olas oblicuas como generadores de estos cordones holocénicos. La imagen que sigue del estuario del Caravelas en Brasil Tal vez les ayude a cambiar el catecismo mecánico por uno solar. Ver imágenes en mayor resolución por /cordones5.html Y respecto a los dos cordones pleistocenos, que recién hoy concluímos los motivos de su escala y singularidad, dado que su condición -al igual que los anteriores-, se borda sumergido, es inútil imaginar olas oblicuas o como las quieran, para fundar semejante formación; con una dirección que nada tiene que ver con los vientos que imperan en la región. Todo el sistema marcha y se consolida sumergido. La propuesta de llamarlas "barreras regresivas" sólo responde a disfunción en el imaginario de las dinámicas presentes en estos avatares. Este 16 de Noviembre del 2012 acabo de advertir, que esas formaciones que en este gráfico que sigue Violante llama "barreras regresivas" de 30.000 años, son huellas de memoria convectiva de derivas de plataforma que arrancan en estos 2 cordones litorales, por los académicos llamadas paleopuntas. Por ello su rumbo difiere con respecto al de los cordones litorales holocénicos, que reitero, son asistidos a lo largo de sus vidas útiles y redoblamientos posteriores, por deriva litoral; que no es el caso de estas llamadas "barreras". Estos cordones o paleopuntas nacen con el compromiso ligado de la deriva de plataforma. la antigüedad de ambas derivas es superior a los 125.000 años El cordón de Punta Piedras responde a dos compromisos: por un lado a la antigua salida del río Samborombón, cuyos flujos eran raptados literalmente por el corredor Alflora, rumbo a Montevideo y Punta del Este. En horarios de máximos reflujos una porción de éstos marcha hoy hacia el Oeste al llamado Umbral de Cufré. Y por el otro, al compromiso de los flujos que En las isobatas de 5 a 10 m, el escalón de Barra del Indio y el Frente Marítimo dan testimonio de este milenario corredor de flujos y sus compañeros acoplados -aunque disociados-, que arranca hoy de la antigua bahía. En tiempos pleistocenos lo hacía del cordón litoral o paleopunta Villa Gesell por donde salía todo el sistema del Salado; entonces con rumbo al Banco de Rouen y aún marchando 600 Km más lejos. La consistencia de la Barra del Indio la imagino suficientemente acreditada a estas energías
Dice Parker, que Cortelezzi (1969) menciona en los alrededores de La Plata dataciones de conchillas tomadas en el borde superior de la terraza alta y en el superior de la baja, en el sentido de Frenguelli (1950) que atribuye al Belgranense 35.700 a. AP y al Querandinense 3.500 a.AP. Conchillas asimilables al Belgranense de 30.000 a.AP también son mencionadas por el mismo autor para el banco de Coquinas explotado para la fabricación de cemento de Pipinas. Sigue imagen del pueblo y la fábrica. Estas dataciones corresponden a niveles marinos superpuestos a sedimentos típicamente Pampianos continentales o intercalados en su parte superior y ubicados en niveles topográficamente más altos que los correspondientes a la última transgresión marina. Recordemos que la dirección de los cordones pleistocenos y holocenos cambia en 90º. Los primeros van al Este. Los segundos al Norte. Por ello este gráfico que sigue haga olvidar este detalle de las dinámicas de salida: las primeras iban directas a derivas de plataforma; las segundas, a deriva litoral. Tal vez por este detalle -que no es tan pequeño-, las energías en juego resulten mucho mayores y de aquí la escala de unos y otros; y el motivo por el cual no necesitaron redoblarse, como es el caso de los cordones crecidos al amparo de una deriva litoral. El segundo gráfico habla de esas penínsulas sumergidas en donde quedaba registrada la memoria convectiva de ese corredor que marchaba con su pesada carga rebotando en el fondo, rumbo a un lejano destino. La península sumergida que Violante llama "barreras transgresivas holocenas" son memoria convectiva de derivas de plataforma pleistocenas. La que Violante ilustra en este gráfico era la que marchaba a Rouen. La que no entra en el gráfico es la que señalo con el nombre de corredor Alflora, arrancando de Punta Piedras hacia Montevideo, dando soporte al suelo de la Barra del Indio. Los corredores que se le acoplan haciando de escuderos al SE -aunque marchando disociados de éste-, son los de agua salada que van por el Frente marítimo y mucho menor carga sedimentaria en sus espaldas. La edad absoluta corresponde a la parte alta del Pleistoceno superior y sus características litológicas presentan mayor afinidad con los sedimentos del Pampiano, que con las ingresiones marinas posteriores. Fidalgo ubica una lengua de la Formación Pascuas en la parte superior de la formación Pampiano, que sin dar mayores detalles de su disposición la asigna al Pleistoceno medio a superior. Arcillas pardas con conchillas y arcillas rojas con tosca superpuestas cuyas características litológicas, posición estratigráfica y Facies, las hacen correlacionables, tanto con la Formación Pascuas como con las conchillas de Pipinas y La Plata atribuídas por Cortelezzi al piso Belgranense. Aunque la posición estructural que mantienen en el área que abarca el presente trabajo es muy distinta a las de las otras localidades mencionadas. En Punta Médanos está estructuralmente por debajo de las últimas transgresiones, mientras que en La Plata y Pipinas por encima. Advierten que resulta probable la existencia de fallas que afecten a sedimentos del Pleistoceno superior hasta aprox. los 30.000 a.AP. Tales fallas o reactivaciones responderían a acontecimientos tectónicos ubicados en el Pleistoceno superior, siendo anteriores a la culminación de la transgresión Holocena. Ya he observado que no considero necesario imaginar fallas cuando el perfil y la curva del cordón aparecen resaltados después de 35.000 años.
Conclusiones 1º . Identifican en el área 4 ingresiones marinas. Tres inferiores pleistocenas que hacia el Oeste entraman con sedimentos Pampianos en sentido amplio y una última ubicada en una terraza labrada en esos sedimentos de edad holocena. 2º . Infieren la existencia de una falla que afecta a sedimentos del Pampiano, determinante de la distribución areal de los dos últimos ciclos sedimentarios marinos del cuaternario superior, restando valor a todas aquellas correlaciones de niveles interpampianos en base a su posición topográfica. 3º . Señalan que la evolución geológica del área puede ser dividida en dos etapas desde el punto de vista paleogeofráfico, separadas por la discordancia ubicada en el techo de la Formación Pozo Nº 10. Una más antigua de costas abiertas al mar o sedimentación preferentemente de color castaño y otra posterior más moderna con la formación de barreras litorales, de continuo crecimiento al Norte y desarrollo de albúferas al abrigo de éstas.
Las imágenes que siguen muestran el sistema del Salado y las antiguas huellas que aún sobreviven de su salida al Sur, en el testimonio de miles de lagunas que van suscitando los enlaces de esas antiguas trazas
|
||
Imagen del sistema del Salado al Oeste de Pipinas, en franja que atraviesa toda la pampa deprimida mostrando cierto orden en el enlace de miles de pequeñas lagunas Sistema de salida del Salado por el Sur La misma imagen, pero tomando un mayor sector al Oeste del sistema Con el Norte corrido 90º mostramos todo el cordón de Punta Piedras o cordón de Pipinas, con el río Samborombón al término, tras haber dejado de bordear esta salida Cordón de Pipinas frente a la fábrica de cemento hasta su término habilitando el cruce actual del río Sanborombón, que 35.000 años atrás salía por el seno paralelo Ya colocado el Norte en su lugar, ilustramos la antigua salida por el seno con apoyo en el cordón litoral
|