. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa . . inundaciones . . Atuel . . index . Congelando ... En el cierre del hipertexto anterior (riosc9.html) expresamos observaciones críticas a los standares semiológicos aplicados a los caudales mínimos y a la voz "estiaje" aplicada a ellos, siendo el caso que como a seguido advertiremos, esos refugios de criterio por más normalizados que estén en todo el planeta, no resuelven la diferencia entre los mínimos ordinarios, los medios ordinarios, los mínimos extraordinarios y los mínimos forzados. Aquí estamos frente a un caso en donde estos refugios solo sirven para distraernos de cuestiones tan críticas como las que siguen. Ellos mismos en su Cap 3 señalan: En el río, aguas abajo de JC, pueden esperarse cambios en la estructura de las comunidades por efecto de la reducción de caudal, pero únicamente durante la fase de llenado de los embalses, ya que los cambios introducidos al proyecto implican la anulación de los impactos asociados a la regulación del caudal de agua abajo de la presa JC durante la operación. Esta alteración del caudal será por un período muy acotado de tiempo (6 meses). La misma determinará que la masa de agua sea menor durante un mayor número de horas del día. Con esto, la temperatura mínima será más baja en invierno fundamentalmente en el tramo final del río… Ocultan que las aguas saldrán siempre de la presa a menor temperatura de que por allí circula hoy sin las presas. En paralelo confirman: En la sección fluvial ubicada aguas abajo de JC, como parte del EIA original se consideró que la retención de caudal durante la operación podría producir un descenso de la temperatura mínima invernal del agua del río. Al respecto, como parte de las campañas de línea de base ambiental se registraron en el curso del río temperaturas de 12 grados en verano y de 3 grados en invierno (Cdte. Luis Piedra Buena), para caudales altos y bajos respectivamente, advirtiéndose una relación directa entre temperatura del agua y caudal. Durante la fase de aguas bajas, coincidente con el inverno, el río tiene 300-400 m3s-1 (200 m3s-1 en bajantes extraordinarias) y 1.200-1.700m3s-1 durante las crecientes anuales. Cuanto menor sea el caudal, menor será la velocidad del escurrimiento (mayor tiempo de residencia del agua que ingresa al sistema), y mayor contacto con la temperatura del ambiente (aire y lecho del curso), influyendo también la mayor densidad del agua, que se da aproximadamente a 4 grados. Con un caudal menor a lo que se ha determinado como caudal ecológico Q7-10 es muy probable que el agua se congele durante el invierno, teniendo en cuenta que, durante la LBA se pudo registrar, el 13 de julio de 2015, temperatura de sólo 3 grados en el río Santa Cruz, en su intersección con la Ruta 3 (Cdte. Luís Piedrabuena), con caudal 80% superior al denominado caudal ecológico. Las mediciones utilizadas para la calibración del modelo indican que para la época de medición las temperaturas de los Ríos Santa Cruz y Chico son superiores a la observada en el mar, en unos 2ºC. Es obvio que si el Santa Cruz se congela, esos 2ºC desaparecerán. Y aquí encontraremos un problema mayor que no ha sido hasta el momento mencionado. El tener una temperatura menor que la del mar implica la inversión del gradiente térmico determinante de las advecciones del río y con ello, no solo no marchará en la dirección debida, sino que arriesga liquidar su sistema convectivo y de aquí su condición de agua dulce que se mantiene disociada de la salada, para ver así desaparecer su identidad. Identidad que nunca fue tomada en cuenta, otra que para dar por acreditada su pérdida en la lisa y llana mención de una interfaz dulce agua-salada que ellos con su primario pensiero mecánico, dan por descontada (IADS). Esta ceguera es fruto del nulo conocimiento que todos ellos cargan de la presencia y función de los sistemas convectivos, sin excluir a ninguno. Ni siquiera a un Neiff, que mira por las relaciones ecológicas entre caudal y flora y fauna, pero ni una sola palabra apunta que refiera a las relaciones ecológicas que dan sostén al equilibrio de las dinámicas de estos ecosistemas hídricos, de aprecio obligado por presupuestos mínimos, muy anterior a las relaciones ambientales de flora y fauna. (ver el orden de los 4 enunciados en el par 2º, art 6º, ley 25675) Ese congelamiento se traduce: 1º) en amenaza de la identidad del ecosistema hídrico de agua dulce; 2º) en destrucción del gradiente térmico que determina sus advecciones; 3º) en inevitable precipitación sedimentaria por destrucción completa del sistema comvectivo. Ya no se trata de pequeñas diferencias conformantes de capa límite térmica; sino de un infierno congelante de toda alternativa de fluir por donde y hacia donde siempre lo hizo. No habrá tal fluir; solo parálisis, deposiciones e infiltraciones en esos suelos desérticos. De hecho, este problema se manifestará no solo en esos 6 meses que estiman demorará el llenado, sino en todas las épocas invernales, pues el agua siempre saldrá de la presa a menor temperatura que la que siempre tuvo y en adición lo hará con plena destrucción de cualquier energía convectiva que el río hubiera acopiado en los tramos previos a los que ahora padecerán atarquinamientos extremos. Este panorama de aguas más frías al salir de la presa; de aguas 2ºC más frías el decir de ellos mismos; con antecedentes de tan solo 3ºC en Julio del 2015 relacionados a caudales un 80% más elevados que los del caudal ecológico, sobran para anticipar la muerte del río Santa Cruz en estos 33 Kms antes de alcanzar la ría de salida. Durante meses ninguna agua dulce de este río alcanzará a salir al mar. Nada habrá quedado de su identidad sometida por abusos aquí nunca en lo más mínimo sugeridos; ni siquiera intuidos. Los atarquinamientos también se harán sentir en los caudales elevados. El tema no es que lo expresado en la audiencia no tenga carácter vinculante; el tema es que la mecánica de fluidos y los criterios desprendidos de ella con que se han hecho estos estudios, son los que resultan no vinculantes a ecología de ecosistemas hídricos en estos desiertos, en estas mareas y en temperaturas críticas. Ya habían comenzado con el pie izquierdo cuando señalaron que ésto no era un ecosistema, sino un macrosistema que comenzaba en las nubes y terminaba en cinética pura, sin que nada termodinámico se le cruzara en el camino. Estimo haber acercado imágenes, conceptualizaciones y criterios algo más complejos, determinantes y bien graves como para soslayar esas agraciadas simplificaciones que descienden de las nubes. ("no es un ecosistema (Weibezahn et al. 1990) sino un macrosistema, que se origina en las nubes"...) A ese enfoque reduccionista en las nubes (ignoren el sol), Maxwell le recuerda: “El orden no es una propiedad de las cosas materiales en sí mismas, sino sólo una relación para la mente que lo percibe”. Pero, ¡a qué hablar del inicio del proceso en las nubes!, si la misma desvinculación que han hecho el Ejecutivo y el Legislativos de las obligaciones que les impone el art 3º de la ley 23879, habla de una torpeza y prepotencia que supera cualquier miope enfoque mecánico cultivado por los dilectos discípulos de Newton y "garantizados" por la presentadora EBISA.
Sincerando carácter e identidad Extracto de un trabajo presentado al Primer Congreso Internacional de Ingeniería celebrado en la Agentina en Octubre del 2010 sobre ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas y compromisos en las interfaces tributarias estuariales. Ver completo por /convec2.html La ecología de los ecosistemas debe superar cuatro obstáculos conceptuales antes de que pueda considerarse parte exitosa de la ciencia ecológica: -Aclaro que lo de "ciencia" ecológica carga radical contrasentido semiológico, pues la ecología no es una ciencia, sino su hermana opuesta. Una particiona, escinde, corta todo en pedacitos (to scint, Gr esjatos); la otra enlaza, relaciona (entanglement). Por su juventud es fagocitada por la más vieja-. · debe proporcionar una definición del concepto de "ecosistema" que permita delimitar de forma inequívoca los ecosistemas, clasificar los diferentes tipos de ecosistemas, y seguir los cambios en el estado de un ecosistema; · debe identificar los criterios para la determinación de teorías y modelos de ecosistemas, y aplicar estos criterios en la investigación de los ecosistemas; · debe proporcionar una explicación plausible de las causas de la estructura del ecosistema y la organización ; · debe ser eficaz para ayudar a resolver los urgentes problemas ambientales. La ecología de ecosistemas falla en los cuatro cargos . Mark Sagoff No hay acceso directo a ecología de los ecosistemas, sino a través de fenomenología. FJA Fenomenología* termodinámica estuarial Una definición en extremo simple apuntaría a un desarrollo notable; a un estado o proceso, primero advertido o sorprendido a través de los sentidos, antes que por vía de intuición o razonamiento. En fenomenología, la expresión “fenómeno eurístico” es claro pleonasmo apuntando a los sentidos como primeras herramientas en su percepción; a las que seguirán la intuición y el trabajo deductivo buscando imágenes y palabras para constituir transmisión. Cada despertar eurístico deja abierta una puerta al fenómeno en cascada, mostrando cambios graduales a través de una azarosa serie de estados. Fundando aprecios a recursos naturales: flujos convectivos internos naturales positivos, capa límite térmica, salida tributaria y deriva litoral. CII . GMI . Agua . 35 Francisco Javier de Amorrortu Un siglo para aceptar complejidades que la 2ª ley pasó por alto y la fenomenología termodinámica fuera descubriendo la “estabilidad de los sistemas” naturales conservando su energía; para comenzar a aceptar que sólo merced a complejidad escapaba del gasto que le acreditaban ponía en riesgo su delicada solar eternidad. La segunda ley de la termodinámica insiste en que la entropía de un sistema cerrado debería maximizarse. Los sistemas vivos, sin embargo, son la antítesis de esta ley, exhibiendo maravillosos niveles de orden creados a partir de un “des-orden” o “difícil orden”, riquísimo en flujos e intercambios energéticos y materiales, cuya complejidad bien excede nuestros marcos conceptuales. La fenomenología termodinámica acerca soportes deductivos, aún no modelizables, a partir del encuentro de dos o más “sistemas”; observando comportamientos que aparentan mantenerse a cierta distancia del equilibrio por causa de algún gradiente. Reconoce sistemas organizados no vivos (como las células de convección, los tornados y los láseres) y sistemas vivos (de las células a los ecosistemas), que imagina dependientes de flujos de energía externa para mantener su organización y disipación de gradientes energéticos asociada a los procesos autoorganizativos; sin penetrar criterios, como la relación entre lo interno y externo que en la Naturaleza no se refieren como tales. La disección entre materia y energía es nuestra. Natura no hace diferencias cuando se trata de fecundar la Vida. No quiero equivar y por eso apunto a Eddington, Ulanowicz y cientos de amigos de la segunda ley que insisten en señalar que esta organización se mantiene al precio de un incremento de la entropía del sistema «global» en el que está inmersa la estructura, reconociendo inmersión englobadora. 60 años atrás Eddington no dudaba en advertir que a aquellos que estuvieran en contra de la segunda ley les esperaba colapso en la más profunda humillación. Pues me parece tan torpe esta ley que hoy no dudaría un instante en olvidarme de ella. Ulanowicz, bastante más actualizado dice: "la cuestión de si los sistemas vivos aumentan o disminuyen el promedio de producción de entropía es un problema sin resolver y una pregunta altamente intrigante". Mejor si aclarara que: en la diferencia está el abismo que les espera. El costo en conciencia del accidente de British Petroleum en el Golfo es menos que nada cuando cruzamos una simple comparación con la plataforma de conciencia derivada de la segunda ley, promoviendo, o al menos justificando toda clase de abusos en termodinámica industrial, vehicular y recursos herramentales, que hace un siglo, a excepción hace 25 de unos pocos griegos, no era de esperar alguien los viera. En lugar de mirar el velado milagro de las energías positivas siguen atrás de las negativas. Esa es la forma de salvar sus cajitas felices. La palabra “disipar” responde al camino mecánico deductivo para transitar un tramo de tan rica interrelación. Células de convección, huracanes, reacciones químicas autocatalíticas y sistemas vivos son ejemplos de estructuras disipativas “lejos del equilibrio” que exhiben “comportamiento coherente”. Expresiones contrastadas y apareadas, clave para abrir mirada; no importa cuan dura sea para la lógica esta esperable jornada La transición en un fluido calentado de la conducción a la convección, al igual que de la convexión interna a la externa son llamativo ejemplo de la emergencia de una organización coherente en respuesta a una entrada de energía externa. ¿entrada, salida, mutua invitación? ¿Acaso hay en Natura alguna transferencia de calor “no coherente”? ¿No sería mejor hablar de más y menos compleja? Ya hace un siglo fue entrevisto el gradiente de energía solar impulsando los procesos de sistemas vivos que crecen, adquieren complejidad y evolucionan. Nuestros conocimientos y herramientas siguen como pueden el camino Sin embargo, resta en nosotros el mayor desafío por avanzar en integridad de comportamientos que nos haga sensibles para cultivar aquella primigenia concepción de la entropía que adelanta infinitos intercambios entre materia y energía merced al estímulo primero de la energía del Sol calentando a la Tierra fría en un menú enorme de transiciones. Acerco la raíz indoeuropea *trep- volver, girar; en sánscrito, trápate cambiar de sitio; en griego entropia, cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones, como expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable. La fenomenología termodinámica,que hoy no mira cajas cerradas adiabáticas, deduce que la única forma por el que un sistema vivo se mantiene vivo, es «extrayendo continuamente entropía negativa de su medio ambiente...” Sensibilidad de los corredores de flujos convectivos internos naturales positivos a los provechos de la capa límite térmica. Nuevas miradas en sedimentología y acreencias naturales costaneras. Interdependencia entre la deriva litoral y la eficiencia de salida de los flujos tributarios. La expresiones “negativa”, “extraer”,”externo e interno”, son parte del parto de la ciencia por penetrar esa complejidad. Así, el concepto de “estructura disipativa” es parto virtual tratando de hilvanarse entre “lo cerrado y lo abierto” a su conciencia. Los fenómenos de la fecundidad intentando ser descriptos con verbos como disipar, disparar, abrir, contrastar, no acercan a nuestros ojos sospecha del juego amoroso entre materia y energía. La sugerencia de que “el sistema” reducirá el intenso gradiente impuesto por el Sol echando mano de todos los procesos físicos y químicos a su alcance, sigue con la muleta de la 2ª ley sin instalarse en aquellos intercambios que dan brios a la entropía “a la griega”, tal el caso del tributario al acoplarse a la deriva litoral; no a la de Boltzmann. De qué sirve hablar del gasto si lo que más sorprende es el milagro de la fecundidad que el pobre tributario aporta a la deriva litoral, al tiempo de ver cómo elrenovado hospedero lo rescata de su encierro las 24 hs del día. Miremos entonces con nuevos ojos esas tan ricas rutas de Natura cuando hablemos de los gradientes de energía. A quienes sugieren que los sistemas vivos son sistemas dinámicos disipativos con memorias codificadas -los genes- que permiten la continuación de los procesos disipativos, les recuerdo que los genes, para no terminar pasando por bobos, aprecian abrirse al Amor vincular que los habrán de trascender. Si a ésto lo quieren llamar “disipar” allá ellos. Pero la necesidad de enriquecer el gen mediante su apertura vincular es mucho más profunda que lo que trasciende de la palabra “disipar”. Vienen argumentando que la vida es una respuesta al imperativo termodinámico de la disipación de gradientes ¿cuántos millones de años lleva la corriente del Golfo disipando su gradiente? ¿Cómo lograrían las corrientes oceánicas evolucionar, sobreviviendo glaciaciones? ¿Acaso tenemos información alrededor de estas? Nada prudente descansar en las seguridades de la segunda ley. Aún advirtiendo a los ecosistemas como componentes biótico, físico y químico de la naturaleza actuando juntos,siguen señalándolos como procesos disipativos fuera del equilibrio. Refieren de los ecosistemas estresados como semejando fases más tempranas de la sucesión ecológica y residiendo más cerca del equilibrio termodinámico. Acerquemos a casa una pizca de lo que acostumbramos a llamar "realidad", con alguna caridad. A qué seguir hablando de “equilibrio termodinámico” sin antes detenernos en el sector de aprox. 80 Km2 frente a la gran metrópoli que abarca desde el delta hasta el Dock Sur reconociendo menos de 0,80 m de profundidad promedio y flujos en estado catatónico; y siguen modelando sistemas cerrados, alejados de la hecatombe bien previsible del lodazal cuyo cadáver nauseabundo velaremos durante 200 años. ¿De qué sirve hablar del equilibrio termodinámico si no somos capaces de diagnosticar un cadáver de 224 años como confiesan los flujos y las pérdidas de 8 cms anuales de profundidad que carga el Riachuelo? Hablar de “energía entrante” nos puede llevar a los cielos de los más grandes descubrimientos, pero dudo que eso ocurra sin antes confesar que las energías entrantes de los reflujos por la boca falsa abierta hace 224 años, están esperando algo más de sinceridad. Materia y energía tienen resortes entrañables que sólo se descubrirán cuando hayamos forjado en nuestros comportamientos, mucho mayor integridad. Algunos señalan que si un grupo de ecosistemas recibe la misma energía incidente, es de esperar que el ecosistema más maduro sea el que irradie su energía a un nivel exergético más bajo; en otras palabras, el ecosistema más maduro sería también el que tendría una temperatura de cuerpo negro más baja. Sin embargo, los túneles del Maldonado prometen asistir el sistema de ocupar paleocauces almacenando líquidos en el túnel a 30 m de profundidad, con una temperatura que le congelará los sueños al más iluso; y al que bien le vendría este principio de los ecosistemas maduros como perlita de regalo. ¿Qué estructura desarrollará el ecosistema estuarial y estos túneles tributarios para “degradar” el bruto gradiente térmico impuesto por los proyectistas, para evitar en la boca y en su entorno, feroces sedimentaciones? Clasifican a los sistemas complejos dentro de un continuo que va desde la complejidad ordinaria (sistemas de Prigogine, tornados, células de Bénard, reacciones autocatalíticas) hasta la complejidad emergente, con la posible inclusión de los sistemas socioeconómicos humanos. Así mentan que el supersistema impone un conjunto de restricciones de comportamiento y que los sistemas vivos evolutivamente exitosos son los que han aprendido a vivir con ellas. ¿Qué imposición le pone el océano a la corriente del Golfo?; o ¿qué imposición le pone la corriente cálida del Golfo al océano? ¿grande, pequeño? Demasiada simple inercia deductiva. También sugieren que los genes son un registro de autoorganización exitosa. De qué autoorganización hablan si la necesidad de enriquecimiento del gen apunta a la mayor disparidad posible, al más alto contraste vincular posible, para generar mediante sinceridad interior de por medio, los milagros de la fecundidad. ¿Por qué no repasar los misterios de eros y pobreza; las vivencias de los seres vivos, para hablar de estos temas de los encuentros termodinámicos en el cuerpo, en el alma, en el espíritu que nos cohabita y en las raíces que callando nuestros esfuerzos elevan? Hasta presumen que la vida surge porque la termodinámica dicta la generación de orden a partir del desorden allí donde haya gradientes termodinámicos suficientes y se den las condiciones adecuadas. La termodinámica no dicta nada; el que dicta es el hombre y casi siempre, el menos sincero de ellos. Y así resumen que la vida representa un equilibrio entre los imperativos de supervivencia y degradación energética. Los carriles de la fenomenología termodinámica no son para traducir en seguridades, sino para abrir sensibilidades a mirada eurística, puerta de todo fenómeno. Curiosamente la observación de que el universo crea estructuras cada vez más complejas no ha dado lugar a la búsqueda inmediata de alguna ley que explique esta tendencia. La evolución biológica genera desde hace cuatro mil millones de años organismos cada vez más complejos, a una tasa diríamos que exponencial. Hace 2500 años el concepto griego de entropía refería a la cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones. Esto no habla de desorden alguno y ni sospecha tenemos de cómo los griegos se dieron a tal enunciación. Ellos nunca descansaron en la segunda ley y probablemente sus miradas, no sus herramientas, fueran más ricas que las nuestras. Ellos nominaban y fueron más concientes que nosotros sobre cómo apreciar la vivencia fenomenal. Ellos no necesitaban olvidar valores. Y los valores donde fundaban equilibrios nunca fueron obstáculo para alcanzar la evolución como premio. Una prueba de nuestra sensibilidad viene de la mano de esta sentencia: "Cuando un sistema intercambia energía, aumenta su entropía y una parte de ese intercambio, es siempre en forma de calor". ¿De qué sirve este enunciado si no advierte que ese intercambio se caracteriza por un gradiente en extremo sutil? ¿Cuántas décimas de grado permiten traducir la convección interna en externa? Tal vez una décima sea mucho. ¿Qué se nos escapa de valorar en este intercambio?¿Cuántas décimas de grado en las aguas patagónicas modifican el punto de encuentro entre la deriva territorial y la deriva de Malvinas? y ¿cómo influye la localización de esos encuentros en los climas en la pampa húmeda? El encuentro es el punto de apoyo fenomenal.
¿Qué antecedentes aporta EBISA? Recuerdo que EBISA no fue la que elaboró los estudios, sino la que les puso un orden recortando la mitad de los pdfs subidos a la web en meses anteriores por los que fueron mentores de esos estudios. Sin experiencia otra que la de sumar burocracia, sin duda hoy presume que los únicos estudios válidos para considerar en la audiencia y a los que cabe hacer observaciones críticas son los que ella resume en sus informes. Aquí ya tenemos un fuera de foco de prepotencia bien conocida en estas pampas. Todo lo que expreso nunca fue acreditado por la más mínima observación de estos consultores. Jamás escuchó EBISA hablar de estos temas de termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados. Circunscribir el conocimiento crítico y las observaciones a los informes de EBISA ya da lugar a denunciar estos abusos que se suman a las violaciones a la ley y al fallo. Veremos cómo respetan y qué aplican de las promesas de la consultora Serman, mentora de inefables garantías: 3) Respuesta a inquietudes En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a cualquier componente del proyecto, la misma deberá ser atendida y respondida en un lapso no mayor a 10 días consecutivos. Sea que la inquietud, reclamo o queja haya sido considerada apropiada o rechazada, el reclamante deberá ser debidamente notificado. En cualquier caso la información que se brinde debe ser pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales de quién consulta. Éste último debe dejar una constancia de haber sido informado y de satisfecho su consulta, la misma será archivará junto con la inquietud. En caso de que la inquietud se trate de una queja o reclamo con respecto a cualquier componente del proyecto y haya sido considerada como apropiada, la UTE deberá ponerse en contacto con el reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia: a) Inquietud Urgente: Deberá ponerse en contacto inmediatamente con el reclamante y brindar una solución en un tiempo acorde a la urgencia. b) Inquietud regular: Deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos para avanzar en la búsqueda de una solución. La solución puede ser propuesta por la UTE, por el reclamante, por una negociación conjunta o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico). Es recomendable utilizar para estas resoluciones los mecanismos y espacios constituidos como formales a partir del Proyecto. Así como comunicar y participar a los organismos locales pertinentes. A modo de ejemplo, la solución puede implicar la implementación de medidas de mitigación, la modificación y/o abandono de tareas o actividades del proyecto hasta la compensación justa por bienes dañados o perdidos. Implementada la solución, el reclamante deberá dejar una constancia de conformidad y cierre del reclamo; la misma será archivada junto con la inquietud. Los antecedentes de Serman en las respuestas recibidas en su plan maestro del río Luján permiten afirmar que no estamos en presencia de Blancanieves. Jamás exhibieron tal comportamiento en su atención a las observaciones de audiencia pública alguna. Ni siquiera en atención a demandas en SCJPBA denunciando sus torpezas y mentiras. Ver causa I 74024 en SCJPBA completa por http://www.hidroensc.com.ar/incorte180.html al /incorte184.html Para moderar prepotencias resaltamos los límites cognitivos de EBISA, que al parecer acompaña el abandono que el Legislativo ha hecho de la tarea que le corresponde; que no es precisamente la de guardar los demorados informes en un cajón de Presidencia. ¿Para qué estan los miles de asesores legislativos? ¿Para qué los 180 días mínimos que de los 270 le caben por art 3º de la ley 23879 y así su pasaje por el Legislativo no resulte un desperdicio? ¿Qué es lo que tiene sentido en estas actitudes? ¿Por qué no envió las evaluciones? ¿Acaso la ley las ignora?
|