. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . . Pergamino . . Salado . 1 . 2 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa . . inundaciones . . index .

41 grandes imágenes de 1920 píxeles de ancho demorarán la apertur

Ver este html en pdf

Al fallo de CSJN

y al incumplimiento de lo dispuesto en los puntos 6º, pág.9 y 7º, pág.10 del fallo del 21/12/2016 en la causa csj 5258/2014, "Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia c/ Santa Cruz, provincia de y otro s/ amparo ambiental"

Corresponde, después de transcurridos 160 días de este fallo denunciar que a menos de 4 meses de cumplirse el plazo de 270 días que señalan los arts 2º y 3º de la ley 23879, aún no sea dable saber, ni siquiera en qué comisiones del congreso serán tratadas las determinaciones sobre las acciones que habrán de realizarse en aquellas obras de las represas del río Santa Cruz; ni sobre el aprobar o rechazar, en función del estudio del impacto ambiental realizado, la factibilidad de lo planificado.

Por ello, en el día 19 de Mayo del 2017 resultó inútil conocer en la HCDN, por qué expedientes estarían siendo tramitadas estas disposiciones de CSJN.

Fue inútil hablar con la Secretaría Privada del Dr. Monzó donde me indicaron que no tenían tiempo para atenderme; ni con la comisión de Obras Públicas que de inmediato me derivaron a la comisión de Recursos Naturales por considerar que eran los primeros en la lista de atenciones; y aquí fue donde al menos recibí una respuesta que acerca luz a todo este panorama.

El intercambio de mails con el jefe de asesores de esta comisión lo explica bastante bien.

Enviado el: viernes, 19 de mayo de 2017 11.54 a.m.
Para: crnaturales@hcdn.gob.ar

Hoy llamé para saber del estado de las actualizaciones de los EIA de las presas de Santa Cruz, que tienen que ser evaluadas por al menos 2 comisiones del congreso antes de convocar a audiencia pública. Hace años que vengo trabajando en este tema y las actualizaciones que hoy aparecen en el EIA de la Consultora Serman respecto a cuestiones sedimentarias, no tengo la menor duda fueron suscitadas por éste que suscribe, pues sigo siendo el único que recuerda una y otra vez este tema.

Como es un tema muy específico, dudo que los asesores de estas comisiones alcancen a entenderlo. Por eso intento comunicarme, hasta ahora sin exíto.

Tampoco alcanzo a recibir noticias de cuál sería la otra comisión que tiene que mirar estas cuestiones. Pido por favor una respuesta.

Atte, Francisco Javier de Amorrortu

 

La respuesta vino a las 15.25 am señalando:

Estimado Francisco Amorrortu, hoy he recibido el correo que usted envió a la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de la Nación y debo decirle que nunca he recibido comunicación suya anterior.

Por otra parte no entiendo muy bien que es lo que nos está solicitando, ya que si bien es de público conocimiento que el Congreso de la Nación debe hacer las audiencias públicas que usted menciona, no hay ningún procedimiento aprobado sobre el tema y todo está por ser decidido entre las máximas autoridades del poder Ejecutivo Nacional y del Legislativo.

Esa es toda la información que tenemos al respecto y no hay prevista ninguna actividad hasta que las autoridades nos lo requieran.

Por otra parte, me parece muy bien que usted valore su conocimiento sobre el particular, lo apreciamos, pero los asesores de los Diputados de La Nación de la Comisión son técnicos muy preparados en materia ambiental. Lo invitamos a asistir a nuestras reuniones de asesores si es que quiere formarse opinión sobre lo que podemos o no entender.

Atentamente,  el Jefe de Asesores,

Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano, HCDN

 

Mi inmediata respuesta:

Muchas Gracias Estimado Jefe de Asesores por su devolución. El tema es que el art 2º de la ley 23879 por la que la CSJN concedió el amparo reconoce 270 días de plazo para concluir con los aprecios de los EIA, evitando que sean meros cantos de sirena y a partir de los acuerdos de al menos 2 comisiones legislativas, convocar a la audiencia pública.

Los expertos que Ud señala estarán muy preparados en materia ambiental, pero en materia de equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos hídricos allí involucrados, están algo más que despistados.

El tema sedimentación que en la actualización de los EIA de la Consultora Serman consideran provocarán erosión y profundización del cauce aguas abajo de la presa Jorge Cepernic, es exactamente lo contrario de lo que preveo: atarquinamientos extremos.

Lo que ellos infieren en las presas como carentes de estratificación térmica, estarán plagadas de ellas. Y así en más, todo es un recitado de mecanicistas que jamás en sus Vidas apreciaron los debidos respetos a lo que en el glosario de la ley prov 11723 aparece definiendo a la voz ecosistema como sistema termodinámico natural abierto, cuya principal entrada de energía es solar.

Aquí, en estos informes, todo es mecánica de fluidos. Todo gravitacional. Todo catecismo simple, de un extremo al otro del informe. Y la única persona que conozco que les ha estado marcando los despistes alrededor del tema sedimentación y atarquinamientos, es éste que suscribe.

Pregunte a los de Serman si me conocen. O pregunte a la Dra Agnes Paterson, directora de todas las cátedras de hidráulica de la UBA y a cargo de todos los equipos de investigación que en más de una oportunidad los de Serman fueron a consultar.

El informe está plagado de mentiras y/o ignorancias extremas.

Las advertencias que hago en este breve mail van en prevención de lo que esas dos comisiones dispongan. Pero si antes de llamar a audiencia no tengo una respuesta para intercambiar aprecios por mail o por teléfono con quien Ud considere el más preparado en este tema puntual que es anterior a los ambientales -le recuerdo el orden de los 4 enunciados del par 2º, art 6º de la ley 25675- (los temas generales del ambiente van en tercer lugar), mi tarea irá en directo a CSJN expresando estas ligerezas en cuestiones demasiado concretas como para estar haciendo versos sin modelización física alguna y todo infiriendo aprecios a Newton, cuando de hecho, se los deben al sol y a sus energías convectivas de las que estas comisiones jamás escucharon hablar en sus Vidas.

Tengo 14 millones de caracteres en causas de hidrología urbana en SCJPBA (47 demandas) y 4 en CSJN sobre estos temas puntuales a los que aplico tarea desde hace algo más de 13 años.

Si Ud desea ver los aprecios públicos que dediqué a este tema de las sedimentaciones, por http://www.alestuariodelplata.com.ar/riosc4.html  los alcanzará.

Le reitero, todas las novedades en las actualizaciones del EIA de Serman referidas a este tema de las sedimentaciones fueron apuradas por éste que suscribe.

Apreciaría mucho hablar entonces por teléfono o mail sobre estos temas puntuales. A mis 75 años no estoy para hablar de generalidades. Me sorprende que estas 2 comisiones que la ley dispone se hagan cargo de estas tareas preparatorias de la audiencia, no estén enteradas de estas cuestiones y nadie sepa siquiera informarme de cuáles son los expedientes que sostienen estas tareas, a pesar de la amabilidad con que fui tratado.

Un saludo cordial, Francisco Javier de Amorrortu

 

Su respuesta inmediata

Estimado Francisco Amorrortu, entiendo su preocupación y la compartimos pero la nuestra Comisión de Diputados no se va a expresar sobre un tema que todavía no está en nuestra competencia ni sabemos si lo estará en el futuro. La Ley 23.879 no establece cuales  Comisiones en particular se harán cargo del tema. Hasta el momento no se ha conocido el estudio final que usted menciona y mucho menos ha llegado al Congreso de la Nación.

Le recomiendo que dirija sus cuestionamientos a la Justicia ya que ellos son los que están entendiendo sobre el particular en la CSJN.

Si nos correspondiera actuar en la materia, lo invitaremos a expresarse sobre el tema en la audiencia pública como a cualquier otro ciudadano interesado.

Atentamente, el Jefe de Asesores

Comisión de Recursos Naturales y Ambiente Humano, HCDN

Resumiendo:

En los 3 minutos que tendrá para expresarse resumirá los 13 años de trabajos dedicados al tema... y será justicia, amparando un nuevo crimen hidrológico de la física matemática de Newton y de la ciencia "hidráulica" en planicies con menos de 15 cm/km de pendiente, con plena ignorancia de sistemas termodinámicos naturales abiertos.

Del cumplimiento de los arts 1º, 2º y 3º de la ley 23879 se ocuparán ... las ecologías de los ecosistemas de nuestra cultura para generar otro río muerto y negarle su certificado de defunción durante un cuarto de milenio, tiempo exiguo para plantear cambios de paradigmas mecánicos por termodinámicos. Ver http://www.muertesdelriachuelo.com.ar

Gracias por este intercambio Sr. Jefe de Asesores; es mejor para ambos, para Madre Natura y nuestra cultura, que el ocultamiento o el silencio, habiendo transcurridos 10 años de aquel mes de julio de 2007, en que el gobierno nacional y la provincia de Santa Cruz firmaron un convenio para ejecutar la obra Cóndor Cliff y La Barrancosa...

“Hasta el momento no se ha conocido el estudio final…”

Sin embargo, aquí aparece la pública actualización de los EIA de Serman: http://www.santacruz.gov.ar/portal/index.php/medio-ambiente/aprovechamiento-hidroelectrico-del-rio-santa-cruz-2017

100 PDFs referidos a 26 EIAs que este jefe de asesores legislativos dice no conocer y no me sorprende sea cierto, pues al parecer, ésta legislación no va a ser resuelta con el debido tratamiento en comisiones legislativas, sino en la mesa chica de algún superior, que de estos temas específicos de ecología de ecosistemas hídricos en planicies conoce lo mismo que nada.

Esta mesa chica será la que apruebe los cantos de sirena a ser observados en los 3 minutos que en las audiencias públicas conceden a estos temas. Las respuestas a estas observaciones son de imaginar tan laxas como la raíz político-financiera nada original de estas represas y estos tratamientos.

 

Dice el estudio de actualizaciones en su punto 3):

Respuesta a inquietudes

En caso de que la inquietud se trate de una duda o consulta de información con respecto a cualquier componente del proyecto, la misma deberá ser atendida y respondida en un lapso no mayor a 10 días consecutivos. Sea que la inquietud, reclamo o queja haya sido considerada apropiada o rechazada, el reclamante deberá ser debidamente notificado.

En cualquier caso la información que se brinde debe ser pertinente, relevante y entendible de acuerdo a las características socioculturales de quién consulta. Éste último debe dejar una constancia de haber sido informado y de satisfecho su consulta, la misma será archivará junto con la inquietud. En caso de que la inquietud se trate de una queja o reclamo con respecto a cualquier componente del proyecto y haya sido considerada como apropiada, la UTE deberá ponerse en contacto con el reclamante en un lapso dado por el nivel de urgencia:

a) Inquietud Urgente: Deberá ponerse en contacto inmediatamente con el reclamante y brindar una solución en un tiempo acorde a la urgencia.

b) Inquietud regular: Deberá ponerse en contacto en un lapso no mayor a 10 días consecutivos para avanzar en la búsqueda de una solución. La solución puede ser propuesta por la UTE, por el reclamante, por una negociación conjunta o si es pertinente por un tercero (i.e. técnico específico).

Es recomendable utilizar para estas resoluciones los mecanismos y espacios constituidos como formales a partir del Proyecto. Así como comunicar y participar a los organismos locales pertinentes. A modo de ejemplo, la solución puede implicar la implementación de medidas de mitigación, la modificación y/o abandono de tareas o actividades del proyecto hasta la compensación justa por bienes dañados o perdidos. Implementada la solución, el reclamante deberá dejar una constancia de conformidad y cierre del reclamo; la misma será archivada junto con la inquietud.

Los antecedentes de Serman en las respuestas recibidas en su Plan Maestro del río Luján permiten afirmar que no estamos en presencia de Blancanieves. Jamás exhibieron tal comportamiento en su atención a las observaciones de inexistente audiencia pública alguna. Ni siquiera en atención a demandas en SCJPBA denunciando sus mentiras y torpezas.

Ver causa 74024, desde el 28/12/2015 en SCJPBA por

http://www.hidroensc.com.ar/incorte180.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte181.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte182.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte183.html y

soportes documentales: http://www.hidroensc.com.ar/incorte184.html

 

Resumen del panorama de "actualizaciones"

El robo completo de energías convectivas en las presas, la inversión de gradiente térmico determinante de las advecciones y el tener menor carga de sedimentos, producirá no solo una disminución de la dinámica de sus flujos ordinarios equivalente a un río muerto, sino que la ausencia de energías convectivas que los transporten favorecerá la precipitación de los pocos sedimentos que resten.

Recordemos que en flujos ordinarios en cursos con menos de 15 cm de pendiente por kilómetro, la principal energía es convectiva y no gravitacional.

Por ello, inferir cuestiones erosivas tales como profundización del cauce es solo una vulgar artimaña discursiva para eludir el bruto atarquinamiento que padecerá el curso aguas debajo de la presa. En los 20 kms que median desde estancia La Enriqueta hasta Comandante Piedrabuena con pendientes aproximadas a los 7 cm/km, el atarquinamiento será feroz.

Recordemos que estamos refiriendo de flujos ordinarios, no de eventos máximos.

Refiriendo del principal tema, confiesan ahora aplicación a su ausencia y prometen tener listas estas evaluaciones dentro de dos años. El hecho es que en 383 años jamás mencionaron estos temas.

El problema no es a nivel del río Santa Cruz, sino de la propia ciencia hidráulica y sedimentológica que tendrán que escribir de nuevo no menos de la mitad de sus catecismos.

Por un lado afirman que, ya no los cauces, sino las propias presas no sufrirán procesos de atarquinamiento. Sin embargo, más adelante expresan “que pudiera afectar la vida útil”.

Todo el mundo sabe -los chinos han construído más de 50.000 presas; los americanos más de 40.000-, que la vida util está determinada por los sedimentos y sus destinos, que por el frío de las profundidades en las presas ofrecen garantía de precipitación inmediata y ninguna garantía de cumplir con la 2ª ley de la termodinámica por las elevadas diferencias de temperatura entre la superficie y el fondo que con creces exceden las 0,2º que resolverían disociaciones y por ende, estratificaciones.

Hablar de termoclinas a 30, 50 u 80 m acerca estrechez de miras propias de mecanicistas y biólogos cuando refieren de profundidades y temperaturas que reflejan cambios sustanciales en la biota.

Recordemos el orden de los 4 enunciados en el par 2º del art. 6º de la ley 25675, señalando que 1º tenemos que mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; en 2º lugar por su capacidades de carga y recién en tercer lugar por los temas generales del ambiente: mortales, aves, flora y fauna incluidos. El 4º lugar se le concede a los discursos sobre sustentabilidades. También recordemos que el orden de los factores altera soberanamente el producto.

Aquí estamos refiriendo por el 1º: por los equilibrios de las dinámicas de estos ecosistemas caracterizados por "sistemas de flujos predominantemente verticales" (ver pág. 17, Cap. V, Punto 6º), en donde bastan 0,2º para comenzar a fundar disociaciones. Por ello, o entendemos que la voz “termoclina” cabe circunscribirla a la biología o le extendemos el rango de sensibilidad para que mire por estos equilibrios de los sistemas convectivos (verticales) y entonces deberemos admitir multiples termoclinas, estratificaciones múltiples. No estamos hablando de biotas, sino de sistemas convectivos, de sus advecciones y soportes al transporte sedimentario.

No olvidemos que la 2º ley carga en adición, limitaciones extremas de criterio al intentar ser aplicada a sistemas termodinámicos naturales abiertos. Las propias diferencias térmicas que incumplen con esta ley, son vitales para mantener estos intercambios verticales activos. Si se resolvieran sus sutiles diferencias, no conoceríamos los intercambios propios de estos delicados sistemas convectivos. Que por su tendencia a generar extendidas organizaciones, en la jerga mecanicista son calificados como verticales “positivos”.

Por otra parte, cuando estas diferencias superan las 0,2º, la 2º ley jamás se cumple en sistemas termodinámicos naturales abiertos. Las aguas restan disociadas. La 2ª ley solo se cumple en sistemas cerrados forzados.

Todas las aseveraciones de estas "actualizaciones" que nunca antes hablaron de estos temas hasta que éste que suscribe se las denunció públicamente durante 3 años, están sostenidas en promesas de tareas que jamás formaron parte constitutiva de estos EIA, ni originales, ni actualizados. Solo promesas alrededor de enfoques primarios errados, por ignorantes o por mentirosos obligados.

Ver esas denuncias por http://www.alestuariodelplata.com.ar/riosc4.html

Monitorear un régimen térmico no significa entender y saber cuidar sistemas convectivos, que por cierto habrán de liquidar por completo en cada presa, al tiempo de invertir los correspondentes gradientes térmicos determinantes insustituibles de las advecciones.

Los flujos ordinarios de estos cursos no "escurren"; solo "convectan y advectan". El proceso no es a mirar con ojo mecánico, sino termodinámico.

A excepción de los primeros 1500 m que siguen al vertedero de la presa Cepernic, en flujos ordinarios no habrá erosión por arrastre de fondo y consiguiente carcavamiento y profundización del cauce, sino atarquinamientos extremos que jamás aparecen mencionados en estas "actualizaciones, que recién ahora apuntan a intentar enfocarse en temas de sedimentación, aunque con foco ultradeficitario. Antes, jamás lo hicieron.

Las consideraciones que apuntan a limnologías, aunque de alguna forma sutil relacionadas, no son las primarias que cuentan en sedimentologías.

¿Por qué no instalaron oportunamente estos temas? ¿Acaso hay algún tema más importante en materia de ecología de ecosistemas hídricos alrededor de estas presas que tenga más trascendencia?

Imaginar estudios de “ecohidrología” habiendo mencionado solo una vez en los EIA la existencia esencial, primordial e irremplazable de flujos y energías convectivas (ver “sistemas predominantemente verticales” en la pág. 17 del Cap. V, Punto 6º, Medio acuático), para nunca más hablar de ellos, es aceptar la fuga de cualquier sistema complejo para seguir instalados en mecanicismos newtonianos simples y por completo ajenos y obsoletos para mirar estas cuestiones.

Respecto a calibraciones de sus modelos mecánicos dicen que ya han sido calibrados, pero …"les falta su relación con el transporte sedimentario", que jamás hicieron, ni mucho, ni poquito en todos estos años. Si ésto no es mentir, se le parece bastante

Todas estas tareas son a futuro y todas las gravedades aquí denunciadas no tienen otra respuesta que promesas de tareas de control sin la menor opción a evitar los atarquinamientos, a evitar la inversión de los gradientes térmicos, a evitar las estratificaciones, a evitar, reitero, las precipitaciones sedimentarias comenzando por los últimos 50 Kms anteriores a la ría (frigorífico Sta. Cruz).

De manera tal que todas estas promesas no concurren a resolver ninguno de estos problemas y por el contrario concurren a hacer creer que todo está bajo control, aunque es obvio, sin remedio, ni retorno.

Francisco Javier de Amorrortu, 21 de Mayo del 2017

Ver video https://www.youtube.com/watch?v=U41e5VE8zWM&t=399s

Facilidades para que estas cuestiones entren por los sentidos y dejen a las razones esperando sus turnos.

 

De los estuarios de los ríos Santa Cruz y Chico y sus disociaciones en la ría de Sta. Cruz

En la imagen inferior vemos cómo las aguas del río Chico algo más caldas que las del Santa Cruz, hacen tímidamente su camino pegados a la ribera oriental de la ría de salida, para luego seguir viaje al NE pegados a la ribera continental alimentando la entropía de una ajustada deriva litoral. El río Santa Cruz por su parte, solo encuentra gradientes térmicos para asociarse y así advectar en la dirección que muestra su salida por plataforma, prolongando huellas de transportes sedimentarios por millones de años. . . . . . . Transferencia termodinámica de masa sedimentaria cordillerana impensable con criterios gravitacionales.

 

Las imágenes que siguen detallan con claridad estos rumbos diferenciados. Las sedimentaciones en medio de la ría son respuesta compartida, tanto en flujos en descenso como en reflujos, de disociaciones y precipitaciones por capa límite térmica

 

 

 

Tras estas imágenes de las interfaces estuariales-ría-Atlántico, pasamos a éstas de las áreas que penarán atarquinamientos.

Áreas donde la mayor influencia de los enfrentamientos y disociaciones mareales no tendrán ningún inconveniente para generar en los últimos 25 Kms anteriores a la salida a la ría, una feroz restricción del cauce por endemoniados atarquinamientos. Decir que ésto se va a profundizar es estar enamorado de Newton compartiendo con otros catecúmenos unas cuantas botellas de sagrados vinos.

Oportuno sería abrir una agencia de apuestas en la confrontación Descartes-Newton versus Bénard-Prigogine.

El robo completo de energías convectivas en las presas, la inversión de gradiente térmico determinante de las advecciones y la elemental restricción al paso de sedimentos, redundará en un debilitamiento feroz de la dinámica de sus flujos ordinarios a niveles propios de un río muerto, y en ausencia de energías convectivas que los transporten, pocos sedimentos alcanzarán el mar.

Recordemos que en flujos ordinarios en cursos con menos de 15 centímetros de pendiente por kilómetro, la principal energía es convectiva y no gravitacional. Por ello, inferir flujos laminares, erosió, carcavamiento y profundización del cauce es solo una ilusión mecánica para eludir mirada al bruto atarquinamiento que padecerá el río aguas debajo de la presa. En los 25 kms que median desde estancia La Enriqueta hasta superar Comandante Piedrabuena con pendientes aprox. a los 7 cm/km, el atarquinamiento será feroz.

Sin represas, sin robo de energías convectivas, sin inversión de gradientes determinantes de las advecciones, con mucho mayor caudal, con muchas más calorías y por ende, un río mucho más afortunado que el Santa Cruz, el río Negro es un ejemplo de cómo aprovecha los suelos aledaños para acumular calorías y alimentar las energías convectivas. ¿¡Cómo hará el Santa Cruz para fluir con todos los aniquilamientos de recursos energéticos solares que le esperan?! ¿Alcanzarán las elevadas potencias de los remeros de la física matemática? Si el Pilcomayo con todas las calorías que acopian esos suelos húmedos, pierde 25 a 30 Kms de curso por año debidos a atarquinamientos, ¡qué no es dable imaginar en éste, el más austral, con trampas devoradoras de convecciones y advecciones!

Sigue imagen del río Negro. Imaginen las delicias de una canalización newtoniana de los 27 Kms del Riachuelo en medio.

100 años demoraron en reconocer el desastre generado por esas obras. Pero aún no se explican por qué fracasaron!!!

Seguir los criterios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU es echar leña al infierno.

Los crímenes hidrológicos generados en el Mississippi durante 150 años no tiene nombre.

Recordemos que estamos refiriendo de flujos ordinarios, no de eventos máximos.

Esa inferencia de “erosiones y progresiva profundización del cauce” es exactamente contraria a lo que sucederá. En ese atarquinamiento solo sobrevivirán pequeñas sangrías que buscarán desesperadamente divagar para acopiar energía solar.

Darse a modelos unidimensionales para obviar procesos termodinámicos naturales abiertos y enlazados en flujos ordinarios de cursos con pendientes inferiores a 15 cm /Km, tiene explicación en la ignorancia completa de las energías presentes en los flujos ordinarios de estos cursos. Imaginar estudios de “ecohidrología” sin jamás haber mencionado siquiera una vez en los EIA la existencia esencial, primordial e irremplazable de flujos y energías convectivas, es aceptar la fuga de cualquier sistema complejo para seguir instalados en mecanicismos newtonianos simples, laminares, extrapolados, por completo abstractos y bien ajenos para mirar estas cuestiones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La imagen que sigue muestra las aguas disociadas del Río Santa Cruz y el río Chico con muy disociados corredores, fruto de diferencias térmicas y diferencias en cargas convectivas y sus correspondencias en transportes sedimentarios, que se advierten más ricos en ambas márgenes de la ría donde las menores profundidades favorecen las mayores temperaturas.

Si en esta ría son tan claras estas disociaciones, cómo se animan a expresar en los EIA actualizados de Serman, que en la presas no se verificarán estratificaciones. Las habrá y serán de órdago. ¡Increible cargar semejantes yerros conceptuales!

panorama del millonario cauce de salida y a seguido, el de las áreas inmediatas deprimidas

áreas inmediatas deprimidas, tal vez debidas al encuentro de otro cauce desde el NO