. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . 3 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Tamesis . 1 . 2 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . index . Asistiendo a un cuestionario Ya me imagino a los tributarios del Oeste fluyendo, de una vez por todas... Quiero avanzar más en la propuesta de materialización del nuevo camino interisleño que bloqueará los flujos desde el Paraná de las Palmas, y el ensanchamiento del río Luján a partir del zanjón Villanueva, y me surgen dudas que querría consultarte personalmente, con planimetrías en mano. Por ejemplo la posibilidad de ensanchar el Luján ya desde el codo que forma al girar a 90° hacia el SE: ¿es procedente hacerlo o no tiene sentido al tener muy pocos tributarios de importancia desde allí hasta el Arias? ¿beneficiaría esta acción a los flujos del Luján ya desde ese punto, asegurados los tapones del canal Santa María y del arroyo las Rosas gracias al camino interisleño? En el devenir de la propuesta de ensayo de taponamiento de los arroyos de las islas del Tigre, y del canal Arias, comentabas la posibilidad de generar exclusas para el ocasional pasaje de embarcaciones ¿es viable esta idea con la última versión que nos relataste, de generar a ambos lados del camino interisleño unos canales colectores que lo acompañen? En el tramo de río Luján que transcurre por Escobar, si no se hicieran allí ensanchamientos de su cauce, ambas márgenes del camino interisleño ¿mantendrían los actuales perfiles? ¿Puede discurrir el camino interisleño más cerca del cauce del Luján en su paso por Escobar? Y la más importante, para empezar a hablar del Luján Ancho ¿cuál sería la medida óptima de ensanchamiento para cumplir con su función de receptor de los tributarios del oeste, al igual que las profundidades óptimas en los distintos puntos de su perfil? Perdoname el desorden, ya que quería darte un ejemplo y terminé preguntando demasiadas cosas, que van desde las necesidades ecosistémicas, hasta propias deformaciones profesionales de arquitecto, que a la vez está pensando en los trazados de conectividad fluvial actuales y su posibilidad de sobrevivir a un dique que partiría en dos sus actuales recorridos, o en la oportunidad de generar infraestructura de transferencia allí donde antes discurría libremente un arroyo, etc. un abrazo F.G.
Mi inmediata respuesta Es un poco tarde para responderte. Mañana lo haré con gusto y tranquilidad.
Acabo de subir http://www.alestuariodelplata.com.ar/atalaya3.html y ya debo dejar mis neuronas en paz. Pero te anticipo que cuanto menor sea la profundidad, mayor la temperatura. Lo que necesitamos es ancho y profundidad graduales que favorezcan la advección, y muy en especial, calor y bordes lábiles de transferencia de energías convectivas de los bañados aledaños a la sangría mayor.
Tenemos que empezar a pensar y proyectar en términos termodinámicos de sistemas naturales enlazados con gradientes sutiles y abiertos. Respecto al camino interisleño propuesto de Campana al frente deltario, la misma conformación del terraplén aceptará y solicitará remoción de suelos inmediatos laterales. Los que están cerca de la superficie son querandinenses muy apropiados para impermeabilizar el borde del terraplén.
Toda esa remoción ya crea un sistema colector de flujos paralelos a ambos lados del camino que resultará apropiado para reflexionar sobre sus usos y servicios a hora más apropiada que ésta de la medianoche ya entrada en el nuevo día. Un abrazo Francisco
Retomando la breve respuesta de anoche: El camino no es lo más importante, sino la bruta disociación de aguas que no permiten a estas tributarias del Oeste fluir. El referir a cuestiones picnales es sólo una abreviatura de las disociaciones de todo tipo que cargan. Respecto a la reflexión sobre los beneficios del control de intercambios entre un lado y el otro de esas esclusas –no te olvides que el régimen de esas aguas en muchos casos es inverso: a veces bajan del Paraná, a veces suben -tal el caso del Arias-. Los compromisos ecosistémicos, ambientales y fututos urbanísticos respecto de la conexión entre los sectores que quedan separados por el camino, son muchos y variados; y esa reflexión es obligada, pero no la primera en este estudio. Aplicarnos ahora a esa cuestión es un poco querer avanzar en el aire, sin antes esbozar los cambios que sobrevendrán al Sur del camino, el nivel de las nuevas cotas en esas tierras insulares segregadas y destinadas a una transición urbana más acelerada, que demandará extender la red de servicios que hoy no tiene otros recursos que por vía acuática cada vez más deficitaria. Pronto advertiremos que cuanto menos agua vaya al Sur, más liberados de complicaciones cargaremos con ecosistemas que hoy se muestran por completo disociados. La vinculación vendrá solicitada por usuarios de las vías acuáticas a los que habrá que dar alguna solución, pero no todas las que imagino solicitarán. En principio estudiaría la alternativa de sólo una o dos esclusas (Arias y…) e Incluso cabe hacer previsión de un futuro sistema de mucho mayor envergadura en la salida del Luján al estuario, para proteger las áreas urbanas de las grandes sudestadas que siempre serán una amanaza descomunal para todas las urbanizaciones asentadas en planicie intermareal. Aquellos sueños que tuve hace una década mostrándome a Costantini buscando 8000 millones de dólares en varios bancos mundiales para protegerse de estos desastres cantados, tienen que ver con esa previsión que no es el caso estudiarla ahora; pero si, dejarla apuntada. Los 5,24 m del 5 y 6 de Junio de 1805 son la pauta que en hidrología urbana no son dables de ignorar. Tanto a Jorge Codignotto, como a Fernando Xavier Pereyra (SEGEMAR), te cabe consultar. Este tema se acerca a la otra cuestión que apunta al desarrollo del área peninsular ya visualizable sin esfuerzo alguno, al NE del Emilio Mitre. Volviendo a las áreas del Luján a transicionar, los primeros intentos de censar esas riberas afectadas y las estimaciones de la presión de intereses que le siguen 500 y 1000 metros atrás, te irán dando pautas del tipo de propuestas a proyectar. Hoy te cabe hacer anteproyectos que -tendrás que aceptar-, reconocerán todo tipo de respuestas. El contacto con Julio César Zamora es fluído y muy cálido. Pero aún así, no querría estar en su pellejo y mucho menos en su cabeza. Massa es de saber escuchar, pero no está en condiciones de administrar esas relaciones consultivas primarias pues sus tiempos políticos ya son devoradores de su Vida. La que sospecho está en condiciones de ser oreja de estas primeras intenciones, es Silvia Fajre. Que aunque no la imagino en condiciones de dar respuestas inmediatas, es alguien capaz de estudiar, interactuar y hacerlo con un buen nivel intelectual. Es la más capaz de todo lo que conozco del grupo que acompañó a la Fundación Metropolitana. Supongo que es un referente en el que Zamora confiaría en depositar parte de su atención a estos primeros acercamientos. Fajre ha sumado una buena cuota de trabajo en graficar esos asentamientos que proponemos afectar y es persona con bastante vuelo. Cualquier intercambio con personas de su calibre, es enriquecedor. Por cierto, luego será necesario un pequeño ejército de colaboradores que compilen los vínculos comunicacionales con los pobladores que se sentirán afectados. Sin el más rico desarrollo comunicacional no apreciaría actuar. La trascendencia de estos temas sin duda también a ellos los supera por todos lados. Art 4º ley 25675, principio de solidaridad. La realidad de sostener todos los tributarios del Oeste la soberana MUERTE que cargan, es el cartucho de dinamita que siempre tendremos que exhibir y explicar que son sus conciencias las que tienen que desarmar esa bomba; y que no hay otra alternativa que dar al curso del Luján las secciones mínimas necesarias para hospedar todas las miserias encerradas por más de medio siglo en áreas de alta densidad de población; que hoy ya tienen –aunque no lo reconozcan – sus pies apoyados en un freático infernal. Es inviable cualquier mirada sanitarista sin infartarse. Así como es inútil que el BID o el BM pongan sus préstamos a disposición de hacer cloacas. El nuevo curso del Luján será a todas luces una miseria comparado con las opciones de salida que tenían esos tributarios hace 300 años. No hay forma de exagerar en el ancho a estimar. Si Tú miras al Támesis con mucho mayor pendiente que el Luján y recursos naturales y culturales nada comparables, adviertes que en pleno centro de la city tiene 250 m de ancho. 8 Kms aguas abajo, en la entrada de los Royal Docks ya tiene 600 m. Frente al nuevo superpuerto de Corringham, Essex, ya tiene 2000 y enseguida supera los 4 Km de ancho. Por cierto, que aunque siempre se hayan hecho, no caben estas comparaciones. Pero si cabe estimar que el desarrollo de estos ejes metropolitanos serán imparables. (hablo de todas las cuencas comprometidas con el pobrecito Luján). Y por tanto, te repito, no hay forma de exagerar. Si en lugar de 800 m a la actual salida al estuario, propusieras 1500 de ancho, no sólo no exagerarías, sino que comenzarías a visualizar una amplia gama de importantes alternativas en ese eje de aguas a crear en el corazón de estos desarrollos. Por ello, esa separación mínima de 1000 m respecto de la actual ribera insular del Luján que quedará afectada por la nueva traza del curso navegable y del cauce anegable que forma parte del ecosistema de recarga de energías convectivas aledañas a la sangría mayor, no debería quedar afectada en su primer 50 % a nada concreto por el momento. Hay muchas cuestiones de este nuevo ecosistema lleno de viejísimos compromisos siempre silenciados, que irán madurando en el camino; y ese 50 % es la reserva mínima dispuesta a asistir corrección a mejores resultados La asfixia de poluciones en esas cuencas tapadas a rabiar superan cualquier exageración que quieras estimar y cualquier pretensión de asegurar dominialidades y uso de suelos, otros que respondan a ese 50 % restante con apoyo vinculante al nuevo camino, es de sobrada falta de seriedad. Los pobladores de Tigre no querrán cargar con este inevitable cambio. Pero es un problema que tarde o temprano será asumido como problema de Estado. Es tal vez el desafío para Massa, de más largo plazo, el más cercano y el más rico. Estas áreas insulares, si miramos los arts 2340, inc 4º, 2577 y 2672 del Código Civil, bien escapan al Municipio, y a la propia provincia, por el nivel de compromisos que con los debidos soportes hidrológicos cargan esos artículos. Desde el punto de vista de una ecología de estos ecosistemas ya es para es para morirse de espanto. Y desde el punto de vista ambiental, basta preguntar a cualquier habitante de las cuencas tributarias encerradas en esta salida frustrada. Todo el desarrollo del nuevo servicio de aguas en Escobar previsto para 10 millones de habitantes, todos los efluentes de esas poblaciones y sus respectivos parques industriales, todo reclama esta obligada solidaridad de la eficiencia del curso del Luján y sus áreas insulares aledañas. A cambio, el municipio y la Provincia merecerían tener parte importante de responsabilidad en el desarrollo del área peninsular al NE del Emilio Mitre, pues ese desarrollo no sólo es importante para consolidar la eficiencia de la salida del Luján al estuario que depende de la recuperación de energías del corredor natural de flujos costaneros estuariales y de la recuperación de la deriva litoral metropolitana; sino que es soporte de las grandes transformaciones de los servicios que reclama la gran ciudad. RSU, efluentes, puerto de pasajeros, aeropuerto, balneario y particular cuidado del sector moribundo, que -por soslayado-, verá florecer un inmenso lodazal. Y ya no será un problema de unos, sino de todos. Por eso cabe avanzar con la siembra de estas miserias en conciencia, para ir a poco descubriendo qué nivel de respuestas alcanzas en devolución. Si logras alcanzar en una primera etapa a un 20 % de las conciencias a las que deberías acercar comunicación, ya calificas tu labor. Las respuestas te dirán si tienes deseos de seguir luchando en comunicación; o te preparas para redactar un apocalipsis de la región. Lo que no imagino es que logres sacar de Tu conciencia esta cuestión; y la tristeza de sentirte impotente te hará difícil dormir sin buscar la foma de expresar esa comunicación. Que te reitero, ya está planteada en CSJN (causa D-412/2012), pidiendo que exhorten a la legislatura de la Nación para su tratamiento. Editaré estas comunicaciones para que cualquiera logre enterarse de la conveniencia -por no decir necesidad-, de mirar estos avances que Tú mismo solicitas. Como te decía anoche, no es la profundidad del Luján la cuestión más importante a mirar, sino la superficie de acumulación que alcance a cargar la energía suficiente para sumar a la advección estuarial; que no depende de los 4 mm de pendiente, sino del gradiente térmico que lo mueve a marchar en la dirección actual. Si las aguas en Punta Indio estuvieran más calientes que en Tigre, marcharían en dirección contraria. En termodinámica, calor es trabajo. Sólo tienes que sumar capacidad para acumular ese trabajo en áreas aledañas; mirar por los bordes de transferencia y cuidar los gradientes de enlace. Te acerco por este vínculo que de inmediato editaré, imágenes del Támesis mostrando importantes áreas con nula profundidad. Para la eficiencia del ecosistema, son tanto o más importantes que las profundas.
No imagino el esfuerzo que te llevará digerir esta comunicación. Pero estimo que este bocado ya es suficiente para saciarte. http://www.alestuariodelplata.com.ar/tamesis2.html Estas situaciones eran bien visualizables y ya graves hace 50 años. En los próximos 100 años no lograrán imaginar una salida por el encierro que les creará la pérdida de profundidad y polución rabiosa del sector estuarial que media entre el Dock Sud, Tigre, Emilio Mitre y la ribera urbana (80 Km2) Tarde o temprano tendrán que despertar. Cuanto más temprano, sin duda menos traumático será.
P.D. Olvidé comentarte respecto de la conveniencia de prolongar el ensanche hasta la curva al SE del Luján. A esta pregunta cabe responder que lo importante es enriquecer el respeto a las baterías convectivas en los bañados aledaños y el no menor respeto debido a sus bordes de transferencia. Esas prevenciones no sólo aportan valiosas energías al sistema, sino que dejan conformadas las reservas para cualquier necesidad posterior. Los respetos a esas áreas, e incluso mucho mayores a éstas que mento, surgen de los respetos a los arts 2340, inc4º, 2577, y 2572 del Códico Civil. Sin olvidar las leyes 6254, art 59, ley 8912 y art 101, dec 1549/83, regl 8912. Esta advertencia es válida para todos los cursos de agua en planicies extremas. Y el Luján ya carga estos compromisos al entrar en el brazo interdeltario a poco de reunirse con el ar. Carabassa.
También olvidé responder a esta parte del cuestionario En el tramo de río Luján que transcurre por Escobar, si no se hicieran allí ensanchamientos de su cauce, ambas márgenes del camino interisleño ¿mantendrían los actuales perfiles? ¿Puede discurrir el camino interisleño más cerca del cauce del Luján en su paso por Escobar? No entiendo la primera pregunta. Respecto a la segunda no tengo formadas opiniones al respecto, salvo considerar la necesidad de un ancho suficiente para dar lugar a refulados y a la consiguiente transición de uso urbano que es previsible estimulará. La velocidad de desarrollo de esas zonas reclama comenzar a prever franjas de transición con otra seriedad. No sólo urbanística y medio ambiental, sino ecosistémica en el primer lugar de cualquier reflexión que sostengas en este trabajo. Respecto de eventos extraordinarios, -que no son los que enfoco cuando hablo de eficiencia del ecosistema, hoy no hay ninguna previsión para frenar sudestadas récords; así como tampoco defensas para crecidas récords del Paraná o del propio Luján. El cierre del canal Santa María y del arroyo las Rosas no lo he analizado. Tal vez el Ar. Las Rosas convenga no cruce la ruta, porque estimo sus flujos marchan en una sola dirección y convenga que sigan marchando en un área donde el ecosistema no cambie demasiado sus funciones . Tengo que aclararte que la parcela que discurre entre el Leder y el Luján es de alguien en extremo cercano a la Familia y por ello, más allá de esta aclaración, no me cabe dar opinión por dónde o cómo imaginas conveniente llevar la traza de esta ruta en ese sector. Cualquier propuesta que haga me lloverán palos de uno y otro lado. Si quieres acercarte más al Luján, recuerda de dejar las previsiones para los futuros ensanches y correspondientes refulados que hoy no harías, pero siempre recordando los beneficios, -aunque sean temporales-, de las transferencias de energías convectivas de los bañados aledaños al curso del Luján. En la parte inferior de la imagen la traza aquí discontinuada apunta a pasar por un omega del Carapachay. Habría que eliminar ese tránsito de aprox 800 m-, pues de lo contrario quedaría del lado S del camino. Esta elección apunta a llevar la traza a una distancia del Luján no menor a los 1000 m actuales (antes del ensanche del curso). El cruce del Arias está dibujado a 750 m del Luján, dejando al arroyo Guaycará al Norte. El otro extremo apunta a unirse a la traza del FFCC, para luego decidir cómo seguir. La Reserva de Otamendi queda toda a un márgen de la traza. Sin embargo, es necesario estudiar las vinculaciones con los numerosos arroyitos que la visitan desde los bañados del otro lado del camino en cuestión. Un abrazo Francisco, 22 de marzo del 2014
Esta mañana, en mis vigilias del despertar recordé estas riberas del Lujan. Y en especial, la que carga los viejos alteos de la empresa Alamo Blanco en sus riberas cargadas de exóticas crecidas en esos flojos suelos que ahora festejan como "nativas". Tras ellos aparecen las charcas del suelo robado para hacer esos alteos.
E imaginé que tal vez sería apropiado hacer algo de ese ensanche sobre la ribera Oeste del Lujan, desde el Zanjón Villanueva hacia el Norte. Para de esta manera eliminar ese alteo ajeno por completo al ecosistema de transferencias convectivas. Esos suelos y los refulados de la charca que sigue a ellos, vayan a parar a Muertos del Lago que sin duda apreciarán esos regalos aunque tengan que aceptar pérdida de suelos; que a pesar del título de dominio inscripto en el registro, todas esas tierras son de dominio público. Ver arts 2340, inc 4º, 2577 y 2572 del CC. Ver también art 18º de la ley 12257; art 101, dec 1549 y art 59, ley 8912. Ver causa I 71521 en SCJPBA. El canal horizontal al final de la imagen corresponde al Zanjón Villanueva, salida del arroyo Escobar
|