. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Plan Maestro 1 . 2 . . Parque Norte . 1 . 2 . . Ar. Maldonado . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . . Ar. Medrano . . Ar. Vega 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . 1 . 2 . . Uruguay 1 . 2 . 3 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Pergamino . 1 . 2 . Salado . 1 . 2 . 3 . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Pipinas 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Puerto Alflora . 1 . 2 . 3 . 4 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajantes . . oceano 1 . 2 . 3 . 4 . . fitoplancton . . diatomeas . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Tamesis . 1 . 2 . 3 . . viajesedextra . . arena . . hospedero . 1 . 2 . . yacireta . . canalmagdalena 1 . 2 . 3 . 4 . . Barranqueras . . floods . 1 . 2 . . Santa Fe . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Hidrovia . . invitación . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . olas . . acantilados . . Venice . . tropiezos . 1 . 2 . 3 . . Vinculación 1 . 2 . . La Picasa. 1 . 2 . 3 . 4 . . inundaciones . . Atuel . . La Pampa . .Río Negro . . Carcarañá . 1 . 2 . . Ameghino . . Bilbao . . index .

Vega

El Arroyo Vega (que actualmente corre entubado en gran parte bajo la Calle Blanco Encalada), era el eje de la antigua Ciudad de Belgrano. Se originaba en los barrios de La Paternal y Agronomía, atravesaba Colegiales y bajaba por la Calle Holmberg hasta Juramento, luego recorría Estomba, Mendoza y Superí hasta volver a retomar Juramento. Atravesaba Freire y Echeverría, recorriendo Zapiola hasta doblar en un codo por Blanco Encalada, y por Húsares y Monroe desembocaba en el Río, sin antes recibir el aporte de una laguna ubicada en el actual Estadio Antonio Vespucio Liberti.

En realidad, ese aporte pertenecía a la pequeña cuenca del arroyo White, que hoy nadie parece recordar porque, al igual que a todos los arroyos los hicieron desaparecer debajo de los solados de la gran ciudad. Sólo los recuerdan cuando se inundan.

Antes de ir al Vega miremos el ejemplo que carga su lindero hermanito menor, el White, cuyos afluentes corren en forma subterránea por las calles Manuela Pedraza del lado Norte y Guayra por el lado Sur del Barrio de Núñez, uniéndose ambos en la intersección de la calle Campo Salles y Av. del Libertador. A partir de aquí las aguas escurren hasta el Río de la Plata por el emisario principal del arroyo atravesando los predios del Tiro Federal , del CENARD y del Club CUBA hasta una prometida estación de bombeo con capacidad para bombear 16 m3 por segundo. Hoy sale por este rinconcito regalando las aguas verdosas de sus espiches a los veleros del lugar.

Pero a no ilusionarse. Ya hablan de la necesidad de una estación de bombeo. Frente a esta salida en la imagen anterior tenemos estas otras que siguen y nos dan anticipo del devenir mediterráneo de Buenos Aires, bien cerca, a la vuelta de una esquina por la que nadie parece querer mirar.

Esta actitud de hacer desaparecer la entidad natural y servicial de los pequeños y no tan pequeños arroyos, como si fueran cosa propia que algunos suponen cabe a las personas de derecho público resolver y meterlos con forceps en un tubo ajeno al sistema solar que siempre a las aguas en planicies extremas movió, -no olvidemos que aquí no hay pendientes y todo pasa por fabulación matemática de energías gravitacionales inexistentes, que Isaac Newton nos legó para cometer todo tipo de atropellos confiados en la sabiduría del ojo mecánico-, nos mueve a una pequeña reflexión sobre las titularidades de dominio.

Reconoce nuestra Constitución la existencia de la propiedad pública del Estado, la privada del Estado y la privada de cualquier ciudadano.

Pero a diferencia de otras naciones, no reconoce la propiedad común de los bienes difusos, que ya en tiempos de Justiniano y de Alfonso el Sabio eran reconocidas como tales: el aire que respiramos, las lluvias, el agua de beber, los arroyos, los ríos y las márgenes para sus desbordes; las playas y los mares; el calor y la luz del sol, entre las más naturales. Son las cosas comunes, que pertenecen no al Estado sino a todo el género humano.

Cicerón explica: "Vosotros no impediréis al río correr, porque es un bien común a todos, sin ser propiedad de nadie. Lo mismo sucede con el aire, que no es aprehensible." Es decir que todos pueden usarlo.

Agrega Cicerón: "La primera obligación de la justicia es servirse en común de las cosas comunes." (…)

Por su parte, Alfonso el Sabio –que es el que más avanza en la protección de los intereses difusos– expresa en sus Leyes para Castilla: "Son comunes a toda criatura el aire, el agua de la lluvia, de la mar y su ribera."

Agrega: "Los ríos, puertos y caminos públicos son comunes, aun a los que son de tierra extraña. En los ríos navegables y en sus riberas no se puede hacer edificio que embarace el uso común; y el así hecho o que se hiciera, que se derribe, pues la común utilidad no se ha de posponer a la particular." (…)

Como vemos, también alcanzaban ese reconocimiento los caminos, los puertos y todo aquello que sostenía carácter primario en tanto se mostraran irremplazables. No eran propiedades del Estado, sino de todos aunque el Estado estuviera ausente. Por ello se les recuerda a esos pueblos que tienen conciencia de estos bienes difusos, que es su responsabilidad velar por ellos.

Alrededor de estos temas señala el Art.2639 del Código Civil.- Los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización. Los propietarios ribereños no pueden hacer en ese espacio ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existen, ni deteriorar el terreno en manera alguna.

El caso es, que aunque no hayamos hecho hasta ahora diferencia de estas propiedades, nuestras leyes de presupuestos mínimos reconocen nuestros derechos y obligaciones al respecto.

Así por caso, en la obligación de llamar a audiencia pública para presentar los Estudios de Impacto Ambiental que merezcan ser observados. En la posterior evaluación de esos comentarios y de los EIA. En la declaratoria final DIA, que saldará las diferencias y autorizará transformaciones.

Sin olvidar que el comienzo de estas articulaciones de la participación y comunicación de los actos de gobierno que alcanzan a estos bienes difusos, viene recordado por la ley particular que apunta el art 12º de la ley Gral del Ambiente 25675, que enfocando a los Indicadores Ambientales Críticos encamina la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental tratando de evitar que estos sean meros cantos de sirena.

Por ello, si el Estado se muestra ausente o distraído, es nuestra obligación dar testimonio como mejor lo alcance cada uno a expresar. Sin participación de los beneficiarios de esos bienes difusos, es natural que las personas de derecho público se sientan con arbitrios para disponer lo que se les ocurra.

Incluso violando amparos judiciales como es el caso del actual gobierno PRO de la CABA en la causa EXP 33801 /09 en el JUZGADO 1ra INST. EN LO CONTENCIOSO ADM. Y TRIB. Nº 1.;

o la RESOLUCION del CASO CHARLON C/ GCBA, memorable fallo de la Justicia por la destrucción de la casa de Evaristo Carriego por parte del Ministerio de Cultura, a pesar de la medida cautelar. Memorable, porque obliga a todos los funcionarios implicados en el ilícito, a pagar $50.000 diarios (son ocho, enumerados en el fallo) hasta que la casa esté reconstruida.  red-sociocultural-parque-chacabuco@googlegroups.com" <red-sociocultural-parque-chacabuco@googlegroups.com

Hacer desaparecer un pequeño arroyo es delito que no prescribe, Hacer desaparecer sus márgenes naturales y las inevitables áreas de expansión de sus crecidas, también lo es. No importa cuándo fue violentada su realidad vital y movil. No estamos hablando de la memoria estática de un arroyo, sino de la razón de su existencia solar, antes de que la persona de derecho público con respaldo mecánico divino, resolviera su desaparición bajo la ciudad que lo tapó y sólo lo recuerda en las desgracias.

Desgracias que todas quedarán resueltas con bombas. Bombas para bajar el freático, Bombas para bajar la crecidas sudestadas. Bombas para bajar las aguas de lluvias. El paraíso mecánico que llega al fin de su reinado, asegurado con todo tipo de determinismos que ya conocen abismos por ahorrarse conocimiento de las energías solares, presentes hasta en nuestros detritus.

La imagen que sigue para abrir nuestros ojos a las realidades del suelo de nuestra ciudad, pertenece al trabajo de Nabel, Caretti y Becerra, Incidencia de aspectos naturales y antrópicos en los anegamientos de la ciudad de Buenos Aires, 2007

Por ello, cuando referimos de la superficie total del área de aporte del Vega, cubriendo unas 1.710 ha. en una longitud aproximada de 10,8 km, desde su nacimiento en la intersección de las calles Concordia y Mariscal López hasta la desembocadura en el río de la Plata, no debemos olvidar las interminables faltas de criterio acumuladas por la ciencia hidráulica y su descendencia en el urbanismo, que nunca prescribirán, a pesar de las prometidas soluciones con bombas. Concurrencia de falta de criterios, que la falta de toda prospectiva del bien cercano devenir mediterráneo de Buenos Aires suma.

Ver video por http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

Si fuera un curso de agua de provincia con cuenca menor a 4.000 Hs reclamaría 30 mts de restricciones al dominio en cada una de sus márgenes impidiendo la instalación de obra permanente y/o variar el perfil del suelo. Ley 6253/60. En más de 4000 Has. caben 100 m mínimos inexcusables por margen.

Esta y las pocas leyes que tratan cuestiones de hidrología urbana, como es el caso de la ley provincial 8912 en su art 59 obligando a la cesión gratuita al Fisco de aquellas áreas por debajo de la línea de ribera de creciente máxima, toda vez que su propietario propicie la mudanza de su condición rural a urbana, dan testimonio de la conciencia legislativa por encima de nuestros usos y costumbres que nunca resuelven nada y siempre agravan.

La misma ley 8912 reconoce en el art 101 de su reglamentación por dec 1549/83, la prohibición de "sanear" suelos anegables. Concientes los legisladores de todas las burlas que los mercaderes de suelos y gobernantes asociados promueven para hacer los mejores negocios con los peores suelos.

Cuando vemos el conducto principal del sistema del Vega y su red de secundarios recibiendo los aportes generados en los barrios de Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Ortúzar y Belgrano, con una traza en extremo irregular, caracterizada por parches en un interminable número de cambios de sección y de dirección a 90º, ya tenemos para madurar la necesidad de hacer uso de unos cuantos recursos legales, con independencia de los electorales.

En lugar de un arroyo respetado y en medio de la urbe como los de Toronto, hoy tenemos este engendro de inconcebibles improvisaciones. Imaginemos los que sería el barrio de Belgrano atravesado por una franja de 65 m de ancho de respetos naturales en medio del caos urbano que hemos creado.

Un urbanismo sin intercalación de paisajes naturales funcionales a las concurrencias de las aguas que caen del cielo, conduce al macaneo interminable de mercaderes de suelos que degradan algo más que el suelo.

Queridos amigos, volvemos a señalar que vivimos en una sociedad que olvida los ritmos de la naturaleza y que presiona a la gente para que prefiera el sitio privado de un centro comercial antes que el espacio público de un parque. La nuestra es la única cultura en la historia humana en la que el desconocimiento de la naturaleza juega un importante rol económico y político. 

Esto nos es espontáneo ni ingenuo. Entre nosotros, existen importantes grupos de interés que lucran con la destrucción del medio natural al que pertenecemos y que nos sostiene. Pueden seguir haciéndolo porque hay demasiada gente que ha olvidado esa pertenencia y cree que la naturaleza es algo lejano y no el agua que bebe y el aire que respira.
 
Por eso nuestra insistencia en compartir la percepción de los ritmos de la naturaleza.

Antonio Brailovsky

La longitud total de conductos (52,7 km), con pendientes generales de los conductos sumamente variables, con un rango de variación comprendido entre 0,2% y 6%. Se registran, sin embargo, varios sectores con pendientes adversas con valores variables entre el 1% y el 4%.

Todos estos mamarrachos se hubieran evitado si por entonces hubiéramos contado con recursos legislados apropiados o la figura de los bienes difusos hubiera sostenido una entidad que aún falta resaltar para asistir la conciencia ciudadana. Sus reconocimientos son nuestra responsabilidad.

De estas calamidades son corresponsables los urbanistas y arquitectos que prefieren sosegar sus conciencias evitando que las materias referidas a los flujos de escurrentías pluviales, de arroyos y ribereños estuariales, reciban siquiera 5 minutos de atención en su formación académica. A muchos complicaría sus relaciones clientelares.

Siempre han colaborado para que la ciudad -que al federalizarse perdiera sus franjas de expansión que en ese entonces iban desde Martín García hasta la Ensenada de Barragán y el río de Reconquista-, reconociera todo tipo de forceps.

La transversalidad que guarda esta materia con lo más elemental de cualquier materia ambiental, desde la necesidad de más parques, hasta la solución para los residuos sólidos urbanos, abre la vía de una demanda de inconstitucionalidad por los límites de encierro fijados en aquella oportunidad que hoy no son tolerables. No olvidemos que el urbanismo es un arte que reclama previsiones nunca menores a lo 60 años. También reclama correcciones. Y la desocupación de paleocauces es impostergable; sabiendo que es plan para empezar, pero nunca saber cuándo terminar.

En tanto los túneles del Maldonado sólo reconocen por boca de sus obradores, una duración de servicio de 50 años, hemos invertido 500 millones de dólares en un par de tubos con aptitudes "hidráulicas" fabuladas, y no hemos recibido constancia de modelización física alguna por parte de nunguna consultora, universidad o INA. Todo fue resuelto con el soporte matemático de catecúmenos de Newton, que ninguna garantía asumen de sus horrores, pues los han venido cometiendo a lo largo de 300 años.

Inútil imaginar que Madre Natura les acompañe, aunque el Padre de la física matemática y de la mecánica de fluidos les prometa soluciones para sus asfixias. En un tubo lleno de agua fría a 25 m de profundidad y casi 7 Km de largo. Desconociendo toda capa límite térmica e hidroquímica, desconociendo toda energía solar presente y bien activa en las aguas, aquí en planicies extremas no hay masa por aceleración que valga.

Macri pagó a sus primos Calcaterra 40 millones de dólares sólo por la pequeña reforma en la boca de entrada al sistema del Maldonado y no fue capaz de invertir un 3% de esa cifra para ver de modelizar ese proyecto, aunque sólo fuera para darse cuenta de las miserias de esa modelización.

Tampoco han sido capaces de invitar a los más críticos a verificar en oportunidad de algún evento de lluvia importante, el rendimiento a la salida de los túneles. Ni modelación, ni modelización, ni verificación en escala 1 en 1. Ninguna de esas actitudes habla de éxito; sino de falta de vergüenza.

Todo parece indicar que en este proyecto del Vega volverán a comerse cruda la ley particular que les exige el art 12º de la Ley Gral del Ambiente, para acercar Indicadores Ambientales Críticos que eviten en los EIA los habituales cantos de sirena.

Quisiéramos ver si alguna vez son capaces de sincerar la validez de lo que proyectan, modelizando esas propuestas con inclusión de los problemas de capa límite térmica que resalto en gráfico al final de /vega3.html , en un intento de considerar el beneficio que pudieran estar alcanzando las aguas estacionadas en la mayor profundidad del sistema, por la inyección conductiva de descargas precipitadas a 30 m de altura, con diferencias de temperatura capaces de encender la chispa desencadenadora de un proceso convectivo.

Discursos sustentables

Las inundaciones catastróficas del 26 de Enero y del 31 de Mayo de 1985 marcaron un punto de inflexión. El sistema pluvial "oculto" se develó, descubriendo riesgos y vulnerabilidades. Se firmó entonces un convenio con el INCyTH, hoy INA (Instituto Nacional del Agua), para estudiar los arroyos Malonado, Medrano, Vega y Cildañez. Para el Maldonado se propuso un canal aliviador a la traza principal (propuesta ya existente en el plan de 1919).

El cambo de administración en 1989 significó el abandono del proyecto. Tras una serie de idas y vueltas se aprobaron proyectos, se licitaron obras, se demoraron y finalmente no se ejecutaron.

En 1994 se vuelve a firmar un convenio con el INA para el Maldonado, Vega y Medrano. Se desarrollaron poyectos ejecutivos.

Una nueva ventana de oportunidad lo regala la inundación catastrófica del 6 de Febrero de 1998, para imaginar que se pondrían en práctica las tantas veces obras postergadas: un Plan Central de Inundaciones. Que también quedó colgado de la nada.

El 13 de Febrero del 2003 Mauricio Macri señalaba al diario La Nación: "Buenos Aires cobra impuestos caros, no hace obras e insiste en licitar reservorios, que en vez de resolver el problema lo empeorarán. Yo haría refacciones y mantenimiento de la estructura actual y construiría un lago regulador en la costa."

Luego, ya en el Gobierno de la CABA y en reunión celebrada el 28/4/10 en el Centro Argentinos de Ingenieros sobre el tema inundaciones en la ciudad de Buenos Aires y fuera organizada por la Fundación Ciudad que preside la Sra Andreina de Caraballo, alcanzamos a verificar el nivel de desarrollos dialécticos, que apuntando a las medidas no estructurales viene entreteniendo y tapando los desenfoques estructurales del recurso cultural; que a su vez, como saldo ve negado acceso creativo al primario recurso natural, desde donde siento encontraremos las más elementales soluciones.

Tan debida, extraordinaria y tapada la materia estructural del recurso cultural y lo que de ella se desprende, que habiendo saltado a la luz del día merced al extraordinario trabajo expuesto por el Ing Rodolfo Aradas y referido a los mapas de riesgo de inundación para la ciudad de Buenos Aires elaborados por un grupo de consultoras lideradas por Hallcrow en el año 2004 para el gobierno de la ciudad, recién nos venimos a enterar ayer en forma implícita por Él, del ocultamiento de estos documentos públicos supercalificados; noticia que luego el Ing Salas vino a confirmar en forma explícita.

Tres Jefes de la ciudad de Buenos Aires. Ibarra, Tellerman y Macri aparecen como los definitivos responsables que espero alguna vez ventilen en tribunales penales esta descomunal falta de integridad.

 

Siguen textos de Ignacio Moya y Bernardo Rincón; ingenieros de la Comisión de Area Metropolitana CAI que nos acercan reflexiones de sus integrantes. La bastardilla intercalada es de mi autoría. Francisco Javier de Amorrortu

"Es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad plantea la necesidad de manejar la problemática de las inundaciones de modo integral, reconociendo que existen áreas que son inundables y que las soluciones no sólo se encuentran en obras de ingeniería.

El Plan Director de Ordenamiento Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca del Arroyo Maldonado fue desarrollado por las Consultoras: Halcrow, Harza, Iatasa y Latinoconsult y terminado en Enero de 2006

Este es el trabajo financiado por el Banco Mundial y ocultado por tres sucesivos gobernadores de la CABA

Una síntesis de su Resumen Ejecutivo es la siguiente:

Estudios de modelación matemática de la red de desagües pluviales

Se desarrolló un modelo matemático de la red de desagües. Permitió predecir el alcance físico de la afectación, la altura, velocidad y permanencia de agua en las calles principales en ocasión de tormentas intensas de distinta recurrencia.

Se generó un modelo digital del terreno es decir, la representación continua y digital de la superficie del área en estudio.


Diagnóstico Hídrico

Entre los aspectos considerados en el diagnóstico de la situación actual se tienen:
- Los emisarios troncales de las principales cuencas son insuficientes ya para un evento de 2 años de recurrencia. Fueron calculados en 1936 apuntando a recurrencias de 10 años para escurrir 225 m3/s y hoy no alcanzan a escurrir los 80m3/s. que corresponden a la recurrencia de 2 años.

Por sus impermeabilizaciones la cuenca podría superar los 500 m3/s en las recurrencias de 100 años que caben a hidrología urbana.

- La red secundaria es también insuficiente para conducir excedentes de 2 años de recurrencia. Por insuficiencia propia y altos niveles de restitución en los emisarios.

- El efecto por sudestada se concentra en las áreas con cota por debajo de los 4m IGM, pero el impacto espacial es sensiblemente menor al pluvial.

- Hay insuficiencia en los elementos de captación en la cuenca media de los arroyos Maldonado y Vega.

- Hay inexistencia de red de desagües en el límite de la cuenca del arroyo Maldonado con los arroyos de la zona sur.

- Se identifican una serie de obstáculos en superficie, que contribuyen a la generación de inundación:

* Cruce de vías férreas en el arroyo Medrano
* Avenidas perpendiculares al escurrimiento en los arroyos Maldonado y Cildañez.
* Repavimentación y reducción de la sección de conducción en las calles.
* La avenida General Paz.
* Los rellenos de la zona Sur.


Muestreo de agua y sedimentos

Se realizó un muestreo de agua y sedimentos en diversos puntos de los emisarios pluviales, de sus resultados se concluye:

Casi todas las muestras analizadas contienen sulfuros que son agresivos al hierro.

Los metales analizados en los lixiviados están por debajo de los límites permitidos para barros según la Ley de Residuos Peligrosos.

En todas las muestras se encontró contaminación de origen fecal.


Medidas Estructurales

Obra proyectadas dentro del marco del Plan Director:

- Cuenca Arroyo Maldonado

o Túneles de Alivio del Emisario Principal (Túnel corto y largo), de 6,90m de diámetro útil.
o Obras de Derivación y Conexión, una para el túnel corto en su inicio (Juan B. Justo y Niceto Vega), dos para el largo, una en su inicio (Juan B. Justo y Cuenca) y la otra en el cruce con la Av. Honorio Pueyrredón.
o Obra de Descarga y Estación de Bombeo en Punta Carrasco para los Túneles de Alivio.
o Entabicamiento de dos tramos del Emisario Principal.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.

- Cuenca Arroyo Medrano

o Obras de Alivio del Emisario Principal (túnel con sección herradura variable, de 5 y 6m de diámetro con 4 derivaciones y obras anexas).
o Adecuación del Cuenco Regulador Villa Martelli.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.


- Cuenca Arroyo Vega

o Obras de Alivio del Emisario Principal (un túnel con 6 derivaciones y obras anexas).
o Obras de Descarga del Emisario Actual del Arroyo Vega.
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Instalación de nuevos sumideros.
- Cuencas Radio Antiguo y Arroyo Ugarteche
o Colectores Pluviales Secundarios.
o Reservorio en Plaza Rubén Darío.
o Instalación de nuevos sumideros.

Regulación del uso del suelo en las zonas inundables

* Disminuir y/o mejorar densidades
* Prohibir uso y ocupación de áreas inundables
* Definir áreas inundables en Código de Zonificación

- Ordenamiento ambiental y políticas de desarrollo urbano del área:

* Modificar Códigos de Planeamiento y Edificación en los temas de:

Especificación de requerimientos estructurales.
Implementar el tipo de solado permeable en FOS.
Reglamentar construcciones subterráneas. Prohibir obranzas en el Puelche
Inexistencia de normas especiales en áreas inundables.
“Cota de Predio” en algunas zonas, no relacionada al sistema pluvial.
Locales habitables en altura de semisótano en toda la ciudad.
Permite construir garajes en subsuelo en toda la ciudad.
Incluir el mapa de áreas de Riesgo Hídrico con probabilidades de 1% de ser inundadas anualmente a niveles determinados.

Los edificios que se proyecten en predios del área de Riesgo Hídrico, todos los locales, de todas las categorías, deben estar situados por encima de la cota mínima, es decir la cota máxima de inundación para la tormenta de recurrencia de 100 años

Incluir en referencia al Plan Maestro la conciencia que las áreas de riesgo hídrico se mitigarán, pero no se eliminarán.

En áreas de riesgo hídrico compatibilizar la densidad media que se desea fomentar en algunas zonas.

* No afectar cordones cuneta en la repavimentación
* Aumentar superficies de áreas verdes (Expropiación, cambio de uso de playas ferroviarias)
* Prohibir el estacionamiento de vehículos y/o volquetes en áreas inundables
* No permitir estacionar en garajes subterráneos ante la alerta metereológica
* Recolección de residuos flexible respecto a los pronósticos en áreas inundables y según la estacionalidad
* Compra pública de tierra en zonas bajas para recreación. Tomar ejemplo del Art 59 de la ley Prov 10128/83

- Actualización de Base de datos

* Mantener actualizada la red de comunicación con todos los centros y organismos involucrados.

* Diseñar el trazado más apropiado para congelar los destinos de las tierras ocupadas en trayecto de este curso de agua

Dentro del ámbito gubernamental del GCABA, en los documentos elaborados por el Consejo del Plan Urbano Ambiental se encuentran las siguientes recomendaciones:

“- Evaluar de manera inmediata (y en conjunto con la provincia de Buenos Aires y los municipios de Vicente López, San Martín, 3 de Febrero y La Matanza, cuando corresponda), los espacios de las cuencas altas y medias, para establecer la existencia de parcelas de cierta magnitud que actúen, o pudieran actuar, como absorbentes actuales o potenciales de lluvia, y que ameriten establecer normas o incentivos para garantizar el mantenimiento de las mayores superficies absorbentes posibles, o en compensación piletas de retención temporaria de agua.

- - Verificar, a la luz de un estudio inmobiliario, la posibilidad de implementar un plan de largo plazo destinado a recuperar paulatinamente para el uso público recreativo y forestado, las áreas actualmente más vulnerables a inundación, buscando así limitar los perjuicios a los residentes e incrementando paralelamente la superficie de uso público.” Diseñar el trazado más apropiado para congelar los destinos de las tierras ocupadas en trayecto de este curso de agua ; y aplicar los criterios del art 59 de la ley Provincial 10128/83, convalidado por el art 4° de la Disp 984/00 del MOSPBA y refrendado por el dec 37/03 (BO 24900)

Sorteando los enfoques diferenciales que caben a los recursos naturales de los que tenemos mucho para aprender, respecto de los culturales: paisajes construidos, usos y costumbres, obras a construir y otras que mejor no construir, advertimos la existencia de guías hidrológicas que hablan de larga experiencia en la materia, que alegremente esquivamos.

Hoy seguimos proyectando obras por debajo de la recurrencia mínima que cabe a hidrología urbana; esto es: de 100 a 500 años, tal como lo viene pregonando UNESCO desde 1983.

Hoy seguimos prometiendo y nunca concretamos los mapas de riesgo de inundación eternamente demorados. Y aún menos, proponemos ordenar el territorio apuntando a la gradual desocupación de los fondos de los paleocauces para recuperar algo del recurso natural que nunca debería estar por completo ausente si queremos tener márgenes de contención y transición.

Pero para no imaginar que en mentiras e intereses pesonales terminan estas historias veamos estas Novedades de hace 50 años

Sugiero mirar por J. Lighthill, "The Recently Recognized Failure of Predictability in Newtonian Dynamics", en Proceedings of the Royal Society, Londres, A 407, 1986: 35-50. Refiriéndose a él Prigogine señalaba:

"Querría remitirme al testimonio de un especialista de la más antigua de las ciencias físicas, la mecánica racional, Sir James Lighthill, presidente, en el momento en que hacía esta declaración, de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics: "Aquí, debo pararme y hablar en nombre de la gran fraternidad de los que practican la mecánica. Somos muy conscientes hoy de que el entusiasmo que alimentaban nuestros predecesores por el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana les ha llevado a generalizaciones en el dominio de la predicción [...] que ahora sabemos que son falsas".

"Queremos, colectivamente, presentar nuestras excusas por haber inducido a error al público cultivado recogiendo, a propósito del determinismo de los sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del movimiento, ideas que se han revelado, después de 1960, como incorrectas."

"He aquí una declaración que bien se puede considerar demoledora. Los historiadores de las ciencias están acostumbrados a "revoluciones" en el curso de las cuales una teoría es vencida, abandonada, mientras otra triunfa. ¡Pero es raro que los especialistas de una teoría reconozcan que durante tres siglos se han equivocado en cuanto a la inclinación y a la significación de su teoría! Y ciertamente, la renovación que conoce desde algunas décadas la dinámica es un acontecimiento único en la historia de la ciencia. El determinismo, que aparecía como la consecuencia ineluctable de la inteligibilidad dinámica, se encuentra hoy relegado a una propiedad válida sólo en casos particulares".

Agradezco a Prigogine que me invite a recordar que los aparatitos para aforos y las matemáticas tienen el inconveniente de presuponer que podemos definir a priori lo que es indispensable en un mensaje. Su definición no es neutra, sino que supone un contexto operacional en el que las significaciones y las relaciones entre medios y fines están fijadas a priori.

“Toda proposición es verdadera solo dentro de determinado Paradigma”. E. Kant (ça 1781)

“Has de entender también, ínclito Memmio, que aún cuando en el vacío se dirijan perpendicularmente los principios hacia abajo, no obstante se desvían; de línea recta en indeterminados tiempos y espacios (…)

Pues si no declinaran los principios, si no tuvieran su reencuentro y choque, nada criara la naturaleza“. Lucrecio, De Rerum Natura (ça -55 AC)

Sugiero descargar este inolvidable texto de Ilya Prigogine e Isabelle Stengers: el Tiempo y la eternidad

Decía Prigogine en conferencia pronunciada el 10 de junio de 1987 en el Gran Anfiteatro de la Sorbona: "La física se reencuentra hoy como una ciencia joven. Desde que Laplace, se dice, afirmó a Bonaparte que no habría un "segundo Newton", porque no había más que un solo mundo que descubrir, son numerosos los físicos que han pensado que su ciencia estaba en vías de finalizar. Un problema más a resolver, y todo se aclarará, al menos al nivel de los principios. Hoy, podemos afirmar por el contrario que el mundo de los procesos físicos y químicos, lejos de ser comprendido "en su principio", queda todavía por descubrir ampliamente.

 

De las experiencias de Henrí Bénard: si la diferencia de temperatura entre la parte superior y el fondo alcanza un determinado valor crítico, el flujo de calor es reemplazado por una convección térmica, en la que el calor es transmitido por el movimiento coherente de grandes cantidades de moléculas.

En este punto aparece un muy sorprendente patrón ordenado de células hexagonales (“colmena”), en el que el líquido caliente asciende por el centro de las células, mientras que el líquido frío desciende por las paredes de las células.

A medida que el sistema se aleja del equilibrio mediante el flujo de energía, se alcanza un punto crítico de inestabilidad, en el que aparece el patrón hexagonal ordenado. Un ejemplo de autoorganización en el que millones de moléculas se mueven coherentemente para formar células hexagonales por convección. (La expresión "millones o niles de millones" es de clara ligereza cuantitativa)

Cuando el flujo de materia y energía a través de ellas aumenta, pueden pasar a nuevas inestabilidades y transformarse en nuevas estructuras de incrementada complejidad. La energía se autoorganiza

En el transporte de calor por conducción el calor se transmite por colisión entre las moléculas. En un transporte por convección el calor se transmite por un movimiento colectivo de las moléculas; formándose torbellinos que distribuyen la capa líquida en "celdas" regulares. Miles de millones de moléculas que antes tenían un movimiento desordenado, particpan ahora en un comportamiento colectivo. La formación de las celdas de Bénard constituye verdaderamente la emergencia de un fenómeno macroscópico, caracterizado por dimensiones del orden de un centímetro, a partir de una actividad microscópica que no implicaba más que longitudes del orden del angstrom (10 elevado a -8 cm). ¿Cómo hubiéramos podido creer posible la emergencia de este comportamiento colectivo si la experiencia no lo hubiera impuesto?

 

Abordaje al recurso natural

El abordaje holístico a estas dificultades que advierto más allá de la cosa en la concepción de los ecosistemas estuariales y tributarios urbanos, me mueve a esbozar tres dimensiones que concurren a él: el frío, el calor y el alma; representadas las primeras por esa estrecha porción del espectro electromagnético que damos en llamar visible extendido de UV a IR. La tercera dimensión es la que más nos representa: obraje, razón, imaginación y vivencia. Aunque de hecho, estamos involucrados con nuestros usos y costumbres, en todas ellas.

Si quisieran elegir entre este camino expositivo que nunca llevaría menos de 10 minutos esbozarlo y una simple pregunta de 15 segundos para animarlos, esta sería: ¿Cómo conciben posible que en condiciones normales una molécula de agua en planicies extremas alcance movimiento?, sin preocuparse por todos los obstáculos que ha de encontrar en el camino. Si tienen respuesta, entonces refieran cuáles son a vuestro criterio esos obstáculos. Estamos sólo refiriéndonos al recurso natural, sin mentar los problemas que el Hombre adiciona.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag2.html

Tan ajenas son las respuestas que desde cosmovisión mecanicista avisoramos, que aquello, las más de las veces entendido como obstáculo, alcanza en el ecosistema irreemplazable condición intermediaria. Tal el caso de los meandros, costas blandas y aguas someras, todas igualmente despreciadas. Así, la suerte para definir los problemas viene de la mano de la herramienta con que miramos.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/uag3.html

La inundación, el tema que aquí nos urge se manifiesta en los antiguos paleocauces que fueron ocupados por imparable desarrollo urbano librado a apetitos particulares ajenos al interés general. En las altimetrías del IGM de 1911 la planta urbana reconoce respetos elementales a estas áreas. Ese respeto se recuperará cuando se adviertan agotados los recursos especulativos y los proyectos se vayan anoticiando de los parámetros básicos donde se apoya la hidrología urbana. Las recomendaciones de UNESCO en 1983 fundaron aprecios mínimos a recurrencias de 100 a 500 años. Alcanzar esos aprecios y reordenar el territorio con disposiciones a largo plazo para desocupar paleocauces, van de la misma mano.

Pero si bien el problema, la cosa que nos convoca, se regala en tierra firme, el principal problema a develar es, aún con paleocauces desocupados, la salida del tributario al estuario; a un estuario que en nuestras narices cabe ya comenzar a mentar como humedal. Pero olvidemos por un momento esto del humedal y la transición mediterránea de Bs As de la que nadie habla, para pensar cómo se relaciona un tributario en planicies extremas con un receptor estuarial.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

http://www.delriolujan.com.ar/manadelcielo.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html

 

Empecemos por las espectrales.

Antes de aplicarnos a la metabolización de los nutrientes necesitamos considerar los agentes de dispersión primarios y sedimentación que encontramos en la interface de las salidas tributarias en nuestras planicies extremas; repito: en nuestras planicies extremas. Yen un recurso natural virgen, estos serían: los flujos y la capa límite térmica.

Flujos tributarios de salida y ribereños de la interface que los hospeda, que jamás la mecánica de fluidos ha estudiado y por ello tampoco aparece preparada para ello en sus laboratorios. Así, el destino de la mecánica de fluidos aparece cerrado y abrevio para no despertar más escándalo, resumiendo las dos categorías que esta asume en los diagramas de flujos: laminares y turbulentos. A estos últimos los descubre como verticales y transversales. En termodinámica: convectivos internos positivos los primeros y convectivos externos negativos los segundos. Abrevio una categoría intelectiva más antigua de carácter hidroquímico que hacía incapié en las diferencias picnales (densidad) Diferencias que también acercaremos más adelante cuando hablemos de capa límite hidroquímica.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/evaluacion.html

Volviendo a las turbulencias, nunca tuvieron la suerte de mirar con herramientas apropiadas que permitieran descubrir un orden en ese caos tan complicado de modelizar y más aún de extrapolar en modelaciones matemáticas. Sin embargo, Jaime, Menéndez y Natale en ese hermoso trabajo que sirvió de base al EIA del MR participan en su modelo wasp5 mínimos aprecios a los flujos convectivos externos (transversales) y aún más: hasta les asignan ser agentes del inicio de dispersión. De los convectivos internos sólo hacen mención, aunque dejando una estela autocrítica de mucho valor. Estela que he resaltado en numerosas oportunidades. En esa estela celebro instalarme, pues ella es, en planicies extremas, la Madre de todas las salidas, de todos los cuidados y soluciones.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica2.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/termodinamica3.html

Esa estela fue comenzada a develar en el año 1900 por Henri Bénard y aún hoy sigue sorprendiendo. En ese develar vemos traducida la palabra “calor” como trabajo. Y ese trabajo, enriqueciéndose en meandros, costas blandas y aguas someras es el que hace posible que las moléculas de agua se dignen marchar, aún si fuera el caso, aún cuesta arriba, camino a la Madre “deriva litoral” que no sólo las hospeda a su salida cargándolas sobre sus delicados hombros, sino que recibe premio por esa labor acrecentando sus recursos para extendidas entropías. Extendidas entropías que alimentando su hipersincronicidad mareal mantienen vivas las salidas tributarias las 24 horas de la noche y el día.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola1.html

A esta bien ignorada maravilla oficiante de las salidas tributarias naturales en planicies extremas la termina de constituir la capa límite térmica; que en sincronías promediando normalmente los 150 a 180 mts –en riberas estuariales sanas, que no es nuestro caso-, borda en el borde externo la precipitación de ese delicado cordón de borde cuspidado que va paciente y prolijamente conformando los milenarios cordones litorales cuya raíz originaria la sedimentología, llevada de la mano de la mecánica de flujos ha ignorado, para darse a medir con ojo mecánico la ola oblicua que los tiene ensimismados. A este despiste se suma el nunca haber expresado qué particular función auxiliadora cumplen los cordones litorales para viabilizar todas las salidas tributarias.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.htm

La tercera dimensión que intenta enriquecer mirada holística a la cosa que nos preocupa viene asistida en cercanía visible por las plumas de contaminación presentes en imágenes satelitales de gran resolución. Ellas son detonante del fenómeno eurístico. Sustento creativo primario del imaginario que no debemos confundir con desarrollos creativos críticos. Estos se manifiestan posteriormente necesarios para la transferencia comunicacional persiguiendo conceptualización. Desde afuera de estos campos vivenciales hay quienes tal vez aprecien discernir sobre intangibles soportes metafísicos que pudieran estar asistiendo esa imaginación. Pero debo confesar que es un soporte intrafísico, fruto del encuentro amoroso de la pobreza y la riqueza, fruto de nuestra orfandad y del capital de gracias amasado en desconsuelos por criaturas que ya partieron, y que por 30 años me hicieron amanecer en éxtasis acariciado. Hace 25 Estela Livingston movió su nieta al Amor y su pluma a mis consuelos. Hace 5 Alflora Montiel me llevó a mirar las planicies y sus aguas y a comunicar la necesidad de preservarlas.

Todo el ingenio y eros viene de ellas a este hortelano contenido en un jardín cuatro veces centenario; armonizando descansos, esfuerzos y alegrías.

http://www.amoralhuerto.com.ar

Francisco Javier de Amorrortu, 29 de Abril del 2010

Consuelo para pobres y poetas

Para una poética de los objetos, de los paisajes, de las lluvias y de los sueños. Para cotejar en nuestras propias actitudes, en amor propio más profundo.

Acerca de la lluvia

¿Por qué es la lluvia sensualmente agradable para el hombre?
Porque es un fenómeno tal que confina a un segundo plano todas las presencias estables, todos los inmuebles de los paisajes.
Los gratifica haciéndolos desaparecer un poco, con cierta modestia.

Todas las cosas son pacientes de la lluvia. Confinadas por ella al estado paciente.

La lluvia no respeta nada; aunque tampoco suele alterar seriamente nada. Es un golpe del destino sin gran importancia, y sin embargo, bastante saludable.

Bastante comparable al olvido;
o a la memoria (en lo que ésta tiene de imperfecto).
Les saca a las cosas toda ilusión;
en resumidas cuentas, les enseña a vivir...

Al hombre le parece, que la lluvia lo venga.
Es que tiene la costumbre, de padecer tantas otras rejas o pantallas.

Francis Ponge, 1927

Todo el esfuerzo de ver crecer el arte del urbanismo con el recurso cultural, ha concluído en estas miserias, cognitivas y de las otras. Necesitamos lecciones y elecciones, de Madre Natura y de dioses lares;

para que la sinceridad y la imaginación se revistan de la mayor seriedad y si fuera necesario pongan a la mecánica de fluídos a modelizar en laboratorio sus fabulaciones gravitacionales en planicies extremas, sin nadie ruborizarse, pues ya sobrados desastres y dolores de cabeza han generado.

Tras estas imágenes que siguen y hablan de los frutos de criterios mecánicos propios de vulgares plomeros haciendo agujeros llenos de promesas, veamos en el siguiente /vega2.html las obranzas regaladas por estos mecanicistas en las salidas del Vega al estuario.

   
 

 

 

Perfiles del emisario propuesto; sus compromisos con un río subterráneo, subtes líneas B y D, mantos sedimentarios y pendientes

Mantos sedimentarios y compromisos varios

. . . . . .