. índice . Prefacio . Preface . . aguas . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . contamina 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . holocausto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . lineas 1 . 2 . 3 . 4 . . hidrotermias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . nuevas 1 . 2 . 3 . . Reconquista 1 . 2 . . hidrogeo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . esbozos 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . corredorcentral 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . cordones 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . epiola 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . deriva 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . . archivo 1 . 2 . 3 . 4 . . Halcrow 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . frentehalino 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . emicampanaoculto 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Costa del Plata 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Costa del oro 1 . 2 . . IRSA 1 . 2 . 3 . 4 . . flujos . . segmentos . . pendientes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . delta 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . propuesta . 1 . 2 . . correconvectivo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . plataforma 1 . 2 . . termodinamica 1 . 2 . 3 . . Sagoff . . ABL 1 . 2 . . congreso . . girh . . Acumar 1 . 2 . 3 . 4 . . evaluacion 1 . 2 . . BocaRiachuelo 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . . StoDomingo . . urgenciasatadas 1 . 2 . . inundabaires 1 . 2 . 3 . 4 . . sinsustento 1 . 2 . . emisarios 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . UAG 1 . 2 . 3 . 4 . . áreas nuevas 1 . 2 . 3 . . acreencias 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . audiencia 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . Valls 1 . 2 . . contrastes 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . . convexterna . . playas 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . . Plan Maestro 1 . 2 . 3 . . Parque Norte . 1 . 2 . . ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . jurisdiccion 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . . CSJNpisamr 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . zonas muertas . . Bermejo 1 . 2 . . Pilcomayo . . Uruguay 1 . 2 . . Paraná . 1 . 2 . . Asunción 1 . 2 . 3 . . Areco 1 . 2 . . Salado . . Samborombon . . Atalaya 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . . PuntaPiedras . . Tuyú . . PuntaRasa 1 . 2 . . PuntaMedanos . . Mar Chiquita 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Mar del Plata 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Necochea . . Colonia . . MartinGarcia 1 . 2 . 3 . . montesdelplata . . botnia . . Puertos 1 . 2 . . formula1 . . disocio 1 . 2 . . senderos . . bajante . . . . oceano 1 . 2 . 3 . . hidrolinea 1 . 2 . 3 . . sustentable. 1 . 2 . . agua 1 . 2 . 3 . . hielo1300 . . antarticflows . . antarticmelts . . derrame . . luna 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Trinidad . . prospectivas . 1 . 2 . 3 . 4 . . SantaCruz . 1 . 2 . 3 . . volcanes . . ley particular . . baires2060 . . aereadores . . Guaire . . marpampeano 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . tamesis . . index .

Atalaya 2

Respuestas de un vecino

Sumamente interesante. Buena parte de tus conceptos (y por ende sus significados), fruto del  estudio de hidrogeología, termodinámica, geología, etc., aún no están incorporados en mí, desafío que me convoca y estimula sobremanera. Ya entenderé el tema de las derivas de plataforma y sus diferencias con las litorales, de las dinámicas horizontales y de las convecciones.

Hay unas afirmaciones, sugeridas, que no entiendo o no comparto (al menos desde mi entendimiento):

"Lo que físicos en dinámica costera llaman barreras regresivas formadas por acumulaciones de arena generadas por los vientos en las riberas atlánticas, aquí cabría apuntarlas como barreras regresivas provocadas por montes de talas con gran capacidad de migración, originados en el último siglo....

Estos problemas están ausentes en las salidas del Samborombón y del Tuyú, porque allí no están los benditos montes "nativos del siglo XX", de talas".

 

BARRERAS REGRESIVAS
Te adjunto una foto que muestra claramente el origen regresivo, en el holoceno tardío, del mar querandinense. Las denominadas actualmente lomadas de conchilla son exactamente eso, "médanos muertos" de origen acumulativo terrestre o submarino (lo que podría llegar a afirmarse por el llamativo buen estado de los caracoles y balbas en las susodichas lomadas. Debajo de ellas, sí, fina arena producto de su desgaste milenario.

TE ENVIO ADJUNTA UNA FOTO (recién tomada para el caso), de tres de los cientos de caracoles hallados en afloramientos de conchilla

. . . . . .

No entiendo tu afirmación de que dichas "barreras regresivas han sido provocadas por montes de tala..."(que yo sepa los talares nunca han sido submarinos, sino xerófilos, casi lo contrario. En todo caso dichos montes pueden haberlas afirmado, pero no provocado, supongo.

 

LA NATIVIDAD

Respecto a la natividad de flora y fauna, no termino de comprender tu aplicación "dudante" del concepto. Efectivamente los talares han tenido una gran capacidad de migración por barrancas y conchillares, suelos aptos para su xerofilidad. En la reserva, separados por menos de 500m, se diferencian los talares de los montes ribereños: hacia un lado los unos y hacia el otro los otros, claramente diferenciados: ambiente y condiciones distintas, distintas especies.

Los talares no han sido plantados, ello es seguro, pues ejemplares de coronillo superan los 500 años y para entonces Garay aún no había siquiera repartido mercedes. Dudo que los aborígenes se hayan dedicado a la forestación, por innecesaria. Entre cientos de documentaciones, como relatos y cartografías anteriores al siglo XVIII, se mencionan los "espinales" costeros. Y en ellos se desarrolla la batalla de El Sauce entre tropas criollas y francesas, aquí, en la propia Atalaya.

La  "natividad" de los talares es discutible como lo es dicho concepto, tal como lo es denominar pueblos originarios a los que habitaban ciertas zonas a la llegada de los españoles.

Por nativo uno entiende lo contrario a exótico-antrópico. Las distribuciones naturales son cambiantes como lo es el clima y la geografía. Los talares no podrían haber conquistado las aguas querandinenses. Lo hicieron cuando las condiciones habilitaron su avance.

Ahora, si hablamos de endemismos, son pocos los realmente locales: aparentemente si apenas el ombusillo, el que no ha sido hallado en región alguna que no sea la "magdalenense", en sentido amplio . Podríamos decir que nativo tiene relación al sitio de desarrollo filogenético de una determinada especie. Fue así como, algunas muy primitivas, han alcanzado características tan diversas en distantes puntos del planeta, como el propio género humano.

Convengamos que la natividad de un talar es clara frente a la foraneidad e introducción antrópica de un eucalyptus o un ligustro, y de otras especies que se han asilvestrado, pero cuyas particularidades no han evolucionado en sus zonas actuales de distribución, motivo por el cual muchas de ellas explotan como plagas frente a la ausencia de sus "predadores" y "competencias" de origen.

PAMPAS Y PAMPAS

La pampa de los talares es la denominada, por los procesos conocidos, como pampa ondulada.

Al mencionar "cómo la ausencia de la franja de talas en las riberas inmediatas al Samborombón, permiten al ecosistema tributario sacar sus aguas al estuario, a la bahía o al Atlántico", no podemos olvidar que el Samborombón y el Salado tributan desde la Pampa Ondulada-Deprimida y deprimida, salobres y con terrenos "imposibles para los talares y otras varias leñosas", excepto en las cercanías y a los lados de la R11, donde los "médanos regresivos" de conchilla permiten su distribución.

Los arroyos directamente tributarios al Rio de la Plata poseen en su desembocadura, y hacia el interior en buena parte de sus márgenes, leñosas de variados tipos. Ello es fácil observarlo en los arroyos medianamente "prístinos" posteriores a Berisso y hasta poco más allá de Punta Piedras.

Probablemente más al norte, incluyendo la cuenca Matanza-Riachuelo, donde los talares se distribuyeron por barrancas y no por conchillares, las desembocaduras de esos arroyos tuvieran características diferenciales.

Buenos Aires estaba asentada en talares, maderables y combustibles primigenios para sus primeros pobladores, que debieron buscarlos cada vez más lejos en sitios que aún conservan sus denominaciones de entonces: El Talar de Pachecho, San Miguel del Monte, Los talas y tantos otros pagos actualmente desprovistos de talares e incluso de forestaciones exógenas, jamás realizadas o ya explotadas en sus dimensiones comercialmente útiles.

Es todo un tema Francisco. Sinceramente es la primera vez que escucho mencionar a los talares como plantaciones antrópicas del siglo XX.

Si hay fundamentaciones y/o documentación al respecto, mucho me interesaría conocerla. Como bien sabemos no siempre las hipótesis "lógicas" son las "causas ciertas". Mi curiosidad está abierta a nuevos enfoques.

Un abrazo, ...

PD: tengo entendido que donde figura la "Cañada de Arregui" se encuentran/encontraban la Cañada de Buñirigo y La Andaluza. A mi entender la Cañada de Arregui es parte de la cuenca del Aº Espinillo y no del Atalaya, según he visto en libros con cartografías de los tiempos en que la ciudad de Magdalena era denominada Isla de San José (o algo similar), y en mapas actuales del CITAB.

 

Mi respuesta inmediata

Vayamos al primer punto: la natividad de los talas -a la que Tú muy bien diferencias en contrastes de ombusillos y eucaliptus-, es apreciada por los pocos pobladores pobres de estas “suertes” donde vivo, ya a comienzos del siglo XVIII, llevando sus reclamos a mediados de ese siglo al Cabildo de Luján y luego al de Buenos Aires, porque los grandes terratenientes de entonces, de la Quintana, de Pessoa, Pinazo, no les permitían acceder a las márgenes de los arroyos a buscar esos magros leños para sus abrigos.

La bióloga Liliana Murga de Filadoro, una de las Madre Teresa de la Reserva Natural de Pilar se cansó de expresar su fastidio por los talas a los que más que exóticos consideraba apestosos y no sabía cómo lidiar con ellos.

El talar de Pacheco en el siglo XVIII eran los trigales del panadero Maderna; que es probable al dejar al sucesor Pacheco esos suelos removidos y abandonados se llenaron prestamente de talas.

Tal vez algún día haga un recorrido de los orígenes de esta planta que unos llaman nativa y otros exótica. Que unos aprecian y otros abominan.

En mi caso los padezco, pues en los últimos 20 años mis eucaliptus se han llenado de nidos de loros que con sus espinas hacen sus ranchos y debajo de ellos no hay quien se anime a caminar y mucho menos a transitar en automovil.

Pero más allá de estos diferentes aprecios me mueve una referencia que has impreso en Tus PDF y es la de señalar la existencia de un albardón costero, al que diferencias del término cordón que ubicas más retirado de la costa. Albardón que sospecho fuera fruto de algún refulado del canal de salida del Atalaya.

Tú me expresas que "la foto muestra claramente el origen regresivo, en el holoceno tardío, del mar querandinense. Las denominadas actualmente lomadas de conchilla son exactamente eso, "médanos muertos" de origen acumulativo terrestre o submarino (lo que podría llegar a afirmarse por el llamativo buen estado de los caracoles y balbas en las susodichas lomadas. Debajo de ellas, sí, fina arena producto de su desgaste milenario".

Te acerco esta noción: un cordón litoral dista de ser un médano, sin importar, si muerto o vivo. Un médano tiene que ver con el viento. Un cordón, sólo con la salida de un tributario a un cuerpo de agua dulce o salada. Y los hay de deriva litoral y de deriva de plataforma.

Esta confusión de los cordones como fruto del dios Eolo lo carga la geología desde sus inicios. Stranded cuspate bars los llaman en inglés, asignándoles el aprecio mecánico de la ola oblicua.

Uno de los motivos para ir a esa porción de la costa bonaerense es ver de qué trata ese albardón. Si al nombre "albardón" correspondiera sería fruto de obra humana, pues no los hay en toda la ribera caracterizada por aguas dulces de derivas litorales -de cuya presencia dan cuenta los acuíferos Puelches de 2,5 millones de años, en estrechas franjas que perviven en las riberas incluídas las atlánticas-.

Toda la franja costera desde Bahía Blanca hasta Miramar reconoce arenas Puelches a profundidad de 0-40 m, acuíferos de media a baja productividad con salinidad de 10-30 g/l. ; con una muy estrecha franja donde ese reconocimiento no supera 1 g/l.

La franja costera reitera similares reconocimiento de arenas Puelches desde la salida de la laguna de Mar Chiquita hasta Punta Médanos

Para una ciencia hidráulica que sigue enfrascada en modelaciones de caja negra disfrutando de extrapolaciones gravitacionales y una sedimentología prisionera de mecanicismos heredados de la anterior, estas materias resultan en extremo extrañas, por no mentar al abismo que tarde o temprano solicita cambio de cosmovisión a sistemas naturales olárquicos abiertos y a sus originales enlaces.

Todo un misterio para la geología que jamás imaginó las disociaciones y conservación de identidades de los corredores de flujo y sus traslados a distancias y profundidades inefables.

http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedxtra.html

Por esto vuelvo a reiterarte: lo que llamas lomadas de conchilla, lejos de ser "médanos", son cordones litorales aflorados en los dos últimos milenios; muy posteriores al descenso del Querandinense. Por la cota lograrás inferir su aprox antigüedad: 1 m de sedimentación cada 500 años.

Cordones del reciente holoceno que nada tienen que ver con el cordón o paleo punta de Pipinas que es del pleistoceno y responde otros caudales y sale por deriva a plataforma, que no es el caso de los holocenos que nacen por deriva litoral y pequeñas salidas tributarias acopladas. Estos holocenos reconocen hoy desarrollos cada 150 a 180 m en estrictos cordones paralelos. En épocas de desglaciaciones los mayores caudales los descubren en secuencias de mayor separación.

Advierte el origen y la dinámica de estas rías del tardío mioceno y sucesivas e interminables acreencias pleistocenas y holocenas por

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa3.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa4.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/puntapiedras.html

El Samborombón es a diferenciar mucho del Salado. El Sambo salía antes apoyado en la cara Norte del cordón de Pipinas. La imagen que sigue muestra una salida más reciente de ésta que apunto al Norte del cordón.

Lo que llamas “médanos muertos” son entonces a mi criterio, cordones litorales que aún emergidos siguen cumpliendo una función irremplazable en la interfaz estuarial o marina.

Fíjate la insistente defensa que hago de ellos en la causa I 71413 en SCJPBA, visible por http://www.hidroensc.com.ar/playas5.html y http://www.hidroensc.com.ar/playas6.html

La importancia y funciones que cumplen los cordones emergidos en el sostén de las arenas de las playas, evitando que la deriva litoral se transforme en ladrona deriva externa es de importancia vital para todo el litoral atlántico bonaerense al que le he dedicado no menos de 10 html. Y otros 10 también al litoral uruguayo en la serie de /contrastes.html en la página dedicada alestuariodelplata.

Vuelvo al principio. La antigüedad e importancia en cantidad de estos talares es la cuestión a dirimir para diferenciar las distintas naturalidades que apreciamos y luchamos para conservar. Sigo sospechando que estos bosques nativos son en su mayor parte del siglo XX. No hablo de espinillos y coronillos.

No refiero a plantaciones antrópicas; sino a movimientos de suelos por albardones o simples limpiezas de lecho que quedan acumuladas a las orillas de los arroyos; que luego se ocupa el viento y las aves de sembrar en esos suelos sueltos estas exóticas a velocidad pasmosa. Lo antrópico es el movimiento de suelo. La siembra es natural.

Respecto de la última frase en el PD en donde refieres a Magdalena como Isla de San José, eso me lleva en directo a una curva de cordon lítoral de salida tributaria estuarial rota, conformando entonces lo que deviene isla.

La famosa isla De Marchi en la boca del Riachuelo es nada más que eso: una curva de salida de cordón rota. La isla cuya propiedad solicitaban los vecinos del arroyo Sarandí en San Isidro a fines del siglo XVIII pertenece a la misma historia de enrredos que los físicos en dinámica costera no alcanzan a discernir. El ojo mecánico es ciego a los fenómenos termodinámicos que caracterizan a los enlaces ecosistémicos.

Al cordón litoral lo interpretan como fruto de una ola oblicua. Una ola oblicua sería entonces responsable de más de 750 Kms de acreencias territoriales en dirección O-E en la Prov de Bs As. Maravilla mecánica, que aún así no alcanza a los talones de la delicadeza propia de las sedimentaciones de borde cuspidado por capa límite térmica.

Mira estos cordones a la salida del Caravelas, en Brasil, y elige: si inferir función mecánica o termodinámica. En el centro de la imagen y a la izquierda obervarás una pista de aterrizajes. Eso te dará idea de las escalas de estas juveniles acreencias de suelos litorales.

Míra sus detalles en este http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones5.html

Todo el trabajo de Iriondo y su mujer y la escuela de geólogos que le siguieron en la estimación de los orígenes eólicos de los suelos pampeanos, carga esta mirada mecánica -en su caso, eólica-, que se da de bruces con las materias y energías que priman en las ecologías de los ecosistemas que reclaman mirada a enlaces y gradientes termodinámicos.

Te recuerdo una vez más el concepto de ecosistema que nos regala el Anexo I de la ley 11723 en su Glosario:

ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas).

Esa isla de San José habla de una dinámica de acreencias costaneras muy rica hasta que se rompió esa curva. Tus suelos son muy frescos. En la profundidad de sus huellas estratigráficas y paleontológicas hay mucho misterio y entreveros aún por discernir.

Si vieras los traslados de suelos patagónicos a 2000 Km del frente costero actual, no estarías tan seguro del lugar de nacimiento de estos bellos caracoles que me acercas con el Amor de sentirlos hoy en Tus terruños. Por acercarte aprecio a caracoles te enviaré en un rato imagen de uno regalado que me llegó petrificado de la Antártida, de 40 millones de años. Me ayuda a recordar que mis 72 años no son nada.

Ya veré de ilustrar más estas cuestiones. Pero antes debo hacer la visita que me ofreces para mirar de cerca esos relieves. No es experiencia que haya cultivado desde el suelo, sino desde imagen satelital. Por tanto, no estoy muy seguro qué provecho habré de alcanzar.

Un abrazo muy agradecido de la calidad de Tus respuestas. Francisco, 13/3/2014